Está en la página 1de 3

Una cadena unida flexible de unidades repetitivas.

Los puntos de vista del autor son completamente especulativos y están destinados a ser una hipótesis
de trabajo.

La idea básica es que la fibra de cromatina es una cadena flexible de unidades repetitivas. Como es que
la cadena es tan flexible? Siendo la doble hélice del ADN por naturaleza no flexible como puede ser
doblada y enrollada?

Un posible un arreglo de histonas y ADN ocurre en la unidad repetitiva, esta sucede como se explica a
continuación.

1. El tetrámero de (F2A1)2(F3)2 forma el núcleo de la unidad repetitiva


2. Siendo el F2A2 y el F2B los que determinan el espaciamiento del tetrámero a lo largo de la fibra
de cromatina posiblemente en forma de dímeros de F2A2-F2B o como un polímero de F2A2-F2B
corriendo a lo largo. (Sugerido por rayos x que muestran que los tetrámeros y los oligomeros
F2A2_f2B actúan juntos para formar una estructura repetitiva en intervalos regulares a lo largo
de la fibra)
3. Muchos de los 200 pares de bases del ADN en la unidad repetitiva seguirían algún camino en el
tetrámero y el sobrante de DNA conectaría los tetrámeros a lo largo del camino definido por
F2A2 y F2B.

En sumario se sugiere que la fibra de cromatina consiste de DNA empaquetado fuertemente y asociado
a proteínas alternantes con más extensión de DNA y proteínas asociadas. Como cuentas en una cuerda.

Evidencia de esta estructura viene del trabajo de digestión de la nucleasa. Endonucleasas pueden
producir piezas de 200 pares de bases conectando la cadena entre tetrámeros, en trabajos recientes se
ha demostrado que los 200 pares de bases y las proteínas asociadas ocurren en un complejo discreto.

Micrográficos por electrones de la cromatina también acceden a la posibilidad de estructuras unidas. Las
fibras de cromatina observadas después de un punto crítico de deshidratación muestran una apariencia
boluda. Algunas micrografía de las más impactantes obtenidas por formaldehido muestran las regiones
gruesas cercanas y espaciadas como si tuviesen cuentas. Imagen 1. Estas regiones se ha sugerido
contienen las 5 histonas en contraste con el arreglo de ADN sugerido anteriormente. Las micrográficas
de electrones por si solas no muestran la localización particular de moléculas pero es posible que por
ejemplo con extracción selectiva de histonas y digestión por parte de nucleasas relacionar algunas
características de las micrografías a histonas particulares o ADN.
Imagen 1

Síntesis:

En esta sección del articulo se plantea una hipótesis acerca de la organización estructural de la
cromatina, en este momento se desconocía el arreglo por el que el ADN se superen rollaba y sobre todo
se desconocía a ciencia cierta las proteínas que jugaban un papel de vital importancia en este proceso.
Sin embargo la idea no era del todo lejana de la realidad ya que gracias a todas las observaciones que
realizaron gracias a las nucleasas y las micrografías de electrones se pudieron obtener información que
poco a poco revelaría los secretos del supe enrollamiento.

En este caso se trabajo con drosophila, nucleasas y endonucleasas. El autor se basa en experimentos
realizados por otros científicos subrayando los experimentos gracias a las micrografías que como bien
denota no son del todo acertadas.

Hoy en día gracias a estas mismas tecnologías y observaciones conocemos el arreglo de proteínas que
conlleva a la organización estructural del ADN. Respondiendo a las preguntas iníciales que plantea el
autor acerca de cómo pudiese ser una cadena flexible al ser una doble hélice. Más abajo se muestran
dos imágenes que comparan y contrastan las observaciones realizadas por el autor, siendo precisas en
cuanto a que el núcleo de la unidad repetitiva si es el tetrámero formado por dos dímeros de proteínas.

Sin duda la sugerencia que hace referente al empaquetamiento es correcta y acertada a continuación se
establece su hipótesis en tres sencillos pasos, el procedimiento experimental no se detalla ya que está
basado en suposiciones hechas sobre otros trabajos incluidos el propio.
M
r
a
p
0
2
l
e
d
s
o
h
c
u
n
N
D
A
b
í
g
v
ti
i
m
ú
y
á
t
fi
.
B
F
n
a
d
i
U
o
r
e
E
t
m
d
A
F
l
y
2
á
q
u
e
d
n
i
m
r
t
c
a
p
F
(
s
n
e
i
A
3
2
)
m
t
1
ti
p
e
R
n
l
á
t
o
r
e
c
ú
d
u
m
a
p
e
r
a
v
ti
d
A
N
D
e
l
a
r
b
fi
e
d
o
c
l
n
o
s
B
e
e
n
a
l
a
m
r
o
f
e
d
l
v
a
e
d
o
i
g
r
a
l
n
)
a
n
ti
m

También podría gustarte