Está en la página 1de 19

25 DE NOVIEMBRE:

“DIA INTERNACIONAL
CONTRA LA VIOLENCIA
HACIA LAS MUJERES”

Equipo de Orientación Educativa y


Psicopedagógico del Ceip Adeje.

Orientadora
Maestra de Audición y lenguaje
Trabajadora Social del EOEP ISORA
¿POR QUÉ ESTE DÍA?

En memoria de unas valientes


hermanas. Las hermanas Mirabal:
Minerva, Patria y María Teresa, que
arriesgaron sus vidas y las dieron,
efectivamente por la causa de la
mujer. Un ejemplo vivo del tipo de
mujer comprometida con las luchas
de su pueblo.
 La elección del 25 de noviembre como fecha
internacional de la lucha contra la violencia a
la mujer fue un acuerdo tomado por las
participantes en el Encuentro Feminista
Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a
cabo en Bogotá en 1981, aceptando la solicitud
de la delegación de República Dominicana
que proponía que de esta forma se rindiera
homenaje a las hermanas Mirabal.
El 17 de diciembre de 1999, la
Asamblea General de las Naciones
Unidas declaró al 25 de noviembre
como Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la
Mujer, en conmemoración del
sacrificio de las hermanas.
LAS HERMANAS MIRABAL
LA NIÑEZ DE LAS HERMANAS MIRABAL
La familia Mirabal-Reyes era una familia
próspera de Ojo de Agua, un pueblo de
Salcedo. República Dominicana.

Enrique Mirabal Fernandez se casó con


Mercedes Reyes Camilo (mejor conocida
por su apodo, Chea). Un año después
nació Patria.
Don Enrique, un hacendado y
comerciante, nació en un pueblo de
Santiago llamado Tamboril. Era
dueño de varias propiedades, incluso
una finca, una tienda, y una factoría.

Doña Chea era de una familia de


clase mediana de Salcedo.
CASA MATERNA/PATERNA
Nacieron en Ojo de Agua, en Salcedo,
en esa época perteneciente a la
Provincia Espaillat.
La primera en nacer fue Patria Mercedes, el 27 de
febrero de 1924.
La segunda Bélgica Adela (Dedé) el 1 de marzo de
1925
La tercera María Argentina Minerva el 12 de marzo
de 1926 .
La cuarta, Antonia María Teresa, vino al mundo el
15 de octubre de 1935.
ESTUDIOS

Todas las hermanas destacaron en los


estudios, eran muy inteligentes y
trabajadoras.
Minerva se doctoró en Derecho pero
no pudo trabajar porque el gobierno
se lo impidió.
ACTOS VIOLENTOS
• El padre, fue sometido a graves humillaciones y a otras
varias prisiones que terminaron enfermándole espiritual y
físicamente, muriendo con posterioridad.
• A raíz de la muerte de su esposo y la ida de sus hijas, Chea
siente la soledad en Ojo de Agua por lo que decide
construir una casa en Conuco, más próxima a sus
hermanos e hijas. Finalmente, en 1956 Chea se muda a esta
nueva vivienda y que sería convertida en un museo (Museo
de las Hermanas Mirabal ) luego de la muerte de Chea el
20 de enero de 1981.
LUCHA CONTRA LAS
DESIGUALDADES E INJUSTICIAS

Las Mariposas :
LAS HERMANAS MIRABAL
eran conocidas y se las
representaban como las
Mariposas. Este era el nombre
secreto de Minerva en sus
actividades políticas
clandestinas en contra de la
tiranía de Trujillo.
¿QUÉ PASÓ EL 25 DE
NOVIEMBRE DE 1960?
 El25 de noviembre de 1960, cuando iban a
visitar a sus maridos en la prisión, fueron
interceptadas; Las hermanas, totalmente
desarmadas, fueron llevadas a unas
plantaciones de caña, y luego apuñaladas y
estranguladas.

 Es
el crimen más horrible de la historia
Dominicana.
FINAL
 Desde entonces se viene conmemorando
este día para llamar la atención y generar
concienciación de que la violencia contra
las mujeres es una de las formas de
violencia más extendida en el mundo y de
especial crueldad ya que se ceba sobre
quienes más se ocupan de cuidar la vida
de las personas.
• La violencia contra las mujeres es
probablemente la violación de los derechos
humanos más universal de cuantas se
producen en la actualidad. Presente en todas
las sociedades del mundo, sea cual sea su
sistema político o económico, no diferencia
culturas, religiones, clases sociales o etnias.
Las estadísticas muestran que en ningún
rincón del planeta los derechos humanos de
las mujeres son garantizados plenamente.
Este escándalo cotidiano se manifiesta de
diferentes maneras y tiene lugar en múltiples
espacios, pero posee una raíz única: la
discriminación universal que sufren las
mujeres por el mero hecho de serlo...
(Amnistía)
• La Declaración Universal de Derechos
Humanos, proclamada en 1948 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas
afirma que toda persona debe disfrutar de
los derechos humanos sin discriminación.
La Carta de las Naciones Unidas afirma que
la “igualdad de derechos de hombres y
mujeres”, la “dignidad y el valor de la
persona humana” y la realización de los
derechos humanos fundamentales están
entre los principios y objetivos básicos de
las Naciones Unidas. Sin embargo, la
“ceguera de género” ha supuesto en la
práctica que, a menudo, se hayan pasado por
alto graves violaciones de derechos
humanos.

 
¿CÓMO PODEMOS BUSCAR
AYUDA?

Llamando a los
teléfonos:

112
016
BIBLIOGRAFÍA

 Declaración Universal de los Derechos Humanos


(10/12/1948).
 http://www.es.amnesty.org/temas/mujeres/violencia-
contra-las-mujeres/
 http://www.modemmujer.org/251103/mainframe.htm

 www.juntadeandalucia.es

También podría gustarte