Está en la página 1de 23

FILOSOFÍA DE LA MENTE

Tema 2. El problema mente-cuerpo


III. TEORÍAS DE LA IDENTIDAD
Esquema general
 Qué es una teoría de la identidad
 Generalidad de la tesis:
 identidad de tipos y de casos
 estados fenomenológicos: la falacia fenomenológica
 estados intencionales: el problema de la localización
 Una tesis científica
 enunciados de identidad contingentes
 relación no conceptual: ventaja frente al conductismo lógico
 El carácter causal de lo mental
 En la explicación cotidiana de lo mental
 En la explicación científica de lo mental
 La posibilidad de leyes puente
Identidad mente-cerebro
Entre el lenguaje físico y mental se da una relación
de identidad
M 1 M2
causación

IDENTIDAD IDENTIDAD

F1 F2
causación
Identidad de tipos y de casos
Identidad de tipos y de casos

Dolor = estimulación de fibras C

‘Dolor’ capta un tipo de estado


mental

‘estimulación de fibras C’ capta


un tipo de estado neurofisiológico

La identidad entre ‘dolor’ y


‘estimulación’ constituye una
hipótesis científica.
La falacia fenomenológica
Concepción cartesiana de la mente:
“el error de suponer que, cuando un sujeto
describe su experiencia, está describiendo las
propiedades literales de objetos y eventos en un
tipo peculiar de pantalla interna de cine”

• Estas descripciones son:


- derivadas de las de objetos físicos públicos
- acerca de objetos físicos internos
Identidad para estados intencionales
• El problema de la localización: ¿es posible identificar
estructuras nerviosas precisas que se correspondan con:
1) tipos de estados intencionales?
creencia vs deseo vs duda vs esperanza vs...
2) subtipos de estados intencionales?
creencias sobre animales vs plantas vs...

• La neurociencia no encuentra actualmente subdivisiones


que correspondan a (1), aunque podría haber alguna
evidencia a favor de (2): deterioro semántico selectivo
Identidad para estados intencionales

La realización de “mapas”
cerebrales por técnicas como
la fMRI como modo de
localizar tipos de funciones
y estados mentales.

-Problemas de interpretación

-Problemas de diferencias
interindividuales
Identidad para estados intencionales
• La cuestión de fondo: ¿constituyen los estados
intencionales un GÉNERO NATURAL?

• Ejemplos de géneros naturales:


agua, relámpago, calor, tigre, electrón, galaxia

• Estos son los tipos de entidades que figuran en los


enunciados de identidad que se ofrecen como paradigmas

• Si ‘creencia’ es un género natural cabe esperar que haya


un tipo de propiedades físicas que las constituyen
Identidad contingente a posteriori
‘El dolor es la estimulación de las fibras C’
es el mismo tipo de enunciado que
‘El agua es H2O’
‘La temperatura es energía cinética media’
‘El relámpago es una descarga eléctrica’

• Es a posteriori: descubierto, no conceptual


• Es contingente: no necesario, podría no ser así
a diferencia de:
‘El triángulo es un polígono de tres lados’
• Que expresa una verdad a priori y necesaria
Ventaja de la tª de la identidad
• No busca equivalencias semánticas: admite que ‘dolor’ y
‘estimulación de fibras C’ tienen distinto significado

• El holismo no supone problema: buscar el tipo de estado


cerebral que se corresponde con un tipo de estado mental
no entraña que en esa identidad entren otros estados
mentales

• De hecho, podría intentar explicar el holismo si encuentra


alguna base cerebral para el mismo: modelos distribuidos
de la mente
La asimetría de conocimiento
- El conocimiento de dolor (y otros estados mentales)
es de 1ª persona: directo, incorregible
- El conocimiento del estado de las fibras C es de 3ª
persona: indirecto, falible

- Para la TI no hay problema en esto: uno conoce qué


es el agua de modo muy distinto a qué es H2O y
posteriormente relaciona ambos tipos de
conocimiento
- Admite que decir ‘tengo dolor’ es un enunciado
descriptivo y no expresivo: permite emplear nuevas
descripciones del mismo estado
La crítica de Kripke
- Los términos de géneros naturales son
designadores rígidos: designan lo mismo en
todo mundo posible
- Es posible establecer relaciones de identidad a
posteriori: el agua es H2O
- Pero la relación de identidad entre
designadores rígidos es una relación
necesaria:
si el agua es H2O, lo es necesariamente
La crítica de Kripke
- Enunciados como
‘dolor es la estimulación de las fibras C’
contienen términos de género natural
- Por tanto, establecen relaciones de identidad
necesarias
- Pero esto es absurdo: sin duda el dolor podría
ser otra cosa que la estimulación de fibras C
La crítica de Kripke
- Respuestas:
a) ‘Dolor’ no es un término de género natural
Tiene carácter irreduciblemente subjetivo
Problema: qué es entonces, ¿es equiparable a
‘soltero’, ‘triángulo’, ‘belleza’, a qué?
El carácter subjetivo de la experiencia de
dolor vs. el carácter objetivo de la presencia
de dolor
La crítica de Kripke
b) Los términos de género natural no son
designadores rígidos
- Presentan problema de identidad transmundana:
¿Cuál es el referente de ‘león’?
... los leones individuales? En distintos mundos posibles
pueden ser distintos leones
... la clase <león>? Abre la puerta a que ‘soltero’ y otros
términos sean rígidos
...un universal? Problemas del platonismo
...una propiedad relacional? Difícil de rigidificar
El carácter causal de lo mental
“Un estado mental es un estado que es apto para ser la causa de
ciertos efectos o el efecto de ciertas causas”

• Preserva nuestra concepción cotidiana de lo mental:


CAUSA EFECTO
percibo un león  creo que hay un león

creo que hay un león  echo a correr

echo a correr  siento cansancio

siento cansancio  me detengo


El carácter causal de lo mental
• El estado mental es identificado a través de sus causas y
efectos

• Analogía con rayos catódicos, “cámara de burbujas”, etc:

se infiere la presencia de una cierta entidad como aquello


que produce ciertos efectos
El carácter causal de lo mental
• A diferencia del conductista, permite incorporar las
relaciones causales a la explicación mental

• A diferencia del dualista, la interacción causal no es


misteriosa:
- cierre causal: sólo hay un tipo de causas, las físicas
- leyes: las regularidades causales de nivel mental tienen
su correlato en regularidades causales neurológicas
(De nuevo) estados intencionales
• Creencias y deseos son estados paradigmáticamente
causales
• Pero encontrar identidades de tipos para estos estados
parece muy implausible:
dolor es la estimulación de fibras C
creencia/deseo es la estimulación de _____??
• Dos actitudes ante el problema:
- reduccionista: cree posible llenar el ______
- eliminativista: cree imposible llenar el _____ y por tanto
considera prescindibles los términos como ‘creencia’ y
‘deseo’
(De nuevo) estados intencionales
Reduccionismo

• Aunque no sea posible encontrar equivalencias


“simples”, sí es posible establecer equivalencias
nomológicas (i.e., que responden a leyes) entre las
regularidades del nivel mental y las del nivel físico
• Descubrir estas equivalencias significa obtener una
reducción de lo mental a lo neurológico
• Podemos seguir empleando el aparato explicativo de
“creencias y deseos”
(De nuevo) estados intencionales
Eliminativismo

• No es posible establecer equivalencias nomológicas:


existen problemas insalvables respecto a qué constituye
un estado intencional que impiden la reducción
• En una ciencia neurofisiológica “completa” las
explicaciones de “creencias y deseos” tienen el mismo
rango que las explicaciones en términos de rasgos de
carácter o de signos zodiacales: son vacuas o falsas
A modo de conclusión

• La teoría de identidad de tipos se libra de ciertos escollos


metafísicos y conceptuales del dualismo y el
conductismo lógico

• Pero resulta implausible que se puedan encontrar


equivalencias apropiadas para los estados mentales
intencionales; y esta implausibilidad es algo que no se
puede permitir una teoría que se presenta a sí misma
como una hipótesis científica

También podría gustarte