NEUMONÍA

También podría gustarte

Está en la página 1de 58

NEUMONÍA

ALUMNA: AUREA NEREIDA URQUIZO ABANTO


DEFINICIÓN
 La neumonía es una infección del parénquima pulmonar que
resulta en un proceso inflamatorio y consolidativo del tejido
pulmonar. Esta puede ir desde leve a severa, e incluso
puede ser mortal. La gravedad depende del tipo de
organismo causante de la enfermedad, al igual que de la
edad y del estado de salud del paciente.
 El término neumonitis se reserva para los procesos
inflamatorios de origen físico-químico. Neumonía significa,
pues, infección del parénquima pulmonar.
CLASIFICACIÓN

Neumonía

Vinculada con técnicas asistenciales

Origen Extrahospitalario
Tipo Nosocomial Uso de Respirador
Los agentes causales de la neumonía varían de acuerdo a la edad que comúnmente
estos afectan.

Adultos 18-40 Adultos 40-65


Neonatos Niños 3sem- 18 años Ancianos >65
años años

S.
Viruses Micoplasma S. pnemoniae S. pnemoniae
Agalactiae
E. Coli Micoplasma C. pnemoniae H. Influenza Virus
C. pnemoniae S. pnemoniae Anaeróbicos Anaeróbicos
S. pnemoniae Virus H. Influenza
Micoplasma Bacilos gram (-)

•Neumonía Neonatal
•Neumonía Infantil
•Neumonía del Anciano
CLASIFICACIÓN
 Existen tres tipos diferenciados de
neumonías:
a) Neumonía típica, también llamada clásica ó
focal, cuyo prototipo es la neumonía
neumocócica.
b) Bronconeumonía ó neumonía multifocal, cuyo
ejemplo típico es la neumonía estafilocócica.
c) Neumonía intersticial ó atípica, cuyo prototipo
es la neumonía vírica.

Además, algunas neumonías pueden producir destrucciones del


parénquima pulmonar formando cavidades. Son los abscesos de pulmón
o neumonías necrotizantes.
EPIDEMIOLOGÍA
Enfermedad presente en todo el mundo, ocasiona una
mortalidad variable y afecta a toda la población, sin
embargo niños y ancianos y quienes tiene alguna
enfermedad concomitante son los grupos de mayor riesgo.

Los datos que muestra la Dirección General de


Epidemiología del Ministerio de Salud en cuanto a la
mortalidad infantil, dan cuenta que hasta mediados de
marzo pasado, los casos en
menores de cinco años llegaron a 6,368 y en 1,474 en los
adultos mayores, siendo en menor número entre las
edades de 5 a 59 años.
 Las neumonías constituyen una de las causas más frecuentes
que requieren atención médica. Se estima que la incidencia
actual de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), en la
población adulta, es entre 2-10 casos /1.000 habitantes año, y,
sabemos que la incidencia es mayor entre los menores de 5
años y los mayores de 65.
EPIDEMIOLOGÍA
 La neumonía adquirida en el medio extrahospitalario afecta 4
millones de adultos en los Estados Unidos.

 Factores que aumentan la predisposición para adquirir neumonía (comunitaria)


○ Enfermedades de base graves (trastornos fagocitosis o la función ciliar)
○ Alcoholismo
○ Asma
○ Asplenia
○ Inmunosupresión
○ >70 años
○ Exposición a mascotas
○ Tabaquismo
○ Insuficiencia Cardiaca
○ Insuficiencia Renal
EPIDEMIOLOGÍA
 La neumonía adquirida en el hospital (nosocomial representa un 15%
de las infecciones y afecta de 0.5 a 2 % de los hospitalizados. Tiene
una alta mortalidad del 30 al 60%.

 Factores que aumentan la predisposición para adquirir


neumonía nosocomial
○ Intubación
○ Ventilación mecánica
○ Cateterismo
○ Sondas naso gástricas
○ Aspiración
○ Aseo inadecuado del personal medico
○ Bajo tratamiento de inmunosupresores, sedantes
FISIOPATOLOGÍA
Neumonía Lobar: Streptococco pneumoniae :
PATOLOGÍA INFECCIOSA DE TÓRAX
NEUMONÍA DEL ESPACIO AÉREO

 Lobar
 Streptococcus pneumoniae
 Edema, reacción celular escasa
 Consolidación homogénea, no
segmentaria adyacente a la pleura.
PATOLOGÍA INFECCIOSA DE TÓRAX
NEUMONÍA DEL ESPACIO AÉREO
PATOLOGÍA INFECCIOSA DE TÓRAX
BRONCONEUMONÍA

 Lobular
 Staphylococcus aureus (GRAM -)
 Exudado de polimorfonucleares
 Focos múltiples
 Consolidación segmentaria “en
parches”
PATOLOGÍA INFECCIOSA DE TÓRAX
BRONCONEUMONÍA
PATOLOGÍA INFECCIOSA DE TÓRAX
NEUMONÍA INTERSTICIAL

 Virus, Micoplasma pneumoniae.


 Larga evolución, infiltración
linfocítica.
 Enfermedad aguda, daño alveolar,
exudado proteináceo. (membrana
hialina)
 Vidrio“esmerilado”, consolidación
“en parches”
PATOLOGÍA INFECCIOSA DE TÓRAX
NEUMONÍA INTERSTICIAL
PATOLOGÍA INFECCIOSA DE TÓRAX
NEUMONÍA INTERSTICIAL
ETIOLOGÍA
 Mecanismos de Defensa Normales
Filtración, calentamiento y humidificación
del aire inspirado.
Cierre de la epiglotis
Reflejo de la tos
Mecanismo de ascenso mucociliar
Secreción de inmunoglobulina A
Macrófagos alveolares.
Factores que predisponen a la neumonía
Edad avanzada
Contaminación aérea
Conciencia alterada: alcoholismo, traumatismo craneal, convulsiones, sobredosis de
drogas.
Flora orofaringea alterada
Reposo e inmovilidad prolongados
Enfermedades crónicas: DM, enfermedad cardiaca, IRC
Enfermedad debilitante
VIH
Fármacos inmunosupresores (cosrticoesteroides, quimioterapia del cáncer)
Inhalación o aspiración de sustancias nocivas
Alimentación intestinal y gástrica
Malnutrición
Tabaquismo
Intubación traqueal
Infección del tracto respiratorio superior.
ADQUISICIÓN DEL ORGANISMO

1. Aspiración de la nasofaringe u orofargine.


2. Inhalación de microbios.
3. Diseminación hematógena.
4. Diseminación Directa
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
(NAC)
DEFINICIÓN

Todo proceso neumonico que se adquiere fuera de una institucion


hospitalaria es considerada como neumonia adquirida en la
comunidad.

La NAC es una infección aguda del parénquima pulmonar. Para


su diagnóstico se requiere: un cuadro clínico compatible (por lo
menos dos de los siguientes síntomas: fiebre, escalofríos,
aparición de tos o empeoramiento de tos crónica con aumento o
cambios en el color del esputo, dolor pleurítico, disnea) y una
lesión radiológica aguda no explicable por otra causa
(Durrington H, 2008; SEPAR, 2006; BTS, 2001)
Etiología
Cuadro Clínico
 Tos (con o sin expectoración)
 Taquipnea
 Dolor torácico
 Fiebre
 Cianosis
 Ataque al estado general
 Taquicardia
 Puede haber compromiso en otros órganos
ETIOLOGÍA
 Causan el 85% de los casos de NAC
 Streptococcus pneumoniae
○ Sensible o resistente penicilina
 Haemophilus influenzae
○ Sensible o resistente a ampicilina
 Moraxella catarrhalis
○ Todas las cepas son resistentes a penicilina
 Causan el 15% de los casos de NAC
 M. pneumoniae
 C. pneumoniae
 Legionella

Burk A. Cunha
Med Clin North Am 2001; 85:43-77
ETIOLOGÍA
 Bacterias patógenas raras
Klebsiella pneumoniae (prácticamente solo
en alcohólicos
Staphylococcus aureus (complicación de
neumonía o infecciones por influenza)
Pseudomonas aeruginosa (bronquiectasias,
fibrosis quística)
Otros organismos es raro (Acinetobacter)
ETIOLOGÍA
 Microorganismos atípicos
Los síntomas no solo se confinan a los
pulmones
Generalmente hay manifestaciones
extrapulmonares
Son infecciones sistémicas que tienen un
componente pulmonar
Estudios de Diagnóstico
 En el paciente ambulatorio
Radiografía de tórax
Los estudios de laboratorio y microbiología son
opcionales
 En el paciente hospitalizado
Radiografía de tórax en proyección posteroanterior y
lateral
Gram y cultivo de expectoración
Dos hemocultivos de sitios diferentes de venopunción
antes de iniciar el tratamiento.
Biometría hemática completa con diferencial, creatinina
sérica, nitrógeno de la urea, glucosa, electrolitos y perfil
hepático, gases arteriales
ESTUDIOS DE
DIAGNÓSTICO
 Radiografía de tórax
Útil para distinguir neumonía de otras
patologías
Etiología específica (tuberculosis, absceso)
Evaluar la gravedad del caso

NEJM 1995;333:1618-24
RAZONES PARA DETERMINAR
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
 Estudios de microbiología, utilidad
Permite seleccionar el antibiótico específico
Previene el abuso de antibióticos
Limita la posibilidad de generar resistencia
Permite identificar patógenos de
importancia epidemiológica Legionella sp,
Streptococcus pneumoniae penicilino
resistentes, Staphylococcus aureus y
hantavirus
RAZONES PARA DETERMINAR
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
 Estudios de microbiología, utilidad
Facilita el cambio de la vía parenteral a la oral
(en casos hospitalizados)
Permite seleccionar el antibiótico de menor
costo
Evitar efectos indeseables
Resultado negativo puede sugerir etiología
atípica.
S. aureus o bacilos Gram negativos (evidenciar
que no están presentes).
Clin Infect Dis 1998;26:811-838
Diagnóstico Etiológico
 Aislamiento e identificación de los
microorganismos en muestras
biológicas
Expectoración
Sangre
Líquido pleural (en el caso de que exista
derrame pleural)
Pruebas serológicas.
Diagnóstico Etiológico
Gram y Cultivo de Expectoración
 Sencillo y económico
 Puede establecer la etiología de la
neumonía
 Resultado negativo también ofrece
información
Microorganismo atípico
S. Aureus o bacilos Gram-negativos buena
evidencia de que no están presentes
ESTUDIOS DE
DIAGNÓSTICO
 Tinción de Gram y cultivo de la
expectoración.
Puede ser útil en la evaluación inicial
Sensibilidad y especificidad muy variable
No hay estudios de correlación entre
cultivos de expectoración y muestra de
lavado bronquioloalveolar
Utilidad incierta

Respir Med 1991;85:313-317


RECOMENDACIONES PARA LA OBTENCIÓN,
TRANSPORTE Y PROCESAMIENTO DE LA
EXPECTORACIÓN

 Calidad de la muestra
Expectoración profunda
Antes de haber iniciado el tratamiento
antibiótico
Procesar en las dos primeras horas
después de su obtención.
Se requiere personal con buen
entrenamiento
○ Hay gran variabilidad interobservador.
RECOMENDACIONES PARA LA OBTENCIÓN,
TRANSPORTE Y PROCESAMIENTO DE LA
EXPECTORACIÓN

 Criterio citológico de aceptabilidad


Más de 25 neutrófilos y menos de 10 células
escamosas (pavimentosas) por campo de 10
aumentos.
○ (no aplicable a Legionella y Mycobacterium)
 Cultivo en técnica estándar, evaluación
semicuantitiativa.
 Cultivo y solubilidad en bilis, reacción de
Quellung, etc. Clin Infect Dis 1998;26:811-838
TINCIÓN DE GRAM Y CULTIVO
 Confirmar que la muestra es de vía aérea
baja.
 Previo a la toma de antibiótico.
 Detección de microorganismos peniclino
resistentes.
 50% detecta microorganismos patógenos
pulmonares.
 90% de correlación entre Gram y cultivo.

NEJM 1995;333:1618
ESTUDIOS DE
DIAGNÓSTICO
 Procedimientos Invasivos
Aspirado transtraqueal
Fibrobroncoscopia
Punción transtorácica aspiradora

○ No indicados en pacientes con NAC


○ Pueden ser útiles en pacientes graves

Am Rev Respir Dis 1993;148:1418-26


Diagnóstico
Hemocultivo
 Pueden ocasionar bacteremia
 S. pneumoniae, H. influenza, S. aureus y K. pneumoniae
 El aislamiento por hemocultivo es altamente
específico para establecer la etiología
 La bacteremia es un indicador de la gravedad y
afecta negativamente el pronóstico.
 La frecuencia de positividad depende de la
gravedad y el antecedente de tratamiento
antibiótico.
 Hospitalizados no graves 3%-18%
 Paciente grave en UCI 27%.
 S. pneumoniae causa el 60% de los hemocultivos
positivos
Serología
 Microorganismos
Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia psittasi,
Chlamydia pneumoniae y Legionella pneumophila,
Coxiella burnetti, hongos y hantavirus
 No se recomienda como parte del estudio de
rutina
Inútil en la evaluación inicial
 Para estudio con propósito epidemiológico
 Confirmación retrospectiva
 Pacientes con neumonía grave que no han
respondido al tratamiento.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Indices de Severidad CURB-65 y CRB-65

Factores clínicos Puntos


Confusión 1
Urea nitrogenada sérica > 19 mg por dL 1

Frecuencia respiratoria > 30 resp. por minuto 1

Presión arterial sistólica < 90 mm Hg 1


O Presión arterial diastólica < 60 mm Hg

Edad > 65 años 1


Puntaje Total

CURB-65 = Confusion (Confusión), Urea nitrogen (Urea nitrogenada),


Respiratory rate (Frecuencia respiratoria), Blood pressure (Presión arterial), 65
years of age and older (65 años de edad o más).
Indice CURB-65 Mortalidad (%) Recomendación
0 0.6 Bajo riesgo; considerar tratamiento
1 2.7 ambulatorio
2 6.8 Corta hospitalización o tratamiento
ambulatorio estrechamente supervisado
3 14.0 Neumonía severa; hospitalizar y considerar
4o5 27.8 la admisión a cuidados intensivos

CRB-65 = Confusion (Confusión), Respiratory rate (Frecuencia respiratoria),


Blood pressure (Presión arterial), 65 years of age and older (65 años de edad o
más).
Indice CRB-65 Mortalidad (%) Recomendación
0 0.9 Muy bajo riesgo de muerte; usualmente no
requiere hospitalización
1 5.2 Riesgo Incrementado de muerte; considerar
2 12.0 hospitalización

3o4 31.2 Alto riesgo de muerte; hospitalización


urgente
 Clasificación de la ATS
La clasificación de la ATS utiliza los siguientes
factores, que sirven para identificar cuatro
grupos, que sirven en la toma de decisiones.
Edad.
Necesidad de hospitalización.
Enfermedades concomitantes.
Neumonía de gravedad extrema
COMORBILIDAD EN NEUMONIAS
•EPOC
•Neoplasias
•Insuficiencia cardiaca
•Enfermedad hepática crónica
•Insuficiencia renal crónica
•Diabetes mellitus
•Estado post esplenectomía
•Alcoholismo y desnutrición
•Bronquiectasias

FACTORES DE RIESGO EMPLEADOS PARA CONSIDERAR HOSPITALIZACION

CLINICA LABORATORIO
•Edad > 60 años •BUN > 20mg/dl
•Comorbilidad •Leucocitos < 4.000 ó > 30.000
•Sospecha de aspiración •Hematocrito < 30%
•Compromiso estado mental •Pa O2 < 60 mmHg
•F. Respiratoria > 30 rpm •PaCO2 > 50 mmHg
•Presión AS <90 mmHg •Compromiso Rx multilobar,
•Presión AD <60 mmHg excavación o derrame pleural.
•Cianosis
•T° > 38,5°C
•Diseminación extrapulmonar
Clasificación de las neumonias adquiridas en la comunidad segun la ATS

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4


Edad < 60 Años > 60 Años* Cualquiera Cualquiera
Comorbilidad NO SI * SI o NO SI o NO
Necesidad NO NO SI SI
hospitalizar
Gravedad NO NO NO SI
extrema (UTI)

GRUPO 1. Manejados en forma ambulatoria, estos pacientes tienen altas


probabilidades de curar y una probabilidad de muerte baja.
GRUPO 2. Sin necesidad de hospitalización por gravedad. Altas probabilidades
de curar.
GRUPO 3. Pacientes de cualquiera edad que requieren hospitalización, pero no
están graves como para ser internados en UCI. Corresponde a la mayoría de
los enfermos que se hospitalizan por neumonía.
GRUPO 4. Pacientes de cualquiera edad que requieren hospitalización en UCI
por una neumonía grave. La distinción respecto al Grupo 3 se basa, además de
algunas diferencias en los agentes causales, en la necesidad de identificar
positivamente a los enfermos más graves, que requieren de hospitalización en
intensivo, ya que su letalidad es muy alta.
ETIOLOGIA MAS PROBABLE POR GRUPO, SEGUN LA ATS

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4


S. pneumoniae S. pneumoniae S. pneumoniae S. pneumoniae
Virus resp. Virus resp. Virus resp. Virus resp.
H. influenzae H. influenzae H. influenzae Gram (-)
M. pneumoniae Gram (-) Gram (-) M. pneumoniae
C. pneumoniae S. aureus S. aureus Legionella
C. pneumoniae
Polimicrobiano
Legionella

Agentes misceláneos, menos del 1% de los casos


Gram (-) Legionella M. pneumoniae H. influenzae
Legionella M. catarrhalis M. catarrhalis M. tuberculosis
S. aureus M. tuberculosis M. tuberculosis  
M. tuberculosis

http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/neumonia/Neumonia06.html
NEUMONIA NOSOCOMIAL
La NAH se define como la neumonia que ocurre 72 hrs o mas
posteriores al ingreso a un hospital. Representa el 15% de las
infecciones nosocomiales, tiene una incidencia de 0.5 a 2% de los
pacientes hospitalizados y se incrementa 6 a 20 veces en
pacientes que requieren AMV.
NAH
Patogenesis: El ingreso de bacterias a la via respiratoria
ocurre por:
1.- aspiracion de secreciones orofaringeas
2.- aspiracion de contenido gastrico
3.- inhalacion de aerosoles
4.- diseminacion hematogena
5.- diseminacion por contigüidad
NAH
Factores de riesgo para desarrollo de NAH:
1.- Desnutricion
2.- Hospitalizacion prolongada
3.- EPOC
4.- Insuficiencia cardiaca
5.- Diabetes Mellitus
6.- Alcoholismo
7.- AMV
NAH
ETIOLOGIA:

1.- Bacilos Gram negativos: Pseudomona


aeruginosa, Klebsiella, enterobacter,
bacilos entericos.

2.- Cocos Gram positivos: S. Aureus, S


Pneumoniae
CUADRO CLINICO

1.- Dificultad respiratoria: disnea, taquipnea y alteracion


gasometrica
2.- aumento de secreciones respiratorias y dolor toracico de
tipo pleuritico
3.- hipertermia, malestar general, fatiga y leucocitosis.
4.- tos, expectoracion y sangrado de la via aerea
5.- Infiltrados en la Rx de torax
DIAGNOSTICO NO
INVASIVO
1.- Examen Citologico de Expectoracion
2.- Tincion de Gram para bacterias
3.- Tincion de Ziehl nielsen
4.- Tincion de Giemsa para pneumocystis
5.- Cultivos de expectoracion
6.- Hemocultivos
DIAGNOSTICO INVASIVO

1.- Aspiracion Transtraqueal


2.- Fibrobroncoscopia
3.- Biopsia pulmonar percutanea
4.- Biopsia pulmonar abierta
COMPLICACIONES DE LA
NEUMONIA
 Insuficiencia respiratoria
 Sepsis
 Shock sèptico
 Falla multiorgànica
 Empiema
 Insuficiencia cardìaca
GRACIAS…

También podría gustarte