Está en la página 1de 2

CAPITULO III

LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO

PRINCIPIOS FINES Y VALORES.

BASES PARA LA FILSOFIA DE LA EDUCACIÓN

Finalidad: el ser humano es un ser natural y es también un ser social ya que es producto de años
de evolución biológica, debido a sus características entre ellos es el caso del cerebro siendo así
un ser racional diferenciándolo de los animales. El cerebro lo utiliza para capacitarse y plantearse
problemas, concebir nuevas ideas, recordar experiencias y planear futuras acciones, capacidad
que se manifiesta en dos rasgos fundamentales: el leguaje y la elaboración y empleo de
herramientas a todo ello se le llama capacitación. Se reconoce al mundo como objeto y el se
considera como sujeto, ya que indaga, distingue relaciona y sabe lo que hace (trabajo, lenguaje,
hábitos). La conciencia y la libertad son las condiciones que fundan la capacidad del ser humano
para trazar sus fines y tener un sentido a sus acciones a ello se le llama fin histórico.

El propósito del hombre es de obrar conforme a un destino que no siente como propio,
reconociendo la necesidad de concertarse armónicamente con el todo, llamado reconocimiento
de la vida. El concepto de educación vuelve a adquirir un sentido liberal en el plan de la
constitución política de la nación mexicana en mayo de 1823, pero influyo en la constitución de
1824 diciendo “LA ILUSTRACIÓN ES EL ORIGEN DE TODO BIEN INDIVIDUAL Y SOCIAL” en el se
expresa de igual manera “la fe en las promesas, el amor al trabajo, la educación de la juventud, el
respeto a sus semejantes, se dice que son, las fuentes de donde emanara vuestra felicidad”.

En aquellos tiempos había una gran lucha de clases sociales en las cuales se debatían los
principios que regirían la educación dado lugar a que esta debía ser publica, gratuita, creándose así
escuelas para niñas y adultos, también se ejerce el derecho de saber leer y escribir así como
conocimiento del catecismo religioso y el político de las obligaciones y derechos de los ciudadanos.
La tesis central del proyecto educativo sostiene que la ilustración es la libertad y esta se constituye
de la prosperidad o la felicidad de la nación, la libertad como derecho del hombre para gobernarse
así mismo, el ser humano puede ser un sujeto agente de la historia para crear una sociedad a la
medida de sus deseos. La equidad la igualdad y la autonomía son términos que se manejan en
estos tiempos debido ala gran discriminación entre clases ya que el que estaba económicamente
bien podía tener educación y el que no no. Según Rosseau el pobre no necesita educación y la de
su estado es forzosa, con respecto ala mujer expresaba que toda su educación ha de ser relativa a
los hombres. El en siglo XIX se habían ganado la libertad de hacer patria siendo que debían buscar
su identidad como nación. A fines y principios de la educación se concedió al poder ejecutivo de
organizar la enseñanza pública, en el periodo de Gómez Farías, procediendo a reformar la
educación. Debiendo tener libertad de enseñanza incluyendo una instrucción y formación cívica,
diciendo que el hombre tiene derecho de enseñar y de escuchar a los que enseñen insistía Ignacio
Ramírez.En 1833 se implementa que la educación debe formar ciudadanos leales e industriosos el
proyecto liberal la educación habría de contribuir a elevar al rango de sociedad civilizada al
estado – nación. Se requería la adhesión a los principios y valores liberales de la asunción de
creencias que los justificaban, por parte de las clases trabajadoras que constituían la base de la
pirámide social, esto se lograría por la transmisión de ideas y por la transformación de las
actitudes morales. La estructura capitalista de producción significaba tener una sociedad
liberante y soberana o sea una republica democrática, para lograrlo se requería de individuos
laboriosos y prácticos. Los fines educacionales de 1833, era formar ciudadanos leales e
industriosos, por ello la estrategia principal es de extender los servicios educativos, para los
indígenas, adultos y para las mujeres favoreciendo el éxito de la siguiente estrategia: libertad de
enseñanza, la obligatoriedad y la enseñanza. Educar es ilustrar, es proporcionar al estudiante los
conocimientos científicos actualizados y promover hábitos de aprendizaje y de investigación. Ya
que la ignorancia era uno de los principales obstáculos para lograr la anhelada civilización. Por
otro lado el concepto civilización significaba el logro de una sociedad deliberante y soberana es
decir una sociedad democrática. Educar para civilizar quiere decir “formar ciudadanos leales e
industriosos” puesto que el modo de producción del país era capitalista y se desarrollaba en el
proceso de proletarización y la educación era el instrumento para mediatizar dichos conflictos que
existían a través de la promoción de una moral de ( valores universales).Dicho proyecto
civilizatorio tenia como fin en sus planes de estudio uniformar la enseñanza sin hacer distinciones
étnicas o sexuales, se pretendía lograr que se extendieran los servicios educativos, la educación
era entendida no solo como una instrucción sino como una ilustración donde se fomentaría el
espíritu de la duda para no ser individuos conformistas.

También podría gustarte