Está en la página 1de 4

1- Causas que desencadenan el parto

2- Mecanismos de parto
3- Etapas del parto

Solución

Causa que desencadenan el parto

El parto es un proceso anatomofisiologico desencadenado por mecanismos


endocrinos, neurologicos y mecanicos en el que existe una interacción compleja del
feto y la madre, por el cual el becerro y la placenta son expulsados del útero, en el
momento adecuado, para que el recién nacido pueda llevar una vida
semiindependiente de la madre.

La iniciación del parto está dada por la siguiente secuencia: la corteza adrenal del feto
en el transcurso de la vida in útero se hace más sensible a la ACTH. Secreta mayor
cantidades de cortisol, esencial en inducir la formación placentaria de estrógenos y
estos a su vez elevan la produccion intrauterina de PGs con actividad contractora del
miometrio, relajante del cérvix y en especies como la cabra, vaca, gata, perra dan lisis
del CL, reducción de los niveles circulantes de progesterona.

Antes del parto el cérvix se torna más elástico, distensible, menos duro y se
dilata gracias a la acción de los estrógenos, relaxina y PGs.
2- mecanismos del parto

Son un conjunto de movimientos que realiza pasivamente el feto durante su


progresión en el canal del parto, en cada etapa el feto cambia de actitud
ejecutando movimientos de rotación para acomodarse a ejes y diámetros, se
divide en 4 tiempos,
Acomodación estrecho superior
Encaje y descenso
Rotación intrapelvica interna
Desprendimiento.

Etapas o fases del parto

Fase de cercanía del parto o fase prodrómica:


Se inicia días antes del parto, cuando la vaca presenta síntomas tales como:
relajación o estiramiento de ligamentos y músculos de la región pélvica
hinchazón de la vulva, aumento de la capacidad de la glándula mamaria y
expulsión de moco por la vulva. Esta primera fase puede presentar
comportamiento en el animal de echarse y pararse frecuentemente; puede
también darse patadas en el abdomen, pisotear repetidamente con las patas
traseras y mirarse los flancos, a la vez que cambia continuamente de posición.
Todo este comportamiento se presenta cuando se inician las contracciones del
útero.
Conocer este tipo de comportamientos, permite asegurar cuando se producirá
el parto y prepararse con el objeto de brindarle una buena y oportuna atención
a la vaca, en caso de ser necesario.
En esta fase preparto, la glándula hipófisis de la vaca, produce la hormona
oxitócina y la glándula suprarrenal produce la hormona relaxina. La primera, o
sea la oxitócina actúa sobre el útero produciendo movimientos de contracción
con tendencia a expulsar el feto. La hormona relaxina, permite la dilatación o
distensión de la región pélvica, facilitando en esta forma el parto.

Cuando el animal próximo a parir se asusta por la presencia de perros, ruidos


extraños o por la presencia de personas ajenas al animal, sus glándulas
suprarrenales producen la hormona adrenalina que actúa sobre la hipófisis,
impidiendo la producción de oxitócina.

Fase de dilatación del cérvix:

Este período de la dilatación del cérvix, se inicia con las contracciones del útero
y se prolonga hasta el rompimiento de las bolsas fetales. El ternero tiene una
posición dentro del útero fisiológica. Esta posición se denomina presentación
anterior.
Una característica que define la fase de expulsión es la regularización de las
contracciones uterinas, una cada 15-20 minutos, con una duración de 15-20
segundos. El cuello uterino en ésta fase se dilata lentamente, en 6 horas
alcanza un diámetro de 5 a 10 cm.

El ternero desde su posición inicial es desplazado hacia el interior de la pelvis,


introduciendo primero las manos y a continuación el hocico. Como
consecuencia de la presión interna se produce la salida primero del alantoides
(color oscuro) y a continuación de la bolsa amniótica (color claro).Tiene una
duración que puede variar entre las 2 y las 6 horas. Una de las funciones de las
hormonas mencionadas, es la de permitir la dilatación de los órganos de la
reproducción en el momento del parto, principalmente del cuello uterino o canal
cervical. Además de dilatan, el canal de la vagina y la pelvis, o sea toda la parte
del cuerpo de la vaca que alberga los órganos reproductivos.

Fase de expulsión del feto:


Esta etapa o período puede durar 30 min. O prolongarse hasta por 3 horas
como máximo, finalizando con el nacimiento del ternero. En la fase de
expulsión se intensifican las contracciones uterinas, Se produce una
contracción cada 2-3 minutos con una duración de 60 a 90 segundos. En el
proceso de intensificación de las contracciones uterinas interviene un reflejo
provocado por la presión que ejerce la cabeza del ternero sobre la base del
sacro, liberando mayor cantidad de oxitócina.
Como consecuencia de la mayor presión interna ejercida por los líquidos, se
produce la expulsión y ruptura del amino y la salida de las extremidades por la
vulva.
Un momento complicado en el parto siempre es la expulsión de la cabeza junto
con las manos y la zona de la espalda por ser la que tiene un mayor diámetro.
Gracias al movimiento del esternón que se desplaza hacia atrás se logra la
salida completa del ternero.

En ocasiones el parto precisa de asistencia. Una decisión inteligente es no


perder la calma y hacerlo con cuidado y paciencia. Los casos más sencillos de
ayuda se limitan a colocar correctamente el ternero y ejercer una tracción
complementaria a mano o con una trócola

Fase de expulsión de la placenta:

Esta fase va desde el fin de la expulsión del feto hasta la expulsión total de la
placenta y puede suceder normalmente pasadas de 2 a 6 horas de expulsado
el feto. Hay ocasiones en que la placenta es arrojada después de transcurridas
entre 12 y 24 horas después de expulsado el feto. Se considera que existe
retención placentaria después de este lapso de tiempo, caso en el cual habrá
necesidad de actuar con el fin de extraerla bien sea por medios terapéuticos o
manuales.
Cuando todo este proceso ocurre sin presentarse inconvenientes, se dice que
el parto ha sido normal. Atender un parto normal es prodigarle todos los
cuidados necesarios para que la vaca pueda parir normalmente; esto es muy
sencillo, basta tenerla en un lugar cercano, con buena disponibilidad de agua,
con suficiente alimento y en lo posible sombrío. Al iniciarse el parto debemos
vigilarla de cerca, sin que la vaca nos vea y sin asustarla: Si el parto se
desarrolla normalmente no hay que intervenir para nada, solo se intervendrá en
los partos distócicos.

También podría gustarte