Está en la página 1de 122

El Emprendimiento y el

Desarrollo Local y Regional

José Alonso González S.


Profesor – Investigador
Universidad de San Buenaventura
www.emprendimientolocalyregional.com
PREGUNTAS “PROVOCADORAS”

¿Sabes qué significa Emprendimiento en el marco de las


actuales lógicas del Desarrollo?
 

¿Qué relación puede existir entre la praxis del


Emprendimiento y el mejoramiento de los niveles de vida de
una comunidad?
PREGUNTAS “PROVOCADORAS”

¿El Emprendimiento es un asunto de cultura o un conjunto


de hechos aislados en el cumplimiento de una política?

PREGUNTAS “PROVOCADORAS”
¿Se puede hablar de construcción de región desde la práctica
colectiva y concertada del Emprendimiento?

¿Dónde radica la diferencia entre actividad empresarial y


Emprendimiento?
ACUERDOS INICIALES

El Emprendimiento, como aquella expresión humana

que connota sentimientos, atributos y características

propias de nuestra condición de seres pensantes,

sensibles y únicos, considerados en contexto.


Y, el Desarrollo Local y su consecuente extensión

Regional, como alternativa lógica e histórica en la

consecución del desarrollo y, todo lo que éste encierra,

como anhelo legitimo del hombre y la comunidad.


El Emprendimiento, como expresión libre y sentida del

hombre no debe, en el marco del Desarrollo Local y

Regional, reducirse a la creación de empresa, como una

decisión individualista y desarticulada del contexto.


Es necesario distinguir: cuál fue el proceso para llegar a

ella, la historia. Cómo esa actividad se articula a otras,

para pensar en redes o cadenas, el presente. Cómo

responde a “sueños” de región o de país, el futuro.


El desarrollo tiene como eje el bienestar humano. Involucra
las dimensiones políticas, sociales, culturales, ambientales y
las económicas.

Busca que los seres humanos aprendamos a y seamos


capaces de vivir con calidad digna para todos, con
solidaridad hacia los que sufren, en convivencia
democrática y con alegría.
Se trata del disfrute de una vida buena y bella para todos.
La dimensión ética, por su parte , prioriza la vida, el respeto
y la protección de ella en todas sus formas, para nuestras
generaciones y las venideras

(María Eugenia Querubín Londoño, 2007)


“Se puede definir Desarrollo como el cumplimiento, por parte de una

Sociedad (el grado de logro), de los objetivos y metas que se ha

propuesto. En la anterior definición se deben resaltar tres elementos

importantes: la Sociedad como sujeto del Desarrollo, los objetivos y metas

que se propone, y la forma (modelos, políticas y estrategias) que adopta y

aplica para conseguirlos”. (Julia Isabel Eslava, 2007).


Entonces:

“El Desarrollo es por esencia local. Desde el ámbito local se puede

pasar a escenarios de mayor alcance como la región o la nación,

pero no al revés. En ese sentido no es posible hablar de países

desarrollados donde existan regiones o localidades que no lo sean.”

(César Vallejo M. 2007)


Aproximaciones conceptuales: (El Desarrollo Local)

Lo «local» no es la utopía de un desarrollo desde lo pequeño, sino la


construcción de capacidades desde el territorio para promover un
desarrollo sostenido a escala regional, nacional y global.

Juan Manuel González,

Director Centro de Estudios Regionales, CIDER UNIANDES.


El desarrollo local implica la concertación entre los agentes —
individuos y organizaciones— que interactúan en un territorio
determinado y la participación permanente, creadora y responsable de
ciudadanos y ciudadanas en un proyecto común de diversas
dimensiones.

Enrique Gallicchio

El Desarrollo Local y sus Múltiples Abordajes, 2007


El fin del desarrollo local es elevar la calidad de vida de cada ciudadano
y ciudadana que viven en ese territorio, contribuir al desarrollo del país
y enfrentar adecuadamente los retos de la globalización y las
transformaciones de la economía internacional

(Alberto Enríquez, Hacia una delimitación conceptual del Desarrollo Regional .


FUNDE, El Salvador, 1997).
Una tendencia muy fuerte ha visto al desarrollo local exclusivamente en su
dimensión económica. El supuesto básico era que el problema de estas
sociedades era de carácter económico, y que las sociedades locales carecían del
dinamismo necesario para encarar otras fases del desarrollo. En esta concepción,
de carácter claramente economicista, se priorizó ante todo el desarrollo de
microempresas en una primera fase y los planteos de mejora de la competitividad
territorial en una segunda etapa.

Emilio Carrillo

“Desarrollo local en tiempos de Globalización” 2000

La metáfora del DL y las habitaciones


Estos han fallado en construir un modelo donde los Emprendimientos se

articulen y generen una lógica de desarrollo local y de competitividad

territorial, y no meramente de crecimiento de empresas. La articulación

entre esta lógica productivista y una de carácter más social pocas veces

ha estado presente.
El Desafío pasa por tres tipos de temas:

• La potenciación de lo existente (personas, recursos, empresas,

gobiernos, gobernanza, proyecto local); “el desarrollo endógeno”.

• La obtención de recursos externos al territorio (personas, recursos,

empresas); “el desarrollo exógeno”.

• La gestión del excedente económico que se produce en el territorio

(cómo usamos los recursos generados en él para mejorar la calidad de

vida de los habitantes).

Enrique Gallicchio, 2007


En ese sentido, y siguiendo a Carrillo, el desarrollo local es un proceso

que implica:

• La construcción de una visión de mediano y largo plazo, que establezca

el punto de llegada y el horizonte que determina y da sentido a las

acciones del corto plazo y que permita avanzar de manera gradual.

• La concertación de los agentes locales con agentes regionales,

nacionales e internacionales.
La tesis (E. Gallicchio) es que en la realidad Latinoamericana el

desarrollo económico local debe ser discutido y practicado no solamente

en su dimensión de crecimiento, sino sobre todo, como una estrategia de

generación de empleo y trabajo.


Los instrumentos para esto son, por ejemplo, el fortalecimiento de las

empresas existentes, la atracción de nuevas empresas e inversiones, la

integración y diversificación de la estructura productiva, el mejoramiento

de los recursos humanos del territorio, y la coordinación de programas y

proyectos
Y Los impactos esperados son la activación de la economía local, el

aumento de ingresos y empleo, el aumento de la productividad y la

calidad del empleo, el aumento de la recaudación municipal y, en un

sentido más amplio, una mejor calidad de vida.


En este marco, los componentes principales son varios: la calificación de

los recursos humanos, la construcción de redes e institucionalidad, el

fomento de las nuevas empresas, pero sobre todo la “construcción de

entornos innovadores”. Estos entornos, que apuntan a la construcción de

modalidades de desarrollo local integral, se apoyan en la importancia de

los factores intangibles del desarrollo local.

Francisco Alburquerque, 1999


Algunos de los factores intangibles son: liderazgo, participación,

diagnóstico de base local, estrategia cooperativa, conocimiento del

mercado de trabajo local, existencia de institucionalidad local como

resultado de la concertación de actores, factores culturales, una visión

integral del desarrollo, con las necesarias adaptaciones a los cambios


Las experiencias o procesos que apuntan al desarrollo económico local se

revisten de determinadas características y condiciones:

“El primero es la lógica de proceso, es decir, que deben trascender la

perspectiva de proyecto y la temporalidad que éste conlleva”.


“El segundo aspecto es que a nivel territorial o local (llámense municipios,

departamentos, provincias) el papel del gobierno, y el papel del sector

público en general, cobra un rol importante. …”

 
“Un tercer factor corresponde a la generación de redes de ocupación

y de emprendimiento. En este sentido, se espera que las experiencias de

desarrollo económico local tengan una orientación a las condiciones reales

de mercado, que estén basadas o que provean una oferta territorial

adecuada de bienes o servicios, que tengan énfasis en la cultura

emprendedora local y en la concertación pública privada para el

desarrollo de estos aspectos...”

Julia Isabel Eslava, 2007


La tarea es, entonces, empezar por el principio: por el conocimiento de lo

que se tiene. “SI se parte del convencimiento de que las posibilidades del

desarrollo local están radicadas en la factibilidad de explotación del

potencial de recursos endógenos de un determinado espacio territorial,

una cuestión clave a trabajar es: cómo detectar, utilizar y activar el mismo,

por parte de un conjunto posible de agentes de cambio locales que se

proponen alcanzar determinados objetivos de desarrollo”.

Iván Silva Lira

El Desarrollo Local. CEPAL, CHILE 2003


“Dentro del subsistema territorial, el desarrollo de cada región o localidad

depende fundamentalmente de las tendencias de crecimiento y desarrollo,

que se dan en las otras regiones o localidades, ya que éstas son

subsistemas muy abiertos. Por lo tanto, las regiones y localidades como

subsistemas abiertos, deben analizarse teniendo en cuenta tanto el

sistema en su totalidad como a las partes que la componen ya que la

realidad de regiones y localidades es multiescalar.”

Luís Lira Cossio

El Desarrollo Local, CEPAL CHILE, 2003


De tal suerte que en ese sentido el Emprendimiento en

cualquiera que sea su forma de expresarse: individual o

colectiva, con fines de lucro o sin fines de lucro, industrial o

de servicios, es un nexo entre los diversos agentes que

intervienen en la escena social de una localidad o región.

José Alonso González S. 2008


Es necesario y estratégico involucrar otras voces, otros agentes

del desarrollo local y regional. Y, por supuesto que aquí surge

otra gran inquietud: ¿Qué estamos considerando como Región?,

por ejemplo: cuando se habla y pregona la Red Regional de

Emprendimiento. Por ahora, región sólo responde a lo

Departamental.
¿Será a caso posible estrecharle a un emprendedor sus

horizontes, de observación y desarrollo, sólo a los límites

departamentales?.
En suma lo que se plantea es la necesidad de observar,

leer, analizar y considerar el Emprendimiento no como un

fenómeno aislado, que tiene su epicentro en los procesos

formativos, sino que es parte de una apuesta macro que

tienen hoy los países Latinoamericanos con su futuro y en

consecuencia con su desarrollo.


Aproximaciones conceptuales: (El Emprendimiento)

Las personas que más probabilidades tienen de lograr resultados en


torno al emprendimiento, son aquellas que tienen las competencias
para:

Construir y sostener relaciones poderosas y comprometidas. REDES.


El proceso:

1. Capacidad de identificar nuevas formas de desarrollo y progreso

2. Habilidad para encontrar, mediante procesos creativos e innovadores,


soluciones para esas necesidades o deseos.

3. Deseo y decisión de poner en ejecución esas soluciones.

4. Capacidad de mantener una actitud continuada, de replicar este ciclo, de


corregir los errores que se presenten y de construir mejorando

Rodrigo Varela V.
Innovación Empresarial
La Oportunidad:

Tiene como sustento la existencia de necesidades insatisfechas.


(carencia, escases),

Lo que se configura como un problema. y, como problema asumimos: la


diferencia entre un estado real y un estado ideal.

Por lo tanto La oportunidad, se enmarca en un espacio de tiempo y lugar


específicos. Justo donde hay presencia de problemas.
Fundamentos:

• El Hombre.

• La Oportunidad.

• Los Recursos.

Jeffrey Timmons
Babson College y Harvard
“El proceso de formación de nuevas empresas y de nacimiento de
nuevos empresarios es el resultante de la interacción de factores
situacionales, sociales, psicológicos, culturales y económicos…”

Albert Shapero.
“Some Social Dimension of Entrepreneurship – 1982”
“Proceso dinámico que ocurre sobre diversos períodos, que
envuelve pensamientos y acciones, que se ve influenciado y

definido por varios eventos… ”.

Robert Ronstadt
Entrepreneurship Text, Cases and Notes – 1984
En un artículo de estudio, el concepto era entendido de dos
maneras, a partir de las características del emprendedor, y por otro
lado, a partir de sus resultados.

William B. Gartner
“What are we Talking About When we talk About Entrepreneurship” (1990)
De qué estamos hablando cuando hablamos acerca del emprendimiento (1990)
El primer grupo de características consideraba dimensiones como la persona
emprendedora (características personales y capacidades únicas), la innovación
(entendida como hacer algo nuevo), el crecimiento y la característica de ser
único por su manera especial de pensar y por su habilidad de ver cada situación
en términos de NECESIDADES NO SATISFECHAS.

El segundo grupo enfocado a los resultados identificaba al emprendedor a partir


de las utilidades que deben brindar sus iniciativas, la creación de una
organización, la creación de valor y la posición de gerente-propietario .
En un segundo artículo, se identifican cuatro dimensiones comunes a los
diferentes aportes conceptuales :

•Individuo, persona quien comienza la organización.


•Entorno, situación que envuelve e influencia la acción del emprendedor.
•Proceso o acciones tomadas para comenzar el proyecto.
•Organización, que hace referencia al tipo de firma constituida.

William Gartner
“A Conceptual Framework for Describing the Phenomen of New Venture Creation” (1990)
Un marco conceptual para describir el fenómeno de la creación de nueva empresa (1990)).
“Es común, en cualquier economía, encontrar territorios que alcanzan un
progreso notable, de los cuales varios se desarrollan, sobre todo mediante la
explotación de sus propios recursos, o en ciertos periodos particularmente
propicios para su crecimiento económico. ¿por qué estás regiones son
ganadoras?, mientras que otros territorios, aun contiguos, siguen difícilmente la
evolución económica general o llegan, incluso al descenso?”

Pierre-André Julien
“Emprendimiento Regional y Economía del Conocimiento” 2005
Competitividad sistémica: CEPAL

Nivel meta

Patrones de la organización
política y económica de la
sociedad orientados hacia el
Patrón competitivo de la desarrollo
organización económica Nivel macro Capacidad para formular
visiones y estrategias
Condiciones macro-
Cohesión social económicas, políticas y
jurídicas estables que
Política presu- coadyuvan a la Memoria colectiva
puestaria y competitividad Política fiscal,
gestión financiera (impuestos,
Cultura de aprendi- Nivel meso cambio)
Presupuesto
zaje y cambio disponible para
Política de Políticas específicas e inversión
comercio exterior instituciones que pública
fortalecen la
Regulaciones competitividad de Infraestructura Marco regulatorio
antimonopolio y Educación y que afecta a las
diferentes sectores
política de formación profesional Fomento empresas
competencia tecnológico
Investigación y Nivel micro
Desarrollo Fomento del
Empresas y redes eficientes Desarrollo
Regulaciones Económico y
ion

Te
ac

ambientales
cn

creación de
ov

olo
Inn

gia

empleo
Calida Hacia la estructura
Promoción de d
industrial
exportaciones Empresas Redes Ínterempresariales
El desarrollo de las regiones que no se benefician de estas ventajas, sólo se
explica por la existencia de fuerzas internas, lo que llamamos Desarrollo
Endógeno.

El Desarrollo Territorial Endógeno comprende la creación y crecimiento de


toda clase de empresas, lo que se entiende por Emprendimiento.

¿Por qué el Emprendimiento Endógeno Regional es más dinámico en ciertos


lugares y en ciertos períodos que en otros?
Ante variadas ideas sobre Emprendimiento, que han marcado la tendencia y
del cual Latinoamérica a tomado modelo: Norteamericano, Francés, Inglés.
Se impone una visión más colectiva y territorial del asunto.

El Emprendimiento en Red, al estilo Japonés. Basado en la cooperación,


como valor compartido. Y, que incluye la alternativa de la subcontratación en
diferentes niveles. Pero, siempre bajo la perspectiva de territorio. Algo
similar a los distritos industriales Italianos y Españoles.
Ejemplo: Cerámica en Castellón (España)

190 productores de
azulejos Lucena
del Cid
20 productores de Villafamés
materiales Alcora La Pobla Tornesa
especializados Figueroles
San Juan de Moro

40 productores de Borriol
Ribesables
partes y piezas
Castellón de la Plana
15 plantas de
Villarreal
atomización
Betxi
Onda Almazora
fabricantes de
maquinaria,
diseñadores, Vall d’Uixó Nules
etcétera
Cerámica en Castellón

ASOCIACION
EMPRESARIAL MUY
ACTIVA
Lucena
del Cid
INSTITUTO Villafamés
TECNOLOGICO DE LA Alcora La Pobla Tornesa
CERAMICA Figueroles
San Juan de Moro

INSTITUTO DE DISEÑO Borriol


Ribesables
DE LA CERAMICA
Castellón de la Plana
INSTITUTO DE Villarreal
PROMOCIÓN DE LA
Betxi
CERAMICA Onda Almazora

CURSOS
Vall d’Uixó Nules
ESPECIALIZADOS EN
LA UNIVERSIDAD
Y ESCUELAS
RESPALDO LOCAL
Gobierno Instituto de tecnología
Autónomo Lucena
del Cid
Villafamés
Alcora La Pobla Tornesa
Figueroles
Gobierno San Juan de Moro Gremio
local Ribesables Borriol activo
Castellón de la Plana
Villarreal
Inversión en
Betxi
Infraestructura Onda Almazora Instituto de
promoción
Vall d’Uixó Nules
Cursos especializados Instituto de
en escuelas diseño
Cursos especializados
en Universidad
Distrito Industrial de Lombardi (Italia)

OLGIATESE PREMANA
LECCO
tejido y confecciones cuchillos tijeras metalmecanica
BRIANZA COMO
decoracion madera seda CANTÙ GRUMELLO DEL MONTE
ASSE SEMPIONE muebles botones
tejido y confecciones
LUMEZZANE
grifería
SEBINO BERGAMASCO
sellos de goma
VIGEVANO GARDONE VAL TROMPIA
calzado armamento
LOMELLINA CASTELGOFFREDO
tejido de punto medias
CANNETO SULL’OGLIO
juguetes
TREVIGLIO
metalmeccanica
E incluso un Emprendimiento informal y comunitario Africano y de algunas
regiones de Asia, con marcada presencia de las mujeres y con apoyo del
microcrédito.

Bajo estas premisas y realidades vale la pena revisar “nuestro modelo” de


Emprendimiento y ponerlo en perspectiva de lo territorial como prioridad del
desarrollo local y regional.
Incluso, esta observación sobrepasa también la posición de Schumpeter, que
limita la Innovación, a un empresario individual, sin dar mucha importancia a
los vínculos de este último con el mercado y el medio. Como lo menciona Dosi
(*1), la innovación es, por el contrario, un proceso dinámico necesariamente
abierto, apertura en la cual se encuentran el medio emprendedor y las redes, y
por lo tanto los vínculos del empresario con el entorno local dinámico.

Así mismo, el aprendizaje o el desarrollo del saber, fundamentos de toda


innovación, constituyen un proceso colectivo. (Avenier, 2001). (*2).

(*1). Dosi G. (1988). “Sources, procedures and microeconomic effects of innovation”


(*2). Avenier M.J. (2001). “Ingénierie des pratiques collectives”
ALGUNAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Desarrollo Endógeno y Promoción de Oportunidades Locales

Oferta de Extensión (Emprendimiento) ASCUN / Red de Extensión


Universitaria

Matriz para la Identificación de Oportunidades de Negocios


Territorio y tendencias en la cooperación Universidad - Empresa

Desarrollo endógeno y promoción


de oportunidades locales.

Política Tradicional para las regiones Nueva Política para las regiones

Problemas: Problemas:
•Falta de capital •Falta de emprenditorialidad
•Falta de trabajo calificado •Falta de innovación
•Aprovechamiento de las •Falta de Know-How específico
economías de escala •Falta de internacionalización

Estrategia Estrategia
•Política regional como defensa de •Política regional orientada al
la Competencia internacional. mercado
•Aumento de las transferencia de •Política regional basada en la
la renta hacia las regiones más eficiencia económica
débiles.

Ing. Carlos Fuentes D.


Objetivos Objetivos
•Promover la competencia de precio •Disminuir los costos de ajuste
•Reducir los costos de producción •Disminuir los costos de transacción

Instrumentos Instrumentos
•Subsidios a las empresas •Oferta de servicios a las empresas
•Transferencias a las familias •Políticas territoriales
•Cooperación interregional

Efectos Efectos
•Ningún desarrollo autosostenido •Desarrollo autosostenido
•Dependencia creciente •Competitividad internacional.

Medios Innovadores:
Proximidad espacial entre las empresas.
Fácil circulación de la información.
Lazos socioculturales comunes.
Fuerte sentido de pertenencia a un entorno territorial.

Ing. Carlos Fuentes D.


Modalidades de colaboración Empresa - Universidad

• Modalidades relacionadas con la información

• Modalidades de colaboración basadas en las capacidades y


especialidades de los profesores.

• Actividades de formación a través de cursos especiales y de la formación


permanente del R.H. empresarial.

• Colaboraciones en el ámbito de la investigación científica en


desarrollo tecnológico.

• La oferta de servicios tecnológicos

• Creación de unidades o centros mixtos de I + D

• Creación por parte de la universidad de incubadoras de empresas.


Propuesta metodológica de ASCUN / Red de Extensión Universitaria

Oferta de Extensión (Emprendimiento)

Inicio

Etapa 1:
Lectura del
entorno
económico

Etapa 2:
Descripción
del Potencial
de la IES

Etapa 3:
Perspectivas
del Sector
Empresarial

Etapa 4:
Diseño del
Portafolio de
Extensión

Terminado
Códi Porcentaje Particip. Número de Número Empresas Porcentaje Particip. Potencial de
go Actividad Económica como Proporción del Empresas por por Tipo o Razón dentro de Emprendimiento
CIIU PIB Regional Tamaño Activos Social Exportaciones Región de la Región

A Agricultura, Ganadería

B Pesca

C Explotación de Minas

D Industrias Manufactureras Potencial de


E Suministro de Electricidad, gas y Agua Emprendimiento
F Construcción de la Región
G Comercio al por mayor y al por menor

H Hoteles y Restaurantes

I Transporte, almacenamiento

J Intermediación Financiera

K Actividades Inmobiliarias, empresariales

L Administración Pública y Defensa

M Educación

N Servicios Sociales y de Salud

O Otras Actividades de servicios


comunitarios

P Hogares Privados con servicios


domésticos

Q Organizaciones y órganos extraterritoriales


Matriz para la Identificación de
Oportunidades de Negocios
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5
Segmento de
Necesidades Productos Necesidad Característica Nuevas Producto –
Innovadores satisfecha innovadora necesidades solución

Alimentos

Vestuario

Vivienda

Salud

Seguridad

Educación

Recreación

Comunicación

Transporte

Afecto
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual Herramientas:
• Metodologías

• Experiencias

• Desde la
Universidad
•De sensibilización
• Emprendim.
Estrategia
•De observación del territorio
para el D.L.
•Para el desarrollo de estrategias DEL

•Para la identificación y selección de iniciativas DEL


TEMARIO
1. Herramientas de Sensibilización en DEL        
• Marco Teórico
- Conceptual
¿Donde radica la importancia de la etapa de sensibilización?
• Metodologías

• Experiencias • Esta etapa tiene la finalidad de hacer adquirir conciencia y motivar a los actores
• Desde la
Universidad básicos del proceso, en los aspectos relevantes del Desarrollo Local.
• Emprendim.
Estrategia • En primer lugar, se busca que los participantes tengan una noción clara de lo que
para el D.L.
se entiende por DEL, de los roles que les corresponde jugar en el proceso, del

campo en el que se tiene que actuar.

Por otra parte, la importancia de esta etapa radica en la motivación que se tiene

que despertar en los actores del proceso, en la continuación del mismo.


TEMARIO

• Marco Teórico 1.1 El café DEL


- Conceptual

• Metodologías •Como su nombre lo indica, la idea central de la metodología es crear


• Experiencias

• Desde la
un ambiente acogedor simulando que los participantes van a tomar
Universidad

• Emprendim.
cómodamente un café. Por ello la disposición del ambiente implica
Estrategia
para el D.L.
ubicar mesas, ojalá redondas y adecuadamente arregladas, para

aceptar grupos de un promedio de 5 personas ubicadas de manera

cómoda.

 
TEMARIO

• Marco Teórico La herramienta tiene los siguientes pasos básicos  


- Conceptual

• Metodologías •Se adapta un ambiente para propiciar una atmósfera de diálogo y


• Experiencias

• Desde la
conversación, posible por el hecho de que el número de participantes por
Universidad

• Emprendim.
mesa es relativamente pequeño (5 = N).
Estrategia
para el D.L.
•Los participantes reciben una sola pregunta, o una secuencia de

preguntas en cascada (se sugiere unas 3 o 4 preguntas clave).

•Los participantes debaten una pregunta durante un período que puede

variar entre 20 a 45 minutos.

•Sólo N-1 participantes cambian de mesa después de trabajar sobre cada

pregunta.
TEMARIO

• Marco Teórico •Cada uno de los N-1 participantes lleva a las nuevas rondas su
- Conceptual

• Metodologías entendimiento sobre lo debatido, como “embajador de opinión”.


• Experiencias

• Desde la
•La persona que se queda en la mesa tienen el rol de “anfitrión”, recibe
Universidad

• Emprendim.
a los nuevos integrantes y comenta lo que se habló en la mesa hasta
Estrategia
para el D.L.
ese momento.

•Luego los participantes siguen trabajando las preguntas anteriores o

nuevas, hasta el próximo cambio de mesas, y así sucesivamente hasta

agotar las preguntas.

•Se hace una Plenaria con los representantes de cada mesa de trabajo

o de café
TEMARIO

• Marco Teórico 2. Herramientas de Observación del Territorio        


- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la Subconjunto de herramientas, orientadas a apoyar al planificador o


Universidad

• Emprendim. promotor del Desarrollo local, en el conocimiento del territorio. En la


Estrategia
para el D.L.
literatura sobre el desarrollo, cada vez se hace más claro que es

impensable el desarrollo sino se tiene un conocimiento previo de las

Potencialidades y Limitaciones del territorio; su conocimiento

posibilita a las sociedades a utilizar los recursos de una manera

racional, eficaz y eficiente.


TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual
• El reto para los promotores del desarrollo y sobre todo para los hacedores de
• Metodologías política, está en identificar y proponer los proyectos o iniciativas DEL que
• Experiencias
incluyan o contengan combinaciones adecuadas de los recursos del territorio
• Desde la
Universidad
con el objeto de obtener productos o servicios.
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L. • La idea central es que los recurso del territorio entren de manera adecuada en

los procesos de producción que se proponen como prioritarios y que se

sustentan en las iniciativas DEL.

• El objetivo: contribuir a dinamizar las economías locales/regionales.

• El Subconjunto, Observación del Territorio comprende 6 Herramientas:


TEMARIO
2.1. Historia Económica del Territorio
• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías
El Mapa Parlante        
• Experiencias
•El Mapa Parlante, está diseñado para bosquejar en 4 cuadrantes, 4
• Desde la
Universidad
escenarios: Pasado, Presente, Futuro previsto y Futuro deseado: Cada
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L. escenario muestra los hitos o características más relevantes del

desenvolvimiento económico del territorio.

•Su importancia radica en el hecho de que constituye un tablero de

comando.
TEMARIO

• Marco Teórico
Objetivo de la Herramienta
- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias
Conocer la historia económica de un territorio y observar los procesos
• Desde la
Universidad vividos por los actores locales, las reacciones a los cambios, las
• Emprendim.
Estrategia tendencias, proyecciones y expectativas que surgen a raíz de la
para el D.L.
experiencia de las y los participantes. La herramienta tiene la finalidad
de reflexionar sobre la historia económica para identificar las nuevas
actividades empresariales que podrían ser desarrolladas para la
reactivación de la economía local.
TEMARIO

• Marco Teórico Metodología


- Conceptual

• Metodologías 1. Formación de grupos de trabajo.


• Experiencias

• Desde la 2. Presentación del Mapa Parlante. El/La facilitador(a) presenta el


Universidad

• Emprendim. mapa al grupo, explicando sus cuadrantes: pasado, presente, futuro


Estrategia
para el D.L.
previsto y futuro deseado.

3. Elaboración del Mapa Parlante. Las y los participantes discuten el

tema en los grupos y llenan el mapa con los hitos más importantes

en la historia económica del territorio, centrando el interés en

empleo y actividades económicas principales.  


TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías
4. Conclusión de la aplicación de la herramienta. Terminado el Mapa,
• Experiencias

• Desde la se responde la pregunta: ¿Cuáles son las nuevas actividades


Universidad

• Emprendim. económicas a desarrollar en el territorio, o los cambios en las


Estrategia
para el D.L.
actuales, si queremos lograr ese futuro deseado?

5. Presentación en plenario. Una vez completado el trabajo, se

nombra un expositor(a) para presentar el trabajo del grupo en la

plenaria.

 
TEMARIO

• Marco Teórico Resultado esperado


- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la
El resultado esperado es haber reflexionado sobre la historia
Universidad

• Emprendim.
económica de su territorio e identificado las nuevas actividades
Estrategia
para el D.L.
económicas (o cambios en las actuales) que podrían ser

desarrolladas para la reactivación de la economía local.


TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual
2.2 Historia Económica del Territorio
• Metodologías
La Línea del Tiempo
• Experiencias

• Desde la
Universidad
•La importancia de esta herramienta la podemos resumir en el siguiente
• Emprendim.
Estrategia
pensamiento : “Se ha dicho que quienes olvidan o desprecian la historia,
para el D.L.
están condenados a repetir los errores de ella”.

•Precisamente la herramienta está diseñada para tomar conocimiento de

los hechos más sobresalientes (positivos o negativos) que registra la

historia económica del territorio unas 3 o 4 décadas atrás.


TEMARIO

• Marco Teórico Objetivo de la Herramienta


- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la Conocer los cambios significativos en el pasado de la estructura


Universidad

• Emprendim. económica del territorio que tienen su influencia en los eventos y


Estrategia
para el D.L.
actitudes del presente. La herramienta tiene la finalidad de reflexionar

sobre la historia económica para identificar las nuevas actividades

empresariales que podrían ser desarrolladas para la reactivación de

la economía local.
TEMARIO

• Marco Teórico Metodología


- Conceptual

• Metodologías 1. Formación de grupos de trabajo.


• Experiencias

• Desde la 2. Presentación de la Línea del Tiempo. El/La facilitador(a) comenzará


Universidad

• Emprendim. este ejercicio con preguntas orientadoras, tales como:


Estrategia
para el D.L.
• ¿En qué trabajaban los habitantes del territorio hace 50 años?

• ¿Cuáles eran las principales actividades económicas en esa

época?

• Después presenta “La línea del tiempo”, la cual debe retornar

un horizonte de al menos 50 años.


TEMARIO

• Marco Teórico 3. Identificación de los principales eventos o cambios económicos.


- Conceptual

• Metodologías Para ello se utiliza la siguiente matriz


• Experiencias

• Desde la
Universidad

• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.
   

4. Elaboración de la Línea del Tiempo. Las y los participantes colocan

los principales eventos y cambios identificados en el punto anterior

en una línea vertical u horizontal que represente el tiempo.


TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual 5. Conclusión de la aplicación de la herramienta. Una vez terminado la
• Metodologías

• Experiencias
Línea del Tiempo, se responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son
• Desde la
Universidad
las nuevas actividades económicas a desarrollar en el territorio, o
• Emprendim.
Estrategia
los cambios en las actuales, de acuerdo a éste análisis?
para el D.L.

6. Presentación en plenario. Una vez completado el trabajo, se

nombra un expositor(a) para presentar trabajo del grupo en la

plenaria.

  
TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual
Resultado esperado
• Metodologías

• Experiencias

• Desde la
Universidad
El resultado esperado es haber reflexionado sobre la historia
• Emprendim. económica de su territorio e identificado las nuevas actividades
Estrategia
para el D.L.
económicas (o cambios en las actuales) que podrían ser desarrolladas
para la reactivación de la economía local.
TEMARIO
2.3. Inventario de los Recursos del Territorio
• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias
La importancia de esta herramienta radica en el hecho de que:
• Desde la
Universidad
conociendo con que recursos cuenta el territorio, se puede plantear
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.
iniciativas DEL que propongan combinaciones adecuadas de los mismos,

con el objeto de producir nuevos o adicionales bienes y/o servicios.

Los recursos que se identifican incluyen: carreteras, energía, fuentes de

financiamiento, infraestructura de educación, salud, etc.

 
TEMARIO

• Marco Teórico Objetivo de la Herramienta


- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias
Detectar las características del territorio que favorecen u obstaculizan el
• Desde la
Universidad
desarrollo de su tejido productivo. La herramienta tiene como finalidad
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L. analizar los recursos con que cuenta el territorio y definir cuáles de ellos
no son suficientemente aprovechados, o es necesario reformular en su
enfoque productivo.
TEMARIO

• Marco Teórico Metodología


- Conceptual

• Metodologías 1.Formación de grupos de trabajo.


• Experiencias

• Desde la 2.Presentación de la Herramienta. El/La facilitador(a) hace una


Universidad

• Emprendim. presentación de la importancia de la dotación de los recursos del


Estrategia
para el D.L.
territorio: recursos económicos, técnicos, medioambientales, sociales y

servicios del territorio.

3.Entrega de la Guía para el Inventario. El/La facilitador(a) entrega la

guía para analizar el entorno y caracterizar la dotación de los recursos

del territorio
TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la
Universidad

• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.
TEMARIO

• Marco Teórico 4. Elaboración del Inventario de recursos. Las y los participantes


- Conceptual

• Metodologías desarrollan la Guía anterior, de una manera corta y global. No es


• Experiencias
necesario muchos detalles.
• Desde la
Universidad

• Emprendim.
5. Conclusión de la aplicación de la herramienta. Una vez terminado
Estrategia
para el D.L.
la guía del inventario, se responden las siguientes preguntas:

• ¿Existe una oferta de condiciones generales suficientes para el

desarrollo de las actividades económicas existentes y futuras?

• ¿Existen aspectos ambientales que inhiben el desarrollo?

• ¿Se observa disposición a invertir de parte del sector privado?


TEMARIO

• Marco Teórico • ¿Se cuenta con recursos para invertir en la temática del
- Conceptual

• Metodologías Desarrollo Económico Local, provenientes de recursos del país


• Experiencias
o de cooperación internacional?
• Desde la
Universidad

• Emprendim.
• ¿Existen recursos que no son suficientemente aprovechados
Estrategia
para el D.L.
por los empresarios en el territorio?

6. Presentación en plenario. Una vez completado el trabajo, se

nombra un expositor(a) para presentar el trabajo del grupo en la

plenaria.
TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual
2.2 Historia Económica del Territorio
• Metodologías
La Línea del Tiempo
• Experiencias

• Desde la
Universidad
•La importancia de esta herramienta la podemos resumir en el siguiente
• Emprendim.
Estrategia
pensamiento : “Se ha dicho que quienes olvidan o desprecian la historia,
para el D.L.
están condenados a repetir los errores de ella”.

•Precisamente la herramienta está diseñada para tomar conocimiento de

los hechos más sobresalientes (positivos o negativos) que registra la

historia económica del territorio unas 3 o 4 décadas atrás.


TEMARIO

• Marco Teórico Objetivo de la Herramienta


- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la Conocer los cambios significativos en el pasado de la estructura


Universidad

• Emprendim. económica del territorio que tienen su influencia en los eventos y


Estrategia
para el D.L.
actitudes del presente. La herramienta tiene la finalidad de reflexionar

sobre la historia económica para identificar las nuevas actividades

empresariales que podrían ser desarrolladas para la reactivación de

la economía local.
TEMARIO

• Marco Teórico Metodología


- Conceptual

• Metodologías 1. Formación de grupos de trabajo.


• Experiencias

• Desde la 2. Presentación de la Línea del Tiempo. El/La facilitador(a) comenzará


Universidad

• Emprendim. este ejercicio con preguntas orientadoras, tales como:


Estrategia
para el D.L.
• ¿En qué trabajaban los habitantes del territorio hace 50 años?

• ¿Cuáles eran las principales actividades económicas en esa

época?

• Después presenta “La línea del tiempo”, la cual debe retornar

un horizonte de al menos 50 años.


TEMARIO

• Marco Teórico 3. Identificación de los principales eventos o cambios económicos.


- Conceptual

• Metodologías Para ello se utiliza la siguiente matriz


• Experiencias

• Desde la
Universidad

• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.
   

4. Elaboración de la Línea del Tiempo. Las y los participantes colocan

los principales eventos y cambios identificados en el punto anterior

en una línea vertical u horizontal que represente el tiempo.


TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual 5. Conclusión de la aplicación de la herramienta. Una vez terminado la
• Metodologías

• Experiencias
Línea del Tiempo, se responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son
• Desde la
Universidad
las nuevas actividades económicas a desarrollar en el territorio, o
• Emprendim.
Estrategia
los cambios en las actuales, de acuerdo a éste análisis?
para el D.L.

6. Presentación en plenario. Una vez completado el trabajo, se

nombra un expositor(a) para presentar trabajo del grupo en la

plenaria.

  
TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual
Resultado esperado
• Metodologías

• Experiencias

• Desde la
Universidad
El resultado esperado es haber reflexionado sobre la historia
• Emprendim. económica de su territorio e identificado las nuevas actividades
Estrategia
para el D.L.
económicas (o cambios en las actuales) que podrían ser desarrolladas
para la reactivación de la economía local.
TEMARIO
2.3. Inventario de los Recursos del Territorio
• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias
La importancia de esta herramienta radica en el hecho de que:
• Desde la
Universidad
conociendo con que recursos cuenta el territorio, se puede plantear
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.
iniciativas DEL que propongan combinaciones adecuadas de los mismos,

con el objeto de producir nuevos o adicionales bienes y/o servicios.

Los recursos que se identifican incluyen: carreteras, energía, fuentes de

financiamiento, infraestructura de educación, salud, etc.

 
TEMARIO

• Marco Teórico Objetivo de la Herramienta


- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias
Detectar las características del territorio que favorecen u obstaculizan el
• Desde la
Universidad
desarrollo de su tejido productivo. La herramienta tiene como finalidad
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L. analizar los recursos con que cuenta el territorio y definir cuáles de ellos
no son suficientemente aprovechados, o es necesario reformular en su
enfoque productivo.
TEMARIO

• Marco Teórico Metodología


- Conceptual

• Metodologías 1.Formación de grupos de trabajo.


• Experiencias

• Desde la 2.Presentación de la Herramienta. El/La facilitador(a) hace una


Universidad

• Emprendim. presentación de la importancia de la dotación de los recursos del


Estrategia
para el D.L.
territorio: recursos económicos, técnicos, medioambientales, sociales y

servicios del territorio.

3.Entrega de la Guía para el Inventario. El/La facilitador(a) entrega la

guía para analizar el entorno y caracterizar la dotación de los recursos

del territorio
TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la
Universidad

• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.
TEMARIO

• Marco Teórico 4. Elaboración del Inventario de recursos. Las y los participantes


- Conceptual

• Metodologías desarrollan la Guía anterior, de una manera corta y global. No es


• Experiencias
necesario muchos detalles.
• Desde la
Universidad

• Emprendim.
5. Conclusión de la aplicación de la herramienta. Una vez terminado
Estrategia
para el D.L.
la guía del inventario, se responden las siguientes preguntas:

• ¿Existe una oferta de condiciones generales suficientes para el

desarrollo de las actividades económicas existentes y futuras?

• ¿Existen aspectos ambientales que inhiben el desarrollo?

• ¿Se observa disposición a invertir de parte del sector privado?


TEMARIO

• Marco Teórico • ¿Se cuenta con recursos para invertir en la temática del
- Conceptual

• Metodologías Desarrollo Económico Local, provenientes de recursos del país


• Experiencias
o de cooperación internacional?
• Desde la
Universidad

• Emprendim.
• ¿Existen recursos que no son suficientemente aprovechados
Estrategia
para el D.L.
por los empresarios en el territorio?

6. Presentación en plenario. Una vez completado el trabajo, se

nombra un expositor(a) para presentar el trabajo del grupo en la

plenaria.
TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías Resultado esperado


• Experiencias

• Desde la
Universidad
El resultado esperado es haber analizado los recursos con que
• Emprendim.
Estrategia cuenta su territorio y definido cuáles de ellos no son suficientemente
para el D.L.

aprovechados, o es necesario reformular en su enfoque productivo.


TEMARIO

• Marco Teórico
2.4. El Mapa de Oportunidades del Territorio
- Conceptual

• Metodologías Esta herramienta es complementaria a la 3.3, (Sectores estratégicos)


• Experiencias
pues los principales recursos identificados se disponen en un mapa del
• Desde la
Universidad
territorio tomando en cuenta su localización real.
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.

Su importancia está en el hecho de que, muestra de manera ilustrativa

(visual) las posibilidades u oportunidades de negocios que se pueden

tener sobre la base de la articulación que se puede hacer en el territorio,

tomando en cuenta la existencia de carreteras, energía, recursos

naturales, etc.
TEMARIO

• Marco Teórico Objetivo de la Herramienta


- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la Generar una visión de conjunto de la situación geográfica de un


Universidad

• Emprendim. territorio y conocer la disposición de sus recursos naturales, las


Estrategia
para el D.L.
condiciones medioambientales y en general la situación de la

infraestructura básica que tiene el territorio. La herramienta tiene como

finalidad elaborar un Mapa de Oportunidades del Territorio para

acordar en que ámbitos económicos y geográficos deben desarrollarse

nuevas iniciativas económicas.


TEMARIO Metodología
• Marco Teórico
- Conceptual
1.Formación de grupos de trabajo.
• Metodologías

• Experiencias 2.Presentación de la herramienta. El/la facilitador(a) hace una breve


• Desde la
Universidad presentación acerca de cómo los recursos físicos, , luego da las
• Emprendim.
Estrategia indicaciones a las y los participantes para que puedan elaborar un mapa
para el D.L.

de su territorio, donde sea posible observar los siguientes factores:

• La ubicación del territorio con respecto a su contexto geográfico, sus

vecinos y su conectividad con otros territorios.

• Ubicación de sus centros poblados y conectividad al interior del

territorio.
TEMARIO
• El movimiento de los principales flujos económicos, desde el punto
• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías
de vista de la salida a sus mercados y de la provisión de insumos y
• Experiencias
materia prima.
• Desde la
Universidad
• Localización de los recursos físicos y naturales.
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L. • Localización de las actividades económicas más importantes:

agricultura, ganadería, turismo, comercio, industria, etc. Ubicación

de los principales centros de formación, institutos tecnológicos,

escuelas técnicas o similares.

3. Elaboración del Mapa de Oportunidades. Las y los participantes

elaboran el Mapa de acuerdo a las instrucciones anteriores.


TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual
4. Conclusión de la aplicación de la herramienta. Una vez elaborado el
• Metodologías

• Experiencias Mapa de Oportunidades, los grupos responden la siguiente pregunta:


• Desde la
Universidad ¿En qué ámbitos económicos y geográficos deben desarrollarse
• Emprendim.
Estrategia nuevas iniciativas empresariales en mi territorio?
para el D.L.

5. Presentación en plenario. Una vez completado el trabajo, se nombra

un expositor(a) para presentar el trabajo del grupo


TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías Resultado esperado


• Experiencias

• Desde la
Universidad
El resultado esperado es haber elaborado un Mapa de
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.
oportunidades del territorio y acordado en qué ámbitos económicos y
geográficos deben desarrollarse nuevas iniciativas económicas
TEMARIO

• Marco Teórico 2.5. De qué vive la Gente del Territorio


- Conceptual

• Metodologías La importancia de esta herramienta radica en el hecho de que, con ella


• Experiencias

• Desde la
los promotores y hacedores de política tienen información de cuales
Universidad

• Emprendim.
sectores que en la actualidad pueden ser considerados estratégicos, en
Estrategia
para el D.L.
el sentido de que son los sectores que generan mas ingresos y empleo.

Con este conocimiento se tiene una referencia para la formulación de

estrategias de desarrollo, sobre la base de sectores que han sido

considerados prioritarios en los términos indicados.


TEMARIO

• Marco Teórico Objetivo de la Herramienta


- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la Conocer el tejido económico real en el que opera el territorio, en términos


Universidad

• Emprendim. de actividades productivas y obtención de ingresos de la población. La


Estrategia
para el D.L.
herramienta tiene como finalidad conocer las actividades más

importantes que generan recursos en el territorio e identificar su potencial

de competitividad y su capacidad de generar ingresos y empleos en un

futuro cercano.
TEMARIO
Metodología
• Marco Teórico
- Conceptual
1.Formación de grupos de trabajo.
• Metodologías

• Experiencias 2.Presentación de la herramienta. El/La facilitador(a) instruye a las y los


• Desde la
Universidad participantes que deben identificar todas las actividades económicas de
• Emprendim. las cuales obtienen ingresos los habitantes de los territorios, calcular el
Estrategia
para el D.L.
número de personas que viven de ellas, donde compran sus insumos y
donde venden sus productos.

3.Elaboración de la matriz. Las y los participantes elaboran una matriz de


acuerdo a las instrucciones anteriores.
TEMARIO
4. Conclusión de la aplicación de la herramienta. Una vez terminada la
• Marco Teórico
- Conceptual
matriz, s responden las siguientes preguntas:
• Metodologías

• Experiencias • ¿Las actividades económicas más importantes son sectores


• Desde la
Universidad
competitivos y con futuro, o están estancados o en declinación?
• Emprendim.
Estrategia
• ¿Son actividades que están creando nuevos puestos de trabajo o
para el D.L.
impulsado empleo?

• ¿Cuál es el grado de tecnología incorporado y el valor agregado


generado por éstas actividades económicas?
• ¿Han surgido actividades económicas nuevas en el territorio que
están aportando a la generación de ingresos?
TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual • ¿La población activa encuentra trabajo en el territorio o, por el
• Metodologías
contrario, existen movimientos migratorios importantes?
• Experiencias

• Desde la • ¿Existen grupos sociales de la población que están excluidos de


Universidad

• Emprendim.
su desarrollo económico?
Estrategia
para el D.L.

5. Presentación en plenario. Una vez completado el trabajo, se nombra


un expositor(a) para presentar el trabajo del grupo en la plenaria.
TEMARIO

• Marco Teórico Resultado esperado


- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la
El resultado esperado es haber conocido las actividades más
Universidad
importantes que se generan en el territorio, e identificado su potencial
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L. de competitividad y su capacidad de generar ingresos y empleos en
un futuro cercano.
TEMARIO
2.6. Mapeo de Actores y Relaciones
• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías
La importancia de esta herramienta radica en el hecho de que, a los
• Experiencias
hacedores de política se les da una referencia básica de la fortaleza o
• Desde la
Universidad
debilidad del tejido institucional y de los actores medido en términos del
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L. tipo de relaciones que practican.

Asimismo, sobre esta base se pueden tomar decisiones de con quienes

se pueden establecer alianzas, y/o que estrategias seguir para consolidar

el tejido institucional o las relaciones entre los actores del desarrollo


TEMARIO
Objetivo de la Herramienta
• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias
Identificar a los distintos actores públicos y privados que están
• Desde la
Universidad
involucrados en los procesos DEL de un territorio determinado.
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L. Conocer las relaciones y los campos donde hay sinergia y

cooperación. La herramienta tiene como finalidad identificar a los

actores públicos y privados que están involucrados en el desarrollo

económico de nuestros territorios, sus proyectos y relaciones, y

acordado con quienes de ellos sería favorable concertar y coordinar

nuestras iniciativas DEL.


TEMARIO
Metodología
• Marco Teórico
- Conceptual
1.Formación de grupos de trabajo.
• Metodologías

• Experiencias 2.Presentación de la herramienta. Elaborar un Mapa de Actores y


• Desde la
Universidad Relaciones en dos pasos:
• Emprendim.
Estrategia • Identifique a los principales actores públicos y privados involucrados
para el D.L.
en los procesos DEL en el territorio. Utilice un círculo para cada
parte involucrada, decida el tamaño del círculo según el poder y la
influencia que el actor tenga en el territorio. No olvide incluirse y/o
incluir a su organización en el mapa.
TEMARIO

• Marco Teórico • Conecte los círculos utilizando líneas que reflejen el tipo de relación
- Conceptual

• Metodologías que existe entre ellos, de acuerdo a estos ejemplos:


• Experiencias

• Desde la
Universidad

• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.

3. Elaboración del Mapa de Actores y Relaciones: Las y los

participantes elaboran el mapa de acuerdo a las instrucciones

anteriores.
TEMARIO

• Marco Teórico 4. Conclusión de la aplicación de la herramienta. Una vez culminado el


- Conceptual

• Metodologías mapa de actores, se responden las siguientes preguntas:


• Experiencias

• Desde la
• ¿Cuáles son las instituciones que tienen mayor liderazgo en el
Universidad

• Emprendim.
territorio en el fomento de procesos DEL y quiénes pueden ser?
Estrategia
para el D.L.
• ¿Con cuáles de ellos estaríamos dispuestos a hacer alianzas?

• ¿Cuál es la posición de su organización dentro de este Mapa de

Actores?

• ¿Existen espacios de concertación en el territorio que puedan

ser aprovechados para la puesta en marcha de las iniciativas

DEL?
TEMARIO

• Marco Teórico Resultado esperado


- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la El resultado esperado es haber identificado a los actores públicos y


Universidad

• Emprendim. privados que están involucrados en el desarrollo económico de


Estrategia
para el D.L.
nuestros territorios, sus proyectos y relaciones, acordando con

quienes de ellos sería favorable concertar y coordinar nuestras

iniciativas DEL.
TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual 3. Herramientas para el Desarrollo de Estrategias DEL
• Metodologías

• Experiencias

• Desde la
Universidad La importancia de este subconjunto de herramientas estriba en el
• Emprendim.
Estrategia hecho de que, en conjunto están planteadas para apoyar a los
para el D.L.

promotores, hacedores de política o a los actores del desarrollo en

general a plantear la estructura de un plan, es decir, el establecimiento

los medios y el camino que deberá seguirse para alcanzar los objetivos

del desarrollo.
TEMARIO

• Marco Teórico 3.1. Observación de Cambios y Tendencias


- Conceptual

• Metodologías El resultado esperado es haber evaluado los cambios y tendencias que


• Experiencias

• Desde la
se presentan en sus territorios e identificado nuevas oportunidades de
Universidad

• Emprendim.
negocio que se pueden generar
Estrategia
para el D.L.
3.2.Complementariedades Territoriales y Empresariales

El resultado esperado es haber identificado posibles acciones de

complementariedad territorial o empresarial y definido los nuevos

negocios que pueden generarse en el territorio con éstas acciones


TEMARIO
3.3. Definición de Sectores Estratégicos
• Marco Teórico
- Conceptual
El resultado esperado es haber seleccionado dos o tres sectores o rubros
• Metodologías

• Experiencias económicos estratégicos que tengan posibilidades claves para dinamizar


• Desde la
Universidad la economía del territorio e identificado los productos o servicios a
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.
potenciar en cada uno de ellos.

3.4. Análisis de Factores Estratégicos no Económicos

El resultado esperado es haber analizado el estado de los factores

estratégicos no económicos (Liderazgo, participación, visión compartida,

concertación, exclusión social, etc.) de mi territorio y acordado posibles

acciones para el fortalecimiento de la institucionalidad de los procesos

DEL.
TEMARIO

• Marco Teórico 4. Herramientas para la Identificación y Selección


- Conceptual

• Metodologías de Iniciativas DEL


• Experiencias

• Desde la
Universidad
Este subconjunto de herramientas, se ha diseñado para apoyar a los
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L. promotores, hacedores de política y a los actores del desarrollo en
general a identificar puntos críticos, plantear iniciativas DEL y
elaborar el plan para su puesta en marcha.

 
TEMARIO

• Marco Teórico 4.1. Construcción de Viabilidad y Encadenamientos


- Conceptual

• Metodologías El resultado esperado es haber analizado las cadenas productivas de dos


• Experiencias

• Desde la
productos o servicios seleccionados en el territorio y acordado los puntos
Universidad

• Emprendim.
de intervención hacia delante o hacia atrás donde percibimos
Estrategia
para el D.L.
necesidades de actuación.

4.2. Identificación y Selección de Iniciativas DEL

El resultado esperado es haber identificado diez iniciativas para el

fomento de la economía local de acuerdo a los resultados del análisis de

la segunda y tercera fase y seleccionado las dos con mayores

probabilidades de éxito y posibilidad de rápida implementación   


TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la
Universidad

• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.
TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual
La Implementación de las Iniciativas DEL
• Metodologías

• Experiencias

• Desde la
Universidad
   
• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.

    
TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la
Universidad

• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.
TEMARIO

• Marco Teórico
- Conceptual

• Metodologías

• Experiencias

• Desde la
Universidad

• Emprendim.
Estrategia
para el D.L.

También podría gustarte