Está en la página 1de 8

Universidad del Pacífico

Economía General II (G)


Semestre 2010-II
Profesor: Jorge Montesinos
Encargados de Prácticas: Iván Portocarrero
Denisse Laos

Práctica Calificada N°4

I. Control (3 ptos.)

1. (1.5 puntos) Usando el modelo de oferta y demanda agregada, explique conceptual y


gráficamente cómo se puede representar el crecimiento en el largo plazo, acompañado de
inflación.

La OALP se desplaza a la derecha (p.e. progreso tecnológico) y la demanda agregada a la


derecha (p.e. BCRP incrementa la oferta monetaria).Mostrar gráfico con incremento de la
producción y nivel de precios (Mankiw cap 33)

2. (1,5 puntos). Partiendo de una situación de equilibrio de pleno empleo, en donde coinciden
las curvas de OACP, OALP y DA, explique conceptual y gráficamente los efectos a CP y LP de una
expansión de la demanda agregada.

La DA se desplaza a la derecha, aumenta P y Q  sobre-empleo de recursos con menor


salario real (pues subió P)  salario nominal sube  aumentan los costos de las empresas
 OACP se desplaza a la izquierda  disminuye Q pero sigue aumentando P  continua este
efecto hasta recuperar el nivel de Q inicial  resultado a LP: sube P y Q no cambia (Parkin
cap 8)

II. Comente (7 ptos.)

3. (1.5 puntos) La introducción de cajeros automáticos permite obtener más fácil dinero en efectivo
y por tanto disminuye la demanda de dinero lo que se traduce a su vez en una contracción en la
demanda agregada.

Falso, si bien la introducción de cajeros automáticos permite a la gente tener menos dinero en
el monedero, los soles circulan más deprisa. Es decir la gente obtiene dinero más a menudo,
transcurre menos tiempo entre el momento en el que se recibe un sol y el momento en el que
se gasta, por tanto la velocidad aumenta. Si la oferta monetaria permanece constante el
aumento de la velocidad genera que el gasto nominal aumente y que la curva de demanda
agregada se desplace hacia afuera y no se contraiga.

4. (1,5 puntos) La teoría cuantitativa del dinero (MV=PQ) no permite explicar la dicotomía
clásica ya que si aumenta M y a corto plazo P permanece fijo P, entonces aumentaría el
producto y ya no existiría neutralidad del dinero.
Falso, La teoría cuantitativa del dinero supone un producto de pleno empleo y que los cambios
en dinero se traducen en cambios en precios. Entonces se cumple dicotomía clásica y
neutralidad del dinero.

5. (2 puntos) No es posible justificar la pendiente negativa de la demanda agregada debido a


que no existe un efecto sustitución al tratarse de la demanda por todos los bienes de la
economía.

Falso. La pendiente negativa de la demanda agregada se justifica por la sustitución


intertemporal de bienes, es decir bienes que se pueden consumir en el presente por bienes que
se pueden consumir en el futuro a través de la tasa real de interés, que funciona como
compensación por esta postergación del consumo. Otra razón para justificar esta pendiente
negativa es la posibilidad de sustituir bienes nacionales por bienes extranjeros, lo que se refleja
a través del tipo de cambio real que expresa una relación entre los precios de los bienes
nacionales, los precios de los bienes extranjeros y el tipo de cambio nominal. En ambos casos,
un aumento de los precios motivará una sustitución ya sea internacional o intertemporal de los
bienes, lo que tendrá un impacto negativo en la demanda agregada.

6. (2 puntos) La mayoría de los macroeconomistas cree que la diferencia clave entre el corto
plazo y largo plazo se halla en la conducta de los precios. A largo plazo, los precios son
flexibles y pueden responder a las variaciones de la oferta o de la demanda agregada. A corto
plazo, muchos precios están fijos en un nivel determinado. Como los precios se comportan de
una forma distinta a corto y largo plazo, la política monetaria expansiva (aumentar M) al final
produce efectos distintos en horizontes temporales diferentes.

VERDADERO. Para ver el contraste entre el corto y el largo plazo, examinemos los efectos de
un cambio de política monetaria. Si suponemos, como menciona el comente, un aumento de la
oferta monetaria. Según el modelo clásico, la oferta monetaria afecta a las variables nominales
pero no a las reales (dicotomía clásica). A largo plazo, el aumento de la oferta monetaria
aumenta todos los precios (incluidos los salarios nominales) en la misma proporción, mientras
que todas las variables reales permanecen constantes. Por lo tanto, a largo plazo las
variaciones en la oferta monetaria no provocan fluctuaciones en la producción y en el empleo.
Sin embargo, a corto plazo muchos precios no responden a los cambios de la política
monetaria. Un aumento de la oferta monetaria no lleva inmediatamente a todas las empresas a
subir los salarios que pagan o a todas las tiendas a modificar las etiquetas de los precios de
sus bienes. Muchos precios son rigidos en el corto plazo, lo cual significa que el efecto a corto
plazo de un cambio en la oferta monetaria no es igual que el efecto de largo plazo. Como los
precios no se ajustan inmediatamente cuando varia la oferta monetaria, la dicotomía clásica
desaparece. El hecho que no se ajustan cuando varia la oferta monetaria implica que a corto
plazo la producción y el empleo deben realizar parte del ajuste. En otras palabras, las
variaciones de la oferta monetaria provoca fluctuaciones a corto plazo.

III. Ejercicios (10 ptos.)

7. (3.5 puntos) Dada su experiencia como consultor macroeconómico, el ministro Benavides le


ha pedido analizar las consecuencias de un eventual Fenómeno del Niño sobre la economía del
país en el largo plazo. Explícitamente, el ministro le pregunta lo siguiente:
a) (2 puntos) ¿Cuáles serán los efectos de las inundaciones sobre la demanda de trabajo, la
función de producción, el nivel de empleo y el salario real?

Solución gráfica:

F2
Q A Q

F1
B

Q
W/P P

A S2

D’

La Lb Q

El fenómeno del niño genera es un shock de oferta negativo que afecta la producción nacional.
Esto genera una contracción de la demanda laboral (las empresas demandan menos
trabajadores debido a la menor producción) lo que genera un menor salario real de equilibrio.
Otra forma de interpretarlo es que, debido a los cambios climatológicos adversos, la producción
por trabajador se reduce (la menor productividad marginal se representa con la contracción de
la demanda laboral) lo que hace que su salario real sea menor.

El ministro, luego de revisar su análisis, tuvo algunas dudas con respecto a la oferta laboral del
sector. El considera que los trabajadores, ante una reducción del salario, están dispuestos a
trabajar menos que en el caso que usted considera. Él le pide que tome en cuenta su punto de
vista y responda la siguiente pregunta:

b) (1.5 puntos) ¿En cuál de los casos (el que usted planteó y el que él le propone) el shock es
mayor? ¿Por qué cree que ocurre esto?
F2
Q Q
A
A
F1
B
B

C C

Q
W/P P

S1

S2
A
C
S1

B
S2
D

D’

Lc Lb La Q

“…los trabajadores, ante una reducción del salario, están dispuestos a trabajar menos…”
significa que la oferta laboral es más elástica que en caso inicial. Como se puede observar en
los gráficos, el shock es mayor cuando la oferta laboral es más elástica. La intuición detrás de
esto es que ante la reducción en los salarios un número mayor de personas dejarán de trabajar
y la producción será menor.

8. (6.5 puntos) Considere la siguiente información para la economía de CEUPlandia:


w
Ls =γ ( )
 Oferta de trabajo: P
α ( 1−α )
 Función de producción: Y =TK L
α −α
 Producto marginal del trabajo: Pmgl=(1−α )TK L
 M = 800
1
 Velocidad del dinero (V) = 0.35
 w = salario real = W/P

Considere además que el Stock de capital (K) es 100, la tecnología (T) es 8,   16 ,


W= 27 y   0.4

a) (1 punto) Halle el nivel de empleo y el salario real que equilibran el mercado de


trabajo.
Ls : L=γ ( WP ) , L : WP =PmgL
d

Si interceptamos:
L=γ ( PmgL )

(1−α ) T K α
L=γ

1
1+ α
Leq=[ γ ( 1−α ) T K α ]

Entonces:
1
α 1 +α
W [ γ (1−α ) T K ]
eq=
P γ

Si reemplazamos los números:


Leq=82.82
W
eq=5.18
P

b) (1 punto) Halle el nivel de precios y producción consistente con el nivel de pleno


empleo.

W
P=
5.18

P=5.21

Y =T K α L1−α

Y=714.43

c) (1 punto) Grafique (4 cuadrantes) y explique.


Q Q

F1

Q
W/P P

5.21

82.82 714.43
La Q

d) (1.5 puntos) Halle la nueva oferta clásica si es que la tecnología disminuye a 3 y el nuevo
equilibrio en el mercado real. Explique intuitivamente.
1−α
1 +α
Y =T K α [ γ ( 1−α ) T K α ]

Y =365.06

Demanda: MV=PQ
2285.71
Y=
P

P=6.26
F2
Q A Q

F1
B

Q
W/P P

A S2

D’

365.06 714.43
Q

e) (1.5 puntos) Considere, ahora, que esta economía está caracterizada por la presencia de
rigideces salariales a la baja. A partir de los datos anteriores, determine el nivel de
producción y precios de equilibrio. ¿Se encuentra la economía en pleno empleo?

W (1−α ) T K α
=
P Lα
1
P ( 1−α ) T K α
L= [ W ] α

1−α
P ( 1−α ) T K α
Y =T K α
[ W ] α

Y =18.52 P1.5

Intersección con la oferta clásica:

365.06=18.52 P1.5
P=7.3

La demanda se cruza con la oferta en:


1.5
2285.71
=18.52 P
P

P=6.86

7.3
714.4
3
6.86
714.4
3

332.76 365.06
Q
714.43 714.43

f) (0.5 puntos) ¿Cuál es la oferta de dinero necesaria para que la economía se encuentre en
equilibrio de pleno empleo?

MV
Y=
P

Reemplazamos P=7.3, Y=365.06

M=932.72

También podría gustarte