Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : “MEDIDA DE DISTANCIAS A PUNTOS INACCESIBLES”

NOMBRE DEL CURSO : INGENIERIA DE LAS MEDICIONES

PROFESOR : ING. ROBERTO C. SALAZAR ALCALDE

FEcHA : Trujillo 1 DE octubre del AÑO 2010

ALUMNO | CÓDIGO |

VASQUEZ SORIA JUNIOR | 2101033727 |

OBSERVACIONES:

1.-
……………………………………………………………………………………………………………………………………

2.-
……………………………………………………………………………………………………………………………………

3.-
……………………………………………………………………………………………………………………………………

4.-
……………………………………………………………………………………………………………………………………

NOTA:
……............................. ................................................

EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR

INFORME N°02-2010-II/UCV/FAI/EIC/JAVS

DE : Junior Alfredo Vásquez Soria

Alumno

PARA: Ing. Roberto Carlos Salazar Alcalde

Docente de práctica

ASUNTO: “MEDIDA DE DISTANCIAS A PUNTOS INACCESIBLES”

FECHA: 1 de octubre del año 2010

Me es un honor dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo poder decirle
que me es grato haber sido elegido coordinador de mi grupo y en representación del mismo
adjunto al presente el informe del tema: “MEDIDA DE DISTANCIAS A PUNTOS INACCESIBLES”
para su posterior revisión por su persona.

Sin más que decir le agradezco por su atención.

Atentamente,
Junior Alfredo Vásquez Soria

alumno

INTRODUCCIÓN:

El presente informe se basa en la información obtenida de diversas fuentes y de trabajo en


campo, ha sido elaborado con el propósito de brindar al estudiante una fuente de consulta que
lo guie y lo ayude en su proceso de formación como futuro Ingeniero Civil. Asimismo pienso
que este trabajo es muy importante ya que la topografía es una de las artes más antiguas e
importantes que practica el hombre, porque desde los tiempos más antiguos ha sido necesario
marcar límites y terrenos, sin importar si tengamos acceso a una determinada zona.

1. MEMORIA:

2.1. ANTECEDENTES:

Para llevar a cabo esta práctica tuvimos primero que investigar en diferentes libros, sobre
cómo podemos medir las distancias de puntos inaccesibles, lo cual complementamos con la
clase que el ingeniero Tafur nos dio sobre este tema.

2.2. UBICACIÓN POLITICA:

2.3.1. DEPARTAMENTO: La Libertad

2.3.2. PROVINCIA: Trujillo

2.3.3. DISTRITO: Trujillo

2.3.4. DIRECCION: Av. Juan pablo II

2.3. VIAS DE ACCESO:


ORIGEN | DESINO | DISTANCIA APROXIMADA | TIPO DE VIA | TIPO DE
VEHICULO | TIEMPO ESTIMADO DE LLEGADA |

Universidad Cesar Vallejo | Av. Juan Pablo II | 1Km | asfaltada | A pie | 10


minutos |

2.4. CLIMA: nublado

2. OBJETIVOS

3.5.5. OBJETIVO GENERAL: Aprender a realizar correctamente la medida de distancias


entre dos puntos a los cuales no podemos llegar, utilizando jalones y una wincha.

3.5.6. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

* Realizar alineaciones con los jalones respecto a un punto

* Trazar una perpendicular utilizando el método del triangulo 3 , 4 y 5

* Realizar la medida de los lados del triangulo que formamos y aplicar el teorema de thales

* Calcular la distancia entre dos puntos inaccesibles utilizando los métodos realizados
anteriormente

* Hallar la medida de los ángulos internos de un triangulo mediante el método del seno

3. JUSTIFICACION:

Esta práctica se justifica porque nos va a ayudar a poder obtener la medida de la distancias
entre dos puntos inaccesibles, de una manera exacta y segura, dando las facultad de resolver
muchos problemas que se nos puedan presentar en nuestra vida como profesionales.

4. MARCO TEORICO:

1.

2.

3.
4.

5.1. METODO DE THALES:

El teorema de Tales demuestra la relación de proporcionalidad entre los segmentos que


delimitan rectas secantes sobre rectas paralelas. Es muy útil para dividir un segmento en
partes iguales o proporcionales a otros segmentos.

MPN=MNL

PMMN=MNML

L N

O Q

5.2. MEDIDA DE DISTANCIA CUANDO UN PUNTO ES INACCESECIBLE:

Tenemos el punto A (inaccesible), se pide hallar la distancia desde el punto A al punto


B

Se prolonga la recta AB y se ubica el punto P, luego se traza una recta perpendicular a la recta
AP, y se ubica el punto C.

Se prolonga la recta AC y se traza una perpendicular a la recta AE y se ubica al punto D que


corta a la recta AP con la ayuda de los jalones se alinea el punto E, a partir del cual partirá una
recta perpendicular a la recta BP, y debe llegar al punto A.
Una vez realizado el trazado y tomadas las medidas se realizan los cálculos de la siguiente
manera (por semejanza de triángulos)

ABBC=BCBD

AB=BC2BD

1.

2.

3.

4.

5.1.

5.2.

5.3. MEDIDA DE DISTANCIA CUANDO DOS PUNTOS SON ICCESECIBLES:

Para determinar la distancia entre los puntos A y B, podemos utilizar el método anterior,
trabajando A y B como puntos inaccesibles por separado (primero trabajamos con A y luego
con B). para halar la distancia Ab debemos hallar primero la distancia AC y BC utilizando el
teorema de thales.

Una vez obtenidas las medidas AC y BC, ubicamos el punto P a una distancia x del
punto C (P debe estar alineado a AC)

Una vez ubicado elk punto P ubicamos el punto Q en la recta BC, tal que AB sea
paralelo a PQ. Luego para halar la distancia AB, aplicamos la formula:

ABPQ=BCCQ Ó ABPQ=ACCP

5.4. MEDIDA DE ÁNGULOS INTERNOS DE UN TRIANGULO:


Método de la tangente:

* En uno de los alineamientos se mide una distancia entera de preferencia mayor a los 3
metros.

* A partir de este punto se levanta una perpendicular hasta que corte al otro alineamiento.

* Se mide la perpendicular trazada con wincha (h).

* Luego para hallar el valor del ángulo se usa la siguiente fórmula:

∝=tan-1h10

Método del seno:

* En ambos alineamientos se mide una distancia entera de preferencia mayor a los 3 metros.

* Estos puntos así determinados se unen mediante un alineamiento y partir de la mitad de


este alineamiento se traza una perpendicular hacia el vértice del ángulo.

* Se mide todas las distancias que intervienen en los alineamientos.

* El valor del ángulo es igual a lo siguiente:

∝2=sin-1L210

5. RESUMEN:

El presente informe refleja la importancia de la topografía, los materiales y los métodos


utilizados para la realización de esta.

Nos explica paso a paso como podemos realizar la medida de puntos inaccesibles, utilizando el
método de thales, obteniendo resultados rápidos y exactos, nos explica como tomar medidas
cuando un punto es inaccesible:

ABBC=BCBD

AB=BC2BD

P E

Y cuando dos puntos son inaccesibles:


ABPQ=BCCQ Ó ABPQ=ACCP

6. DESARROLLO DE LA PRACTICA:

7.5. Instrumentos utilizados en la práctica:

* 6 jalones

* 1 wincha de fibra de vidrio

* 1 calculadoras

* Cuadernos de apuntes

7.6. Desarrollo de las actividades:

El día viernes 17 de setiembre del presente año, en la avenida Juan pablo II se llevo a cabo
nuestra segunda práctica de campo, la cual empezó a la 1:00pm en el laboratorio de suelos
donde el ingeniero Roberto, nos explicó lo que realizaríamos en campo, nos dio los conceptos
y los pasos a seguir para realizar nuestra practica correctamente. Luego cada uno tomo un
jalón y nos dirigimos hacia la Av. Juan Pablo II. Cuando llegamos a nuestro destino, el ingeniero
nos dividió en tres grupos y nos dijo que realicemos la práctica de medida de distancias cuando
un punto es inaccesible. Seguimos los pasos que el ingeniero nos había dicho, realizamos la
alineación del punto P y trazamos una perpendicular del punto B y ubicamos el punto C y luego
unimos la recta BC y trazamos una perpendicular desde el punto C que corte a la recta AP
formando el punto D, una vez trazados los puntos, medimos la distancia de BD=1.48m y
BC=4m, y las aplicamos en la formula:

ABBC=BCBD

AB=BC2BD

Luego de realizar las medida cuando un punto es inaccesibles, pasamos a la medida cuando
dos puntos son inaccesibles. El ingeniero nos dio los puntos A y B (ambos inaccesibles), y nos
dijo que realicemos la medida de la distancia entre estos, para obtener el resultado,
realizamos los pasos seguidos anteriormente. Primero para el punto A y luego para el punto B.
Pero antes fijamos el punto C, el cual nos servirá de referencia (C zona accesibles)

Para el punto A, TENIAMOS QUE HALAR AC y para ello prolongamos la recta AC, trazamos una
perpendicular desde C, ubicamos el punto D, y desde este trazamos otra perpendicular que
corta a la prolongación de la recta AC; realizamos las medidas de CE y CD; y con esas medidas
obtenemos AC.

Para el punto B, realizamos los mismos pasos que para el punto A.

Una vez que tenemos las medidas de AC y BC, ubicamos el punto P a 2 metros de distancia de
C (P alineado a AC)y se ubica el punto Q tal que AB y PQ sean paralelas. Para hallar la ubicación
del punto Q aplicamos la siguiente formula

ACCP=BCCQ

CQ=BC(CP)AC

Luego para hallar AB podemos aplicar cuaquiera de estas formulas:

ABPQ=ACCP …(1) Ó

ABPQ=BCCQ … (2)

Utilizamos la formula (1)

ABPQ=ACCP

AB=AC(PQ)CP

7. CALCULOS:
Medida de distancia cuando un punto es inaccesible:

BC=4m

BD=1.48m

AC=?

ABBC=BCBD

AB=BC2BD

AB=421.48

AB=161.48

AB=10.81081081

AB=10.8

Medida de distancia cuando dos puntos son inaccesibles:

DC=4m

CE=0.91m

CF=4m

CG=0.83m

CP=2m

CQ=?m

CQ=?m
PQ=?m

AC=?m

BC=?m

Para hallar AC:

ACDC=DCCE

AC=DC2CE

AC=420.91

AC=160.91

AC=17.58241758

AC=17.58

Para hallar BC:

BCCF=CFCG

BC=CF2CG

BC=420.83

BC=160.83

BC=19.27710843

BC=19.27

Para hallar CQ:


ACCP=BCCQ

CQ=BC(CP)AC

CQ=19.27(2)17.58

CQ=38.5417.58

CQ=2.19

Una vez que obtenemos la distancia CQ, ubicamos el punto q y medimos la distancia PQ:

PQ=1.50m

Para hallar AB:

ABPQ=ACCP …(1) Ó ABPQ=BCCQ … (2)

UTILIZAMOS LA FORMULA (1)

ABPQ=ACCP

AB=AC(PQ)CP

AB=17.58(1.50)2
AB=13.185m

MEDIDA DE ÁNGULOS INTERNOS DE UN TRIANGULO

A ω

PA=PB=OC=OD=QF=QE=2m

AB=1.74m

CD=2.35m

FE=1.9m

PARA HALLAR α:

α2=sen-1d/2X

α2=sen-11.74/22
α2=sen-10.872

α2=sen-10.435

α2=25°47'7.06"

α= 51°34`14.12"

PARA HALLAR α:

ө2=sen-1d/2X

ө2=sen-12.35/22

ө2=sen-11.1752

ө2=sen-10.5875

ө2= 35°58´47.28"

ө= 71°57´34.56"

PARA HALLAR ω:

ω2=sen-1d/2X

ω2=sen-11.9/22

ω2=sen-10.952
ω2=sen-10.475

ω2=28°21´33.66"

ω=56°43´7.32"

Suma de ángulos internos:

=51°34`14.12+56°43´7.32+71°57´34.56"

=180°14´56”

Margen de error:

=180°14´56”-180°

=14`56”

8. CONCLUSIONES:

* Realizamos alineaciones con los jalones respecto a un punto

* Trazamos perpendiculares utilizando el método del triangulo 3 , 4 y 5

* Realizamos la medida de los lados del triangulo que formamos y aplicamos el teorema de
thales

* Calculamos la distancia entre dos puntos inaccesibles utilizando los métodos realizados
anteriormente

* Hallamos la medida de los ángulos internos de un triangulo mediante el método del seno

9. REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS:
10.7.7. LIBROS:

Topografía. Calculo II. Autor Ing. Tafur

10.7.8. PAGINAS WEB:

http://es.wikipedia.org/wiki/topograf%C3%ADa

www.//unapiquitos.edu.pe/intranet/pagasphp/docentes/....pract1.doc
http://www.galeon.com/exploraciontecnicas/bydistancia.htm

10. ANEXOS:

jalones

www.agroterra.com/.../30339

wincha de fibra de vidrio

www.miningsupplies.com.pe/wincha_acero.php

toma de medidas de dos puntos inaccesibles

http://www.galeon.com/exploraciontecnicas

Toma de medidas cuando un punto es inaccsible

www.agroterra.com/.../54674

También podría gustarte