Está en la página 1de 31

COMUNICACIONES

MOVILES POR SATELITE


Orihuela Palacios Juan José.
Ing. en telecomunicaciones.
Introducción
En los años 60, se iniciaron las primeras
investigaciones en el dominio de las
telecomunicaciones móviles por satélite estudiando
concretamente los enlaces avión- satélite.
En 1964, se lanzó SYNCOM, el primer satélite de
experimentación para transmisión digital de datos a
baja velocidad con un avión.
En 1976 se creó MARISAT (Maritime Satellite) que
fue el primer representante de la telecomunicación
móvil vía satélite, proporcionaba servicios de
radiotelefonía a los barcos.
Universitario: Orihuela palacios Juan José
Introducción
Generaciones de comunicaciones satelitales:
Primera generación
Sistemas de comunicaciones con estaciones terrenas fijas.
Segunda generación
Sistemas de comunicaciones satelitales móviles.
Tercera generación
Sistemas de comunicaciones personales móviles
satelitales.
La principal diferencia entre estas generaciones
radica en el tamaño de las antenas y los satélites
usados con las mismas.
Universitario: Orihuela palacios Juan José
Terminal Móvil
Se define como móvil o terminal móvil a todo
aparato de comunicación instalado en cualquier
medio de transporte.

Los móviles se reparten de tres dominios:


Comunicaciones con la comunidad marítima
Comunicaciones con aviones
Comunicaciones con móviles terrestres

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Terminal Móvil
Las principales características de los primeros
móviles ponen de realce los criterios relevantes de la
comunicación móvil actual, entre ellas tenemos:

Disponer de una información en tiempo real.


Tener una movilidad cada vez más importante.
Disfrutar de una gran variedad de servicios.
Obtener servicios de misma calidad que la que
proporcionan las redes fijas.

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Canal Móvil Satelital
La señal transmitida por el satélite puede ser recibida
por 3 caminos básicos:
Componente Directa.
 Está situada en la línea de vista de la terminal móvil directamente
con el satélite.
Componente Indirecta.
 Llega con un retraso de la componente directa, presenta una
señal colectada por una reflexión de la tierra.
Componente Difusa.
 Es el efecto combinado de la multitrayectoria, reflexiones
múltiples recolectadas por la antena de la terminal móvil.

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Canal Móvil Satelital
Componente Directa, Indirecta y Difusa.

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Canal Móvil Satelital
La multi-trayectoria produce los siguientes efectos de
desvanecimiento:

Cambios rápidos en la potencia de la señal sobre una


pequeña distancia o intervalo de tiempo.
Modulación aleatoria de frecuencia causada por la
variación de los cambios debido a señales multi-trayectoria.
Dispersión en tiempo o eco causada por los retardos en la
propagación multi-trayectoria.

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Canal Móvil Satelital
Debido a las atenuaciones por múltiple trayectoria y
la necesidad de utilizar terminales móviles de tamaño
reducido se escogen los satélites LEO para :

Cambios rápidos en la potencia de la señal sobre una


pequeña distancia o intervalo de tiempo.
Modulación aleatoria de frecuencia causada por la
variación de los cambios debido a señales multi-trayectoria.
Dispersión en tiempo o eco causada por los retardos en la
propagación multi-trayectoria.

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Canal Móvil Satelital
Los satélites LEO poseen las mejores características
frente a los GEO y MEO para el servicio de
comunicaciones satelitales :

 Los satélites LEO se dividen en 2 grandes grupos:


• Little LEO.
• Big LEO.
Universitario: Orihuela palacios Juan José
Little LEO
Utiliza satélites de tamaño reducido y de poca pasa para
una taso de transmisión de datos menor a 1 Kbps.
Entre las aplicaciones de los Sistemas LEO tenemos:
 Monitorización remota.
 Supervisión, control y adquisición de datos.
 Lectura de dispositivo de medida.
 Transmisión de mensajes entre terminales de usuario.
Algunos sistemas Little LEO son:
 Orbcomm
 VITASAT
 STARNET
Utilizan un espectro menor a 1 GHz, de modo que los
tranceivers sonUniversitario:
más baratos. Orihuela palacios Juan José
Big LEO
Es la categoría de mayor interés para comunicaciones
satelitales personales.
Tienen la capacidad de transmitir voz junto con un
mayor número de funciones, ya que poseen mayor
ancho de banda.
Los satélites Big LEO son de mayor tamaño que los de
los sistemas Little LEO.
Entre los sistemas Big LEO mas importantes están:
 ICO
 Globalstar
 Iridium
 Teledesic

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Big LEO
Orbitas de los Big LEO:

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Sistema ICO
El sistema ICO es un sistema MEO con 10 satélites más 2
de reserva repartidos en dos órbitas circular inclinadas a
una altura de 10355 km.
Dos satélites o más están a la vista del terminal móvil la
mayor parte del tiempo. Los satélites son repetidores
entre el terminal móvil y una estación terrena.
Doce estaciones terrenas y las bases de datos del
abonado son interconectadas utilizando equipos
terrestres para formar una red.
Las estaciones terrenas son enlazadas con la red pública
a través de pasarelas poseídas y operadas por un tercero.
Universitario: Orihuela palacios Juan José
Sistema ICO
 El número de circuitos de voz del satélite es de 4500.
ICO utiliza frecuencias en la banda de 1980 a 2200
MHz para enlaces móviles y la banda C para enlaces
con las estaciones terrenas.
ICO apuntará a usuarios del mercado celular terrestre
existente que viajan a lugares donde la cobertura está
incompleta o no existe.
También es utilizado para transportes por carretera,
marítimos o aeronáuticos y también para regiones
rurales o países en desarrollo.

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Sistema Globalstar
El sistema Globalstar es un sistema LEO con 48 satélites
más 8 de reserva en 8 planos a una altura de 1410 km.
La constelación proporciona una cobertura de un 100%
entre +/- 70° de latitud. Más de tres satélites pueden ser
utilizados para una llamada en cualquier momento.
Globalstar utiliza las tecnologías CDMA para el enlace
ascendente y FDMA para el enlace descendente. La
técnica CDMA fue elegida por los siguientes motivos:
 Posibilita un aumento de capacidad de los enlaces móviles
mediante la reutilización de frecuencias y la detección de
actividad de voz.
 Posee calidades de partición del espectro de frecuencia.
Universitario: Orihuela palacios Juan José
Sistema Globalstar
Conexiones posibles del Sistema Globalstar:

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Sistema Globalstar
Constelación del Sistema Globalstar:

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Sistema Iridium
El Sistema Iridium es un sistema LEO con 66 satélites
más 6 de reserva repartidos en 6 planos a una altura
de 780 km.
Fue propuesto por Motorola, inicialmente estaba
previsto para 77 satélites tantos como el número de
electrones del átomo de iridio del que recibe su
nombre.
 Los satélites están enlazados entre sí, las conexiones
a la red pública se efectúan vía estaciones terrenas.
Cada satélite está conectado con sus cuatro satélites
vecinos a través de enlaces inter-satélite.
Universitario: Orihuela palacios Juan José
Sistema Iridium
Iridium es el único de los Big LEOs con un acceso por
división en el tiempo dúplex.

Los enlaces ascendente y descendente del sistema


Iridium emplean un híbrido de TDMA y FDMA.

Iridium utiliza las siguientes bandas para la


comunicación:
Banda L en los enlaces hacia los terminales móviles.
Banda Ka para enlaces satélite-satélite y satélite-estación
terrena.
Universitario: Orihuela palacios Juan José
Sistema Iridium
Constelación del Sistema Iridium:

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Sistema Iridium
Conexiones posibles del Sistema Iridium:

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Sistema Iridium
Huellas de cobertura del Sistema Iridium:

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Sistema Teledesic
El sistema Teledesic es el sistema más ambicioso de
los diferentes sistemas propuestos.
Es un sistema LEO con 840 satélites más 84 de
reserva repartidos en 21 planos a una altura
comprendida entre 695 y 705 km.
 Teledesic aspira a proporcionar servicios de
transmisión de datos de alta velocidad, fijos y
móviles, de calidad comparable a la proporcionada
por fibra óptica.
El termino de Broadband LEO es más apropiado que
el de Big LEO para Teledesic.
Universitario: Orihuela palacios Juan José
Sistema Teledesic
Para proporcionar esa velocidad la banda Ka fue elegida
para los enlaces móviles. El ángulo de elevación mínimo
es de 40° para remediar las pérdidas por lluvia en esta
banda de frecuencia.
El sistema permite la visibilidad de dos satélites al mismo
tiempo, desde un mismo terminal móvil y así reparte la
carga entre los satélites.
Cada satélite está conectado con sus 8 vecinos y actúa
como un conmutador en la red de satélites.
Las pasarelas permiten la conexión a la red pública y al
sistema que soporta la base de datos Teledesic, a redes
privadas y terminales de alta velocidad.
Universitario: Orihuela palacios Juan José
Sistema Teledesic
Constelación del Sistema TELEDESIC:

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Sistema Teledesic
Cobertura del sistema TELEDESIC:

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Comparación

Big LEO’s
Asignación de Frecuencias:

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Comparación

Big LEO’s
Ubicación de las órbitas y ángulos de elevación:

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Comparación Big LEO’s
Técnicas de acceso múltiple y características de reutilización:

Universitario: Orihuela palacios Juan José


Orihuela Palacios Juan José.
Ing. en telecomunicaciones.

También podría gustarte