Está en la página 1de 26

ENFERMEDADES

DIARREICAS AGUDAS
DR. SERGIO ABDALI HERNANDEZ SALGADO
R1UMQX
DIARREA
Perdida excesiva de líquidos y electrolitos por las
heces.

 Enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y


autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas
y frecuentes, en número de tres o más en 24 horas.

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de


pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.
DEFINICIONES
Diarrea aguda, a tres o más evacuaciones
anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por
menos de dos semanas.

Diarrea persistente, a tres o más evacuaciones


anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por más
de dos semanas.

NOM-031-SSA2-1999
MECANISMO DEFECTO CARACTERISTICAS EJEMPLOS
PRIMARIO DE LAS HECES
SECRETOR Disminución de la absorción, Acuosas, osmolalidad Cólera, E. coli, c.
aumento de la secreción, normal. difficile.
transporte de electrolitos.

OSMOTICO Maldigestión, defectos del Acuosas, acidas, con Déficit de lactasa


transporte, déficit de enzimas sustancias reductoras
digestivas, ingestión de solutos
no absorbibles.

AUMENTO DE Disminución del tiempo de Heces sueltas o normales, Síndrome del


LA MOTILIDAD transito estimuladas por el reflejo intestino irritable.
gastrocolico.

DISMINUCION Defecto de las unidades Heces sueltas o normales Pseudobstrucción


DE LA neuromusculares. Estasis intestinal, asa
MOTILIDAD ciega.

DISMINUCION Disminución de la capacidad Acuosas Síndrome del


DE LA funcional. intestino corto.
SUPERFICIE

INVASION DE Inflamación, disminución de la Sangre y numerosos Salmonella,


LA MUCOSA reabsorción colonica leucocitos en las heces shigella,
amebiasis.
DIARREA SECRETORA
Suele obedecer a algún secretagogo, como la toxina del
cólera, que se une a un receptor del epitelio de la superficie
intestinal, con lo que estimula la acumulación intracelular
de monofosfato de adenosina ciclico o monofosfato de
guanasina ciclico.

La diarrea secretora suele ser acuosa y muy abundante; la


osmolalidad de las heces depende de los electrolitos. La
diarrea secretora generalmente persiste, aunque no se
administren alimentos por vía oral.

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de


pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.
DIARREA OSMOTICA
La diarrea osmótica se produce tras la ingestión de solutos
que no se absorben bien. El soluto puede ser cualquiera que
no se absorba normalmente o que no lo haga por algún
trastorno del intestino delgado.

La osmolalidad de las heces no solo se relaciona con su


contenido electrolítico, sino que existe un componente
osmótico añadido.

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de


pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.
SINTOMATOLOGIA EN DESHIDRATACION LEVE A
MODERADA:
Caso con deshidratación, es aquel que presenta dos o más de las
manifestaciones
clínicas siguientes:

- Inquietud e irritabilidad.
-Ojos hundidos (llanto sin lagrimas)
-Mucosas secas
-Sed aumentada
-Presencia del signo del “pliegue cutáneo” (o de “lienzo húmedo”).
-Polipnea o taquipnea.
-Taquicardia y pulso rápido.
-Llenado capilar mayor a 3 segundos y menor de 5.
-Orina escasa y obscura.

NOM-031-SSA2-1999
SINTOMATOLOGIA EN DESHIDRATACION
GRAVE:
Caso con choque hipovolémico, es aquel que presenta
dos o más de las manifestaciones
clínicas siguientes:

Inconsciencia o hipotonía muscular generalizada.


Incapacidad para beber.
Taquicardia con pulso débil o no perceptible.
Llenado capilar mayor de 5 segundos.
Hipotensión arterial.
Anuria.
NOM-031-SSA2-1999
TIPOS DE DESHIDRATACION:
Deshidratación isonatremica: Las perdidas de agua y sodio
son proporcionales.

Deshidratación hiponatremica: Se observa en el 10 al 15%


de todos los pacientes que tienen diarrea; ocurre cuando se
pierde por las heces grandes cantidades de electrolitos,
especialmente de sodio, que superan la cantidad
proporcional de liquido evacuada.

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de


pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.
Deshidratación hipernatremica: Ocurren unas perdidas
netas de agua desproporcionadamente elevadas con
respecto a las de electrolitos. Se observa aprox. de 10 – 20%
de los pacientes cuando se administran soluciones caseras
de electrolitos con elevadas concentraciones de sal.

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de


pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.
TRATAMIENTO: PLAN A
PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA SIN
DESHIDRATACIÓN CON ATENCIÓN EN EL HOGAR:

Prevención de la deshidratación a través del incremento de


la ingesta a libre demanda, de los siguientes líquidos: agua
de arroz, sopas, jugos naturales de frutas, tisanas, agua y
Vida suero oral después de cada evacuación diarreica.
Mantenimiento de la alimentación habitual.
Identificación de los signos tempranos de deshidratación.

Capacitación al responsable del cuidado del paciente para


acudir al establecimiento de salud mas próximo a su
domicilio.

NOM-031-SSA2-1999
VSO
Componentes (mEq o mmol/l)
Glucosa 75
Sodio 75
Cloro 65
Potasio 20
Citrato 10
Osmolaridad 245

NOM-031-SSA2-1999
TRATAMIENTO: PLAN B
PARA PACIENTES CON DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
CON ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE SALUD:

Terapia de hidratación oral: Administrar Vida Suero Oral


100 ml/Kg, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante 4
hrs.

Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el


hogar, (procurando evitar endulzados) así como VSO
(nueva formula). En los niños menores de un año de edad o
con peso menor a 10 kg, ofrecer media taza (75 ml) y en los
mayores de un año o con un peso mayor a 10 kg, una taza
(150 ml) y administrarlo a cucharaditas, con jeringa o
mediante sorbos pequeños, después de cada evento,
evacuación o vómito. NOM-031-SSA2-1999
TRATAMIENTO: PLAN B
Administrar Vida Suero Oral (nueva fórmula) 50 a 100 ml por
kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos
durante cuatro horas, reponiendo las pérdidas con VSO.

Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral,


(nueva fórmula) y/o gasto fecal elevado (más de 10 g/kg/hora o
más de tres evacuaciones por hora) se hidratará con sonda
nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por
kilogramo de peso, por hora, siempre y cuando las condiciones
gastrointestinales lo permitan. No debe haber disminución o
abolición de los ruidos intestinales o rigidez involuntaria de la
pared abdominal cuando el niño no está llorando.

NOM-031-SSA2-1999
TRATAMIENTO : PLAN B
En los lactantes alimentados con leche materna, debe
permitirse la alimentación al pecho a voluntad, después
de haber iniciado la rehidratación.

NOM-031-SSA2-1999
TRATAMIENTO : PLAN C
 PARA PACIENTES CON CHOQUE HIPOVOLÉMICO POR
DESHIDRATACIÓN:

Hidratación por venoclisis a través de una o dos vías con Solución


de Hartmann ( en caso de no contar con esta se utilizara solución
salina al 0.9%), la restitución del volumen se guiara por el
monitoreo del estado clínico del paciente así como de sus signos
vitales.

Durante la primera hora de atención el paciente recibirá una carga


rápida de solución de Hartmann (solución salina) a razón de 30 a
50 ml/ kg de peso dependiendo de su edad y condiciones
generales.

NOM-031-SSA2-1999
TRATAMIENTO: PLAN C
En las siguientes 3 horas se le infundirá solución
de Hartmann (solución salina) a razón de 25
ml/kg.

Valoración continua del estado de hidratación.

Si el paciente presenta mejoría incluso después de


la primera carga, se iniciara la administración con
VSO a libre demanda.

NOM-031-SSA2-1999
TRATAMIENTO PLAN C:
PRIMERA HORA 50 ml/kg
SEGUNDA Y TERCERA HORA 25 ml/kg
-Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la
velocidad de infusión.
-Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas),
administre VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora; mientras sigue
líquidos IV.
- Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar
Plan A o B, y retirar venoclisis, o repetir Plan C.
- Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para
asegurarse de que el responsable encargado del paciente puede
mantenerlo hidratado con VSO y además, alimentarlo en su
domicilio.

NOM-031-SSA2-1999
TRATAMIENTO : PLAN C
Una vez que el paciente mejore clínicamente, se
reducirá la velocidad de infusión de líquidos, e iniciara
la vía oral con VSO y cuando la tolere se retirara la
venoclisis, y se administrara el antimicrobiano
correspondiente.

Los antimicrobianos no son útiles en el tratamiento de


las enfermedades diarreicas en
el 90% de los casos. Por otra parte, su uso puede
propiciar que la enfermedad se prolongue y ocasionar
resistencia bacteriana.

NOM-031-SSA2-1999
USO DE ANTIMICROBIANOS EN EDAS
Disentería por Shigella: TMP 10 mg/kg/día, con
SMX, 50 mg/kg/día una c/ 12 hrs por 5 días VO.
ALTERNATIVA: Ampicilina 100 mg/kg/día
divididos en 1c/ 6 hrs por 5dias VO.

Amibiasis intestinal: Metronidazol 30


mg/kg/día, c/ 8 hrs VO, durante 10 días.
ALTERNATIVA: Tinidazol, 50 mg/kg/día una
vez al día VO por 3 días.

NOM-031-SSA2-1999
USO DE ANTIMICROBIANOS EDAS
Giardiasis intestinal: Metronidazol 15 mg/kg/día, 1 c/ 8
hrs VO, durante 5 días
ALTERNATIVA: Albendazol 400 mgs 1c/ 24 hrs VO
por 5 dias.

Cólera: Eritromicina 30 mg/kg/día, divididos 1 c/ 8 hrs


VO por 3 días.
ALTERNATIVA: TMP 8 a 10 mg/kg/día con SMX 40-50
mg/Kg/día, 1 C/ 12 hrs VO por 3 días. 

NOM-031-SSA2-1999
TRATAMIENTO.
Si el paciente no presentara mejoría, después de
recibir el tratamiento descrito, deberá
administrarse una segunda carga de 30 ml/kg de
solución Hartmann (o solución salina) y se
evaluara la posibilidad de que curse con alguna
complicación.

NOM-031-SSA2-1999
TRATAMIENTO
Al corregir la deshidratación y disminuir la cantidad y el numero de
evacuaciones diarreicas, el paciente será enviado a su casa con las
siguientes indicaciones:
Continuar la administración a libre demanda de Vida suero Oral y
otros líquidos recomendados para reponer las perdidas mientras la
diarrea persista.
Mantener la alimentación habitual.
Recibir terapia antimicrobiana correspondiente.
Enfatizar la importancia de las medidas preventivas.
Proporcionar los sobres de vida suero oral necesarios para 2 días y
hacer una demostración de su preparación.

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de


pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.
TRATAMIENTO

De forma tradicional se ha suprimido la toma de


alimentos por vía oral para tratar a lactantes con
diarreas mas intensas; sin embargo incluso durante
una diarrea aguda, el intestino delgado es capaz de
absorber algunos nutrimentos (absorbe el 60% de
alimentos ingeridos).

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de


pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.
TRATAMIENTO
Las pautas para el tratamiento de la diarrea aguda incluidas
las recomendadas por la American Academic of Pediatric
fomentan la ingestión oral continuada de nutrientes debido
a los siguientes factores:
1. Se han registrado aumentos de pesos mayores en los
lactantes que llevan una dieta liberal durante la diarrea que
en quienes toman una dieta mas restringida.
2.Se ha comprobado que el ayuno reduce todavía mas la
capacidad de absorción de los nutrientes por el intestino
delgado.
3. No existen bases fisiológicas que apoyen el “reposo” del
intestino durante una diarrea aguda.
Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de
pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.

También podría gustarte