Está en la página 1de 4

BSA

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS 1

ENMANUEL YÉPEZ

Del estudio sobre piratería mundial de software publicado por la Business Software
Alliance (BSA), asociación internacional de los desarrolladores de software líderes a nivel
mundial; y, realizado por IDC, líder global en investigación de temas de tecnología; se
deduce que la piratería de software continúa representando un gran desafío en todo el
mundo.

El estudio indica que la tasa de piratería en Ecuador durante el 2004, fue del 70% y las
pérdidas económicas por piratería de software ascendieron a 13 millones de dólares.

La tasa de piratería de América Latina (66%) fue significativamente más alta que la tasa
mundial, de 35%. De las seis regiones incluidas en el estudio, Latinoamérica fue la que
registró la mayor tasa de piratería, seguida por la región identificada como "Resto de
Europa" en el reporte (países que no son parte de la Unión Europea), con un 61%; Medio
Oriente y África (58%), Asia-Pacífico (53%); la Unión Europea (35%); y Norteamérica
(22%).

A nivel mundial, el 35% del software instalado en computadoras personales en el 2004 era
pirateado, una baja de un punto porcentual del 36% en el 2003. No obstante, las pérdidas a
raíz de la piratería incrementaron de 29,000 millones de dólares estadounidenses a 33,000
millones de dólares estadounidenses.

¿Qué es la BSA?

La BSA es la voz de la industria del software comercial y sus socios de la industria del
hardware, ante los gobiernos y en el mercado internacional. Estimula la innovación
tecnológica mediante iniciativas de educación y políticas públicas que promueven la
protección de los derechos de autor, la seguridad informática, el comercio internacional y
electrónico.

¿Cómo se encuentran las cifras globales de piratería?

En general, las cifras descendieron hasta un 35%. El año anterior el porcentaje de piratería
era de 37%. Sin embargo, el volumen de pérdidas en dólares aumentó, porque la industria
creció.

¿Cuál es la región que más pérdidas tiene?

La región que con más alto índice de piratería es América Latina.

¿Cuál es la situación comparada con otras regiones?


América del Norte tiene un 22%. La Unión Europea, 35% y el resto de Europa, 61%. Asia
Pacífico, 53%; Medio Oriente y África, 58%. En el caso de algunos países: Vietnam tiene
92%, China 90% y Ucrania 93%.

Hay algo que es importante leer en estas cifras: entre los factores que contribuyen a
establecer diferentes niveles de piratería en las diferentes regiones, puede considerarse la
solidez de las leyes de protección de la propiedad intelectual. También las cifras tienen
relación con la cultura de los países. Analicemos América Latina... El índice más alto lo
tiene Paraguay (83%), seguido de Bolivia (80%), Guatemala (78%) y Argentina (75%). Los
más bajos lo tienen Colombia (55%) y Chile y Brasil con 64%. La piratería en el Ecuador
alcanza el 70%.

¿Hay alguna relación directa con el sistema legal?

En términos generales, podría reflejar el compromiso de las autoridades para ejercer la


prohibición y las sanciones para quienes utilizan software pirateado. En Colombia, por
ejemplo, existe la Ley 603, que pena severamente el uso de software pirateado y también
obliga a los representantes legales de las empresas a incluir el uso del software en las
declaraciones de impuesto a la renta. Esta es una prueba de que con una gestión activa, los
resultados son mucho más favorables.

¿Cuál es la situación del Ecuador?

El 70% de piratería en Ecuador representa una pérdida directa aproximada de US$ 13


millones, sin contar los empleos que deja de generar y todas las pérdidas de las actividades
relacionadas. Es importante señalar que estos resultados toman en cuenta también los
productos, desarrollos y servicios nacionales.

Si en el Ecuador existe el marco legal, ¿este 70% refleja una debilidad en el control?

Refleja una deficiencia desde el punto de vista de cumplimiento de leyes, en la capacidad


del Estado de hacer cumplir la ley. También significa que en el Ecuador no existe una
política de Estado de lucha contra la piratería que es tan grave que puede ser que el Ecuador
se esté convirtiendo en un centro de reproducción y distribución de programas pirateados.

¿Se habla de algún elemento nuevo que explique el crecimiento de la piratería?

Un elemento que ha contribuido decididamente al crecimiento del software pirateado en el


mundo es la disponibilidad de software en la Internet, en donde también es muy difícil de
evaluar las pérdidas.

Pero paralelamente se ha desarrollado el denominado "open source", que es una forma de


obtener software gratuito legalmente.
Lo lógico sería que esto disminuya la piratería, pero al contrario, aumenta su proliferación
porque las aplicaciones para este software, que si deben ser compradas, son las que se están
pirateando cada vez más.

¿Cuáles son los programas que más se piratean?

El estudio está orientado al software en el usuario final, eso incluye el nivel personal,
corporativo e industrial. Sin duda los programas de uso personal son más reproducidos que
los profesionales o especializados, pero el estudio no discrimina el tipo de piratería.

En nuestro país existe un problema determinante en la proliferación de la piratería y es la


venta de computadoras ensambladas localmente, conocidas como "clones". Cuando
compras una, te ofrecen el paquete completo de programas instalados y por lo general son
piratas.

¿Cuál es el desafío para mejorar el control?

Buscar sistemas que mejoren la protección de la propiedad intelectual, sin duda es un


desafío que afrontar. Eso tiene que ver con la aplicación que debe darse a las normas de
respeto de propiedad intelectual y la política de los gobiernos. Todo eso va en línea con
programas educativos que permitan a la gente hacer conciencia y establecer la importancia
de utilizar software legal. Todas estas medidas tienen incidencia no solo en la protección de
productos nuevos, sino en la investigación futura.

¿Está el Ecuador caminando en la dirección correcta?

Es incierto, porque contamos con un sistema judicial totalmente indiferente a la protección


de la propiedad intelectual. Son muy pocos los jueces que tienen un entendimiento o una
información adecuada como para castigar a quienes infringen estas normas. Muchas veces
piensan que son problemas de las grandes multinacionales, que no tienen ningún efecto en
países de menor desarrollo.

Específicamente en la Fiscalía existen dos o tres fiscales que de alguna manera están
involucrados en el tema y eso es muy rescatable. El IEPI es también un buen soporte
técnico, lamentablemente en ciertos momentos ha sido manejado políticamente y sufre de
falta de recursos. Sin duda debería ser más activo. La nueva administración del IEPI ha
expresado total compromiso de apoyar los programas y las acciones de lucha contra la
piratería.

¿Y el trabajo de control en la calle, en los sitios de expendio?

Ese es un tema de política de Estado y de acción de las autoridades locales. En las ciudades
como Quito y Guayaquil se requiere un compromiso mucho mayor de las autoridades. Esta
es una invitación para que el Alcalde de Quito y el Concejo Metropolitano tomen
definitivamente una posición clara sobre la protección a la propiedad intelectual, evitando
que la venta de productos falsificados y robados se realice sin ningún control por parte de
los vendedores ambulantes.

La autoridades pueden también apoyar, conjuntamente con organizaciones como la BSA y


el IEPI, en el campo de la educación. No nos olvidemos que el potencial crecimiento de la
piratería está relacionado con la gran cantidad de usuarios niños y jóvenes que se
incorporan día a día al mercado.

Contactos BSA

Línea de atención, soporte y ayuda al usuario: (593) 2 2261817

E-mail: ecuador@bsa.org

También podría gustarte