Está en la página 1de 2

CAPITULO II

LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DEL ESTADO MEXICANO COMO OBJETO


DE ESTUDIO

Los proyectos no expresan de manera exclusiva los intereses de una sola clase por
más que sea dominante si no que contienen diversos sistemas de valores antagónicos
y heterogéneos. Es la sociedad que ejerce el poder al igual que son las que tienen
intereses y necesidades, pero si podemos apreciar el estado puede tomar cartas en el
asunto a influir en la clase baja ya que esta a favor de la clase dominante. Su dominio
del estado obedece de manera mecánica a intereses de la clase dominante, el estado
es un centro de poder con relativa autonomía capaz de enfrentarse con los intereses
parciales de las fracciones de la clase dominante, la función del estado es de ejercer la
violencia organizada y legitima para lograr sus metas. En 1880 se cimentaron las
bases del crecimiento capitalista independiente, en este periodo se distinguen dos
subperiodos: el primero de 1821 a 1854 se caracteriza por la persistencia de ciertos
elementos coloniales y la irrupción de elementos que se presentan como gérmenes de
cambio y coincide con la etapa formativa de estado nación, llamado “primer estado
nacional” surgiendo en 1867 consolidándose como un estado liberal jerárquico. El
segundo que va de 1854 a 1880, la lucha de clases se sienta las bases de la transición
al capitalismo independiente en este tiempo México se presenta como un país
asignado por el capitalismo dependiente y que ha dejado atrás el momento de
transición formando el ”segundo estado nacional” definiéndose al termino de la década
de 1930,En América latina la transferencia de valor se dio de la siguiente manera los
procesos se desarrollaron en estrecha consonancia con la dinámica del capital
internacional América latina provee de alimentos a los países industrializados dando la
reducción del valor real de la fuerza de trabajo en los países industriales permitiendo el
incremento de la productividad traduciéndose en cuotas más elevadas dándose así la
explotación del trabajo, los medios masivos ocupan un lugar predominante en el
capitalismo en 1821 a 1854 México sufre cambios sustanciales pero aun así siguen
conservando muchos de los rasgos esenciales del sistema colonial, se da mas las
relaciones estructurales y de poder de la gran densidad de población y de la
multiplicidad de culturas indígenas, se da la sobreexplotación de la fuerza de trabajo
no calificada y el sistema escolar se dedica más a formar masivamente mano de obra
calificada, los modelos educativos están guidados más sobre la clase dominante, a
pesar de ello existe el gran analfabetismo y deserción escolar, los niveles de calidad en
la educación y la selección de conocimientos y habilidades que se transmiten y se
promueven propone de manifiesto “la división internacional del saber”, a lo que se
conoce división internacional de trabajo todo ello conlleva a crear una sociedad
capitalista ya que dichos proyectos se privilegian los fines y valores que corresponden
a intereses y necesidades del capital internacional a favor de la metrópoli. Al iniciarse
el siglo XIX imperaba la autonomía política meramente formal, con un valor burgués
que reivindicaba la igualdad ante la ley como garantía del ejercicio de la libertad
condicionada por la ilustración o audacia del saber. En 1930 la autonomía cedió el paso
a un nuevo valor “la civilización” ya en 1833 la reforma educativa esta invadida del
espíritu liberal por ello constituye al inicio del proyecto civilizatorio, los liberales
consideran que para evitar un nuevo coloniaje, había que superar la barbarie a la que
estaban sometidos los mexicanos y para lograrlo había que ponerse al nivel de los
anglosajones para contribuir a la formación de ciudadanos buenos e industriosos. A
partir de 1910 significo grandes cambios en la educación considerando que la
educación es el medio idóneo para asimilar a la población indígena al estado nacional
que había emergido el movimiento revolucionario y así elevar la vida del campesino y
del obrero. En segundo momento el proyecto educativo se trata de un proyecto
socialista que concebía a la educación como el medio para preparar al pueblo para los
enormes cambios sociales y económicos que se planeaban, la escuela debía ayudar a
la formación de la clase y contribuir a la colectivización de los medios de producción.
La educación socialista fue sustituida por la escuela del amor, concibiéndose como
medio para modelar el México del futuro conseguir la unidad nacional y preparar a los
jóvenes para acelerar la industrialización. El Proyecto no explicito, significa
implementar supuestos proyectos que no estén suficientemente concretos la
justificación con respecto a fines y los principios. Los proyectos ocultos son proyectos
que no están explícitos por que ocultan una falsa conciencia y si fuesen
desenmascarados serian negados ya que responden a los intereses de las fuerzas
sociales dominantes, los proyectos ocultos muestran una eficacia muy superior a la de
los proyectos explícitos y ello se debe no tanto a su índole si no a su coincidencia con
las estructuras sociales prevalecientes, son proyectos francamente conservadores su
única función es de contribuir a la perpetuación de las relaciones sociales, Piaget
afirma que solo se quieren formar personas autónomas con este proyecto. Se dice que
la filosofía de la educación, se encarga de la crítica de la práctica educativa en
relación con los fines que la orientan y que dan significado al mecanismo pedagógico
que deben tener las escuelas logrando así una transformación de la sociedad.

También podría gustarte