Está en la página 1de 3

@pornuestrasalud

Presupuesto Salud 2011


Esta opinión se basa en datos recogidos de la web (DIPRES y Cámara
de Diputados) donde se muestra el proyecto de presupuesto inicial
(DIPRES) y el proyecto final aprobado, luego de las indicaciones
presentadas y aprobadas en la Comisión Mixta (Boletín 7226-05).
El objetivo es analizar el resultado efectivo de las indicaciones
aprobadas.

EN LAS GLOSAS GENERALES


Se agregó una frase a la glosa 06 en que se obliga al MINSAL a enviar copia al
Congreso de lo publicado en la web respecto de las Listas de Espera GES y NO GES.
El tamaño de las listas y el tiempo de espera son 2 variables de
ajuste del SNSS ante la imposibilidad de atender a toda la demanda.
Otra variable de ajuste es la calidad de la atención. Bien me
parece la intención de monitorear estos indicadores, aunque sea
trimestralmente. Lo que me genera dudas es la capacidad real del
Congreso para fiscalizar esta área. Se han visto innumerables
Comisiones del Parlamento para examinar diversos problemas (Crisis
Hospitalaria, Listas de Espera, Bancos de Sangre, etc) Luego de sendos
informes muy bien redactados ¿cuál ha sido el resultado efectivo del
trabajo de esas Comisiones? Respuesta: “Esterilizar” un problema
político, “licuar” la bulla social. O sea, nada real ni beneficioso
para las personas.
Demás está reiterar que las cifras de Listas de Espera GES fueron
manipuladas en julio 2010 para presentar una caída milagrosa. En
primer lugar no puede haber un quiebre de tendencia si no hubo ninguna
acción o programa específico para resolverlas. Menos hubo recursos
adicionales. En segundo lugar, sería muy fácil solicitar al MINSAL los
RUT de los casos resueltos en ese milagroso julio. Se encontraría que
miles de ellos están fallecidos o se atendieron en la Libre Elección.
En ningún caso fue producto de la buena gestión. Si esa increíble
mentira pública de las autoridades -incluso el Presidente lo mostró
como éxito en su viaje a EEUU- pasó como si nada, ¿qué sentido tiene
pedir al MINSAL que le envíe la información en papel? Se seguirá
mintiendo.
Aparte, dudo mucho que el MINSAL tenga data de listas de espera NO GES
que sean depuradas, basadas en un buen sistema de información. Ojalá
lo logren tener entregando datos en enero para el primer informe en
marzo.
FONASA: PROGRAMA DE PRESTACIONES VALORADAS PPV
Se agrega una glosa en que se obliga al MINSAL a enviar trimestralmente un informe de
la ejecución del gasto PPV desagregado en SNSS, privados, y otras públicas no SNSS.
Parece obvio. Es quizás el mayor riesgo a la luz de la experiencia
2010. Las transferencias a privados aumentarán sí o sí y con ello
desfinanciarán al sector público. La compra a privados es más cara, y
la diferencia la pagará también el SNSS. Nuevamente la gran duda es la
capacidad real de fiscalizar que tiene el Congreso. ¿Sabe el Congreso
a qué precios se compraron las camas críticas 2010? ¿Sabe a cuánto se
están pagando las prestaciones GES en lista de espera?

Hay otras indicaciones del mismo tenor, forzar al MINSAL a informar al


Congreso con regularidad.

FONASA
Se sustituye el monto de “convenios con personas naturales”. Pasa de MM$ 2.148 (sic!)
a MM$ 100.
No había justificación para tal incremento de recursos en la partida
de Honorarios.
No queda claro, hay que ver el “big picture”, dónde se fueron esos MM$
2.048 restantes. Yo los habría destinado a Atención Primaria.

ATENCIÓN PRIMARIA
Se incrementa el presupuesto en MM$ 4.000.
Bien! el problema es que se saca de Inversión Sectorial. ¿Qué
establecimiento se posterga?
Yo no habría tocado Inversión. Habría que haber hecho un análisis
más fino para ver cómo incrementar AP. Por ejemplo, en mi opinión
lo clave es más Inversión y más AP. Mucho más de lo otorgado. Sólo
para mantener la infra actual se requiere más, y si se agrega el
terremoto quedamos al debe. En AP la situación de inequidad entre
distintas comunas es una vergüenza. Se necesitan más recursos y mejor
distribuidos. Entonces, jugando a ser congresista, ¿de dónde reasignar
recursos para AP? Por descarte, tampoco tocaría la Red del SNSS. Sin
tocar las transferencias a la red pública lo que se podría haber hecho
es bajar las transferencias al sector privado. ¿Por qué pagar un
sobreprecio de seis mil millones de pesos, o más, en las reducciones
de lista de espera GES?
Aparte, siempre está la posibilidad de limpiar algo de los Honorarios
de las instituciones del sector. ¿se justifica que la Subsecretaría
de Redes tenga un un presupuesto de más de MM$ 1.400 en honorarios?.
Otra área gris son los miles de millones de pesos gastados en sistemas
informáticos. Allí se requiere una evaluación.

En fin, creo que la solución rápida fue sacar de Inversión Sectorial


esos MM$ 4.000 pero sin duda no es la mejor solución.

FONASA: Transferencias a Privados


Se crea el “Bono AUGE” con un marco presupuestario de MM$ 6.269.
Estos recursos vienen como expansión neta para el sector. Obvio,
alguien perdió esta expansión (Inversión, AP).
Creo que fue un error, seguro era un tema no negociable por el
Gobierno. Pero, sigue siendo un error abrir la compuerta para que se
filtren recursos públicos para financiar la mala administración y los
márgenes de rentabilidad del sector privado. Dicen que van a resolver
las listas de espera. Las podrían haber resuelto en la red pública sin
problemas. Cuestión de gestionar bien los recursos existentes allí.
Yo creo que las actuales autoridades en Salud, representantes de la
cultura empresarial chilena, sufren del “síndrome Lavín”. Con plata
(Las Condes) funcionan, sin plata (Santiago) no.

La glosa asociada a estos recursos plantea que se deberá informar


al Congreso el detalle de las compras a privados. Específicamente
un listado de prestadores privados, el gasto, y las prestaciones.
Ojalá no sea algo así como “Clínica Las Condes, 1.000 millones,
300 prestaciones”. Se debería informar, por transparencia también
en la web, el detalle del precio de cada prestación, el número de
prestaciones, y el prestador privado que la otorgó.

No veo un tope a este monto. ¿Qué impedirá que esta cifra (MM$ 6.269)
se pueda incrementar dentro del año, con la respectiva disminución de
los ingresos del SNSS?

El resto de las indicaciones no fueron aprobadas. Esto sería el aporte


del paso por la Comisión Mixta. En breve, un intento de transparentar
la ejecución del gasto y una mala reasignación.

@pornuestrasalud

También podría gustarte