Está en la página 1de 37

Cambio Climático:

Amenazas y Oportunidades para


Chile
2007

Juan Pedro Searle


Departamento de Protección de Recursos Naturales
CONAMA
Qué abordará la presentación

Cambio climático y relevancia para Chile


Avances y Estrategia Nacional de Cambio
Climático
¿Qué es el cambio climático?

Fenómeno atribuido al ser


humano y a su desarrollo
industrial, que altera la
composición de la atmósfera e
intensifica los eventos
P a r te d e la r a d ia c ió n in f r a r r o ja
e s a b s o r b id a y r e e m itid a p o r extremos del clima.
lo s g a s e s d e e f e c to in v e r n a d e r o ,
lo q u e tr a e p o r c o n s e c u e n c ia u n
c a le n ta m ie n to d e la s u p e r f ic ie y Estrechamente relacionado
la p a r te in f e r io r d e l a a tm ó s f e r a
con el efecto invernadero y
P a r te d e la r a d ia c ió n
s o la r a tra v ie s a
con la emisión de los llamados
ATM Ó SFERA la a tm ó s fe r a gases de efecto invernadero
(GEI).
Informes del Panel
Intergubernamental de
Expertos sobre Cambio
L a s u p e r f ic ie d e la T ie r r a
e m ite r a d ia c i ó n e n in f r a r r o jo L a s u p e r f i c i e d e l a T ie r r a s e
Climático (IPCC) han mejorado
c a l ie n ta a l a b s o r b e r la m a y o r
p a r te d e la r a d ia c ió n s o la r
T IE R R A
la certeza sobre el cambio
climático.
¿Qué es el efecto invernadero?

Fenómeno atribuido al ser


humano y a su desarrollo
Parte de la radiación infrarroja es industrial, que altera la
absorbida y reemitida por los gases de
efecto invernadero, lo que trae por composición de la atmósfera e
consecuencia un calentamiento de la
superficie y la parte inferior de la intensifica los eventos
atmósfera
extremos del clima.
Estrechamente relacionado
con el efecto invernadero y
con la emisión de gases de
ATMÓSFERA efecto invernadero (GEI),
Parte de la radiación
producto
solar atraviesa la de la
atmósfera
Informes del Panel
industrialización de las
Intergubernamental
economías. de
Expertos sobre Cambio
La superficie de la Climático (IPCC) han mejorado
Tierra emite radiación
infrarroja
La superficie de la Tierra se la certeza sobre el cambio
TIERRA
calienta al absorber la mayor
parte de la radiación solar climático.
¿Qué es el cambio climático?

“Es el cambio en el clima, atribuido directa o


indirectamente a actividades humanas que
alteran la composición de la atmósfera mundial
—mediante la emisión de los gases de efecto
invernadero, sus precursores y los aerosoles— y
que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo
comparables.”
¿Cuáles son estos gases?
Gases de Efecto Invernadero GWP
 Dióxido de Carbono, CO2 1
 Metano, CH4 21
 Óxido Nitroso, N2O 310
 Vapor de Agua, H2o
 Ozono, O3
miles
 Sustancias agotadoras de O3 (HFCs, PFCs, SF6)

Precursores
COV, CO, hidrocarburos
Aerosoles
 SO2
¿Qué actividades humanas
generan gases de efecto
invernadero?
 Quema de combustibles fósiles (generación y
uso de energía, industria, transporte)
 Cambios en el uso del suelo
 Silvicultura
 Agricultura
 Manejo de desechos sólidos y líquidos
Sustento científico al problema
 Escenarios en Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007):

 La temperatura de la Tierra aumentará entre 1,8 y 4 grados hasta


finales de siglo, con probabilidad de 90% que el aumento se deba a la
concentración de gases de efecto invernadero por actividad humana.
 Reducción de cobertura de nieve y de casquetes polares, con probable
desaparición del Polo Norte a fin de siglo.
 Precipitaciones aumentarán en las mayores latitudes, mientras que
disminuirán en la mayor parte de las zonas subtropicales (en torno al
20% en 2100).
 Calentamiento será mayor en los continentes que en los océanos y en
las latitudes norte, pero menor en el sur y en partes del Atlántico norte.
 Elevación del nivel del mar podría llegar a los 59 centímetros.
 Aumento de emisiones de CO2 (2801750-379 ppm2005), CH4
(7151750-17742005 ppm) y N2O (2701750-3192005 ppm) y aerosoles
por actividades humanas continúan alterando la atmósfera en
el presente siglo.
¿Qué consecuencias tiene?

Cambio
Climático
¿Impactos para América Latina?
 Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007):

 A mediados del siglo 21, los aumentos en la temperatura y las


disminuciones en agua de los suelos llevará a un reemplazo gradual del
bosque tropical por sabana en la Amazonía;
 Pérdida importante de biodiversidad por extinción de especies, y en zonas
más áridas (por ejemplo, Chile,), se espera que el cambio climático lleve a
un aumento de la salinización y desertificación de tierras agrícolas, con la
consecuente baja en la productividad de algunos cultivos y sistemas, que
afectará entre otros a la seguridad alimentaria.
 Se proyecta que aumentos en el nivel del mar provocarán inundaciones en
zonas bajas, y que aumentos en la temperatura superficial del mar
afectarán a los corales y otras especies.
 Proyecciones sobre cambios en patrones de precipitación y la desaparición
de glaciares en la región, afectarán, entre otros, a la disponibilidad de agua
para agricultura, consumo humano y energía.
¿Es posible Mitigar el problema?
 Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007):

 Es posible mitigar las emisiones y propone estrategias múltiples –a un


costo razonable-- para prevenir las consecuencias catastróficas
potenciales del cambio climático.
 Declinación de emisiones en el 2015, para estabilizar Tº entre 2 - 2.4ºC por
sobre lo actual.
 Estabilizar entre 445–535 ppm puede lograrse con solo un 3% de
reducción del PGB en los próximos 25 años.

 Estabilizar entre 445-710 ppm, requeriría una reducción del 5.5 en el PGB
mundial (2050 o más).

 Biocombustibles, energías renovables, impuestos a los combustibles


fósiles, incentivos para mejorar la eficiencia energética en el transporte, la
industria y edificaciones; cambios en prácticas agrícolas y forestales.
¿Por qué es relevante para Chile?

Social, económica y
ambientalmente
vulnerable

Pérdidas
económicas pueden Santiago

ser significativas

Responsabilidad en
el cumplimiento de
obligaciones
internacionales
País Vulnerable

 Cumple con tipificación de vulnerabilidad de la


Convención de Cambio Climático (zonas
costeras bajas; zonas áridas y semiáridas;
áreas susceptibles a la deforestación o
erosión, a los desastres naturales, a la sequía
y la desertificación; áreas urbanas altamente
contaminadas, y ecosistemas frágiles).
 Estudios nacionales proyectados al 2040 y al
2100 indican intensificación de aridez en zona
norte, avance de la desertificación hacia el
sur, reducción de precipitaciones en zona
central y sur, y aumento de éstas en extremo
sur.
Estudio Variabilidad Climática en Chile para el Siglo
21 (2007)

 Escenarios climáticos al 2100 para dos


variables: precipitación, temperatura

 Uso de Modelo PRECIS (UK)

 Dos escenarios de emisiones: moderado,


severo

 Resultados para cinco macrorregiones: Norte


Grande, Norte Chico, Chile Central, Región Sur y
Región Austral.
Estudio Variabilidad Climática en Chile para el Siglo
21 (2007)

Temperatura
 Escenario moderado: 1° a 3° C
 Escenario Severo: 2° a 4° C
 En todo el país se aprecian aumentos de
temperatura en ambos escenarios.
 La mayor variación de temperatura se estima
en el norte grande y norte chico, y
mayormente en la zona andina.
Estudio Variabilidad Climática en Chile para el Siglo
21 (2007)

Precipitación
 Norte Grande: en el norte del país, en el sector altiplánico, se
estima un aumento de precipitaciones durante primavera y
verano.
 Norte Chico: se estima un aumento pluviométrico durante el
invierno.
 Chile Central: los resultados indican disminución de
precipitaciones particularmente en latitudes medias (V a VIII
regiones), y en las estaciones de verano y otoño.
 Región Sur (VIII a X regiones): arroja disminución de
precipitaciones de hasta un 50% en verano, manteniéndose
prácticamente inalterada la situación en invierno.
 Región Austral: presenta una disminución de la precipitación
de un 25% aprox., en verano, normalizándose hacia el
invierno. En el extremo austral se aprecia un leve aumento de
las precipitaciones (de hasta un 20%), que prevalece todo el
año.
Pérdidas Económicas

 El Estado no conoce las pérdidas económicas


que podría conllevar el cambio climático para
el país.
 Estudios nacionales proyectados al 2040 (1
CN) no incorporaron la variable económica en
la determinación de los impactos esperados.
 El IPCC indica que los países en desarrollo
serán más afectados que los desarrollados, en
términos de inversión, economía y pérdida de
vidas humanas.
 Costos de inacción podrían ser mucho mayores
que las medidas e inversiones necesarias para
adaptarse y mitigar los impactos negativos.
Marco Legal Vigente
 Chile es parte de la Convención de Cambio
Climático y del Protocolo de Kyoto.
 Debe elaborar periódicamente su Comunicación Nacional
(inventario de emisiones, análisis de vulnerabilidad,
opciones de adaptación y de mitigación).
 No tiene compromisos de reducción de emisiones

 En cumbre mundial de cambio climático de


Montreal (Diciembre 2005), se adoptaron
decisiones claves para las acciones
internacionales futuras en este ámbito:
 Convención: se inició diálogo sobre enfoques
estratégicos para acciones conjuntas de largo plazo, para
todas las partes, para enfrentar el cambio climático.
 Protocolo: se inició proceso de discusión de
compromisos post 2012 para países desarrollados.
Oportunidades

 Reforzamiento de la política ambiental


nacional.
 Contribución al desarrollo sostenible y a la
superación de la pobreza.
 Transferencia de tecnologías para la
mitigación y la adaptación.
 Disponibilidad de fondos adicionales para
abordar el problema.
 Participación en el mercado del carbono.
Avances en Chile
Ratificación de Convención
(1994) y Protocolo de Kyoto Marco Legal
(2002)
Comité Nacional Asesor sobre Institucionalidad para
Cambio Global (1996) abordar el tema
Lineamientos Estratégicos
(1998) Marco de acción
Estrategia Nacional de Cambio
Climático (2006) Cumplimiento de
Primera Comunicación compromisos, creación de
Nacional (2000) capacidades
Cartera de 32 proyectos
Autoridad Nacional Designada de mitigación/captura
del Mecanismo de Desarrollo Participación en mercado del
Limpio (2003) carbono
Preparación de 2a
Comunicación Nacional
Fomento a Cooperación (2007)
Internacional (1993-2007) Proyectos en Adaptación bajo
el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial
Realización de Estudios Apoyo a toma de decisión
Comité Nacional Asesor sobre Cambio
Global
Decreto Supremo N° 466 del Ministerio de
Relaciones Exteriores (29/05/1996)

Comisión Nacional del Medio Ambiente


Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Agricultura
Comisión Nacional de Energía
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante
Dirección Meteorológica de Chile
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de
Chile
Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica
Academia Chilena de Ciencias
Lineamientos Estratégicos-
1998
Elaborados por el Comité Nacional Asesor sobre Cambio
Global y aprobados por el Consejo Directivo de CONAMA
en diciembre de 1998.

 Reafirmación de los compromisos establecidos en la


CMCC.
 Promoción de la ratificación del Protocolo de Kyoto.
 Participación de sectores relevantes y expertos chilenos
en la
 discusión de los mecanismos económicos establecidos en
el Protocolo de Kyoto.
 Utilización del mecanismo de desarrollo limpio (MDL).
 Diseño de orientaciones básicas respecto de nuevas
formas de limitación y/o reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero para los países en desarrollo.
 Generación y aplicación de un Plan de Acción Nacional en
Cambio Climático.
 Creación de un fondo especial para la investigación
técnica y científica y la capacitación en cambio climático
Primera Comunicación Nacional
 Revisada y aprobada por Comité
Asesor.
 Entregada a la Secretaría de la CMCC
en febrero de 2000.
 Inventario de GEI, años 1993 y 1994.
 Escenarios de vulnerabilidad en
recursos hídricos, agricultura y
bosques al 2040, con algunas
medidas de adaptación propuestas.
 Escenarios de mitigación al 2020 en
sectores de industrias de la energía,
manufactura y construcción, sector
comercial/público y residencial,
transporte y silvicultura, con medidas
de mitigación y estimación de costos
para el sector de silvicultura.
Primera Comunicación Nacional
Fruticultura Respecto de la fruticultura de clima templado-cálido, donde la zona más productiva se ubica entre las regiones Metropolitana y VII, el escenario futuro produce
una importante expansión de las zonas productivas, tanto hacia el norte como hacia el sur. En este escenario, la vid es fuertemente beneficiada por la atenuación
del régimen de heladas hacia los sectores interiores del territorio. Junto al beneficio productivo que esto significa, como contrapartida podría producirse un
aumento de la precocidad en la maduración, perdiendo con ello las ventajas competitivas actuales que exhibe el norte del territorio. Para el duraznero, se expande
la zona de cultivo hacia la VIII y parte de la IX Regiones, y mejoran las condiciones de producción en zonas precordilleranas. Para la fruticultura de clima
templado, las condiciones de producción mejorarían considerablemente, como consecuencia de la disminución de las heladas y de temperaturas primaverales
más benignas. El único factor de riesgo podría ser la disminución de la disponibilidad de frío invernal, lo que aconsejaría el uso de variedades menos exigentes
en frío o el uso de prácticas inductoras de la quiebra del receso invernal. Probablemente debido a este mismo hecho, el Valle Central continuaría siendo más
productivo que los sectores costeros. Es probable que la fruticultura subtropical sea una de las más beneficiadas con el aumento de la temperatura y
posiblemente, de la humedad relativa. El potencial de producción podría expandirse hacia el sur y hacia regiones costeras que en la actualidad no ofrecen
garantías para una adecuada maduración. Los Valles de la III Región al norte aumentarían considerablemente su potencial productivo. La atenuación del régimen
de heladas, permitiría una importante expansión de los cítricos hacia regiones interiores.

Impacto productivo del En la región central, a pesar del aumento en la evapotranspiración, los requerimientos de riego de los cultivos de verano (maíz, frejol, girasol, hortalizas), podrían
riego disminuir, especialmente en la costa, como resultado del desplazamiento de las fechas de siembra hacia el invierno. Ello permitiría un mejor aprovechamiento del
agua de las precipitaciones. Desde la VI Región al sur, por la costa, la diferencia de rendimientos en riego y secano tendería a disminuir, mientras que hacia la
precordillera esta aumentaría, especialmente de la VII Región al sur. Hacia la X Región se espera un aumento de la productividad. Pero en la zona central
(regiones V, Metropolitana y VI), una disminución de la precipitación afectará a los rendimientos sin dar lugar a cambios en las fechas de siembra.

Vulnerabilidad de los tipos Frente a un cambio del régimen hídrico actual: se observa una evolución hacia regímenes menos áridos en el extremo norte (zonas del sector altiplánico), hacia
forestales regímenes más húmedos en la zona sur del país, y evoluciones hacia regímenes más secos en el resto del país, siendo los tipos forestales afectados por la
evolución del clima a condiciones de mayor aridez el de Tipo Esclerófilo en las V y VI Regiones, Roble-Raulí-Coigüe y Roble-Hualo en la VII Región, Roble-
Raulí-Coigüe , Coigüe-Raulí-Tepa, Lenga y Ciprés de la Cordillera, en la VIII Región, Roble-Raulí-Coigüe, Coigüe-Raulí-Tepa, Lenga, Siempre verde y
Araucaria en la IX Región, Roble-Raulí-Coigüe, Coigüe-Raulí-Tepa, Lenga, Siempre verde, Araucaria y Alerce en la zona norte de la X región. Frentea
condiciones de mayores precipitaciones: los tipos forestales afectados son Lenga, Siempre verde y Roble-Raulí-Coigüe en la zona sur de la X Región, Siempre
verde, Ciprés de las Guaitecas, Lenga y Coigüe de Magallanes XI Región, Lenga, Ciprés de las Guaitecas y Coigüe de Magallanes en la XII Región
Autoridad Nacional Designada

CONAMA
Consejo Directivo

COMITE EJECUTIVO
Ministerio Relaciones Exteriores
Comisión Nacional de Energía
Ministerio de Agricultura
Consejo de Producción Limpia
CONAMA
Cooperación Internacional en Cambio
Climático
PROYECTO ORIGEN MONTO (USD)
1 Reducción de gases invernadero 1.700.000
2 Primera Comunicación Nacional 350.000
3 Remoción de Barreras para la Electrificación Rural 6.067.000
4 Financiamiento Adicional para Áreas Prioritarias 100.000
5 Transporte Sustentable y Calidad de Aire en Santiago 7.330.000
6 Autoevaluación de Capacidades para implementar las GEF 200.000
convenciones de cambio climático, biodiversidad y
desertificación
7 Segunda Comunicación Nacional (*) 450.000
8 Proyecto Piloto en Adaptación (*) 1.000.000
9 Proyectos Piloto en Adaptación (*) 5.000.000
10 Inventario de Emisiones año 1993 50.000
DOE de EEUU

11 Inventario de Emisiones año 2005 sector energía, y 225.000


EPA de EEUU
años 1984-2003, sector no-energía; otras actividades
12 Estudio de Estrategia Nacional para el MDL (**) 218.000
BANCO MUNDIAL

13 Identificación de Proyectos MDL en Transporte (**) 1.000.000


CIDA

14 Investigación bajo el IAI 1.700.000


IAI

(*) Proyectos en preparación (**) La mayor parte correspondió a contraparte internacional


¿Cuáles son los principales desafíos?
 Difundir en la ciudadanía la problemática del cambio
climático.
 Potenciar la agenda ambiental y de desarrollo del país a
través de la Convención de Cambio Climático y el
Protocolo de Kyoto.
 Fomentar las capacidades nacionales (investigación
científica, evaluación de pérdidas económicas, otras.).
 Promocionar el desarrollo tecnológico en la materia.
 Aumentar presencia de expertos en IPCC.
 Incluir cambio climático en planes de estudio de
universidades, colegios e institutos técnicos.
 Orientar el uso de cooperación internacional en la
materia.
 Reforzar la negociación internacional.
 Mejorar los registros climáticos locales.
 Evaluar y materializar medidas de adaptación y
mitigación en ámbitos críticos (energía, agricultura,
Estrategia
infraestructura, Nacional
humedales, otros). de Cambio
Consejo Directivo de CONAMA

 Aprobó la Estrategia en enero de 2006


 Sancionó conformación Comité Técnico y
Directorio
Ejes de la Estrategia

 Adaptación a los Impactos del Cambio


Climático
 Mitigación de las Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero
 Creación y Fomento de Capacidades en
CambioClimátic
o
Eje ADAPTACIÓN
Contexto Objetivos
 Chile presenta las
características de
vulnerabilidad establecidas
en la Convención de  Evaluación de los Impactos
Cambio Climático. Ambientales y Socio-Económicos del
 Escenarios proyectados al Cambio Climático en Chile.
2040 y al 2100 para Chile
indican vulnerabilidad de
recursos y de zonas  Definición de las Medidas de
geográficas. Adaptación.
 La Estrategia Nacional
deberá hacerse cargo de la
revisión de escenarios de  Ejecución y Seguimiento de las
vulnerabilidad existentes, Medidas de Adaptación.
definir nuevos escenarios,
establecer y materializar
medidas de adaptación
correspondientes.
Eje MITIGACIÓN
Contexto Objetivos
 Apoyo a la implementación
de la agenda local
ambiental y estabilización
de la concentración de
emisiones de GEI.
 Análisis de las Opciones de
 Cambios en los escenarios
de la 1° Comunicación Mitigación de Emisiones de Gases
Nacional, especialmente el de Efecto Invernadero en Chile.
energético.
 Análisis de escenarios post-  Definición de Medidas de Mitigación.
2012.
 Transferencia y desarrollo  Ejecución y Seguimiento de las
de tecnologías. Medidas de Mitigación.
 La Estrategia Nacional
deberá hacerse cargo de
revisar escenarios de
mitigación existentes,
definir nuevos escenarios,
establecer y materializar
las medidas de mitigación
correspondientes.
Eje CREACIÓN DE CAPACIDADES
Contexto Objetivos
 Avances en  Difundir el cambio climático y crear
implementación de la conciencia en la ciudadanía.
Convención de Cambio  Fomentar educación e investigación
Climático y Protocolo de en cambio climático.
Kyoto.  Mejorar observación sistemática del
 Necesidad de mejorar clima
investigación científica y
tecnológica, educación y  Generar información de calidad y
toma de conciencia accesible para la toma de decisión.
ciudadana frente a  Desarrollar capacidades
problemática del cambio institucionales para mitigación y
climático. adaptación.
 Incorporación del cambio  Desarrollar y transferir tecnologías
climático en agendas de los para mitigación y adaptación.
sectores público,
empresarial, investigación,  Revisar y actualizar periódicamente
capacitación, entre otros. inventario de gases de efecto
invernadero.
 Participar activamente en agenda
internacional de cambio climático.
 Reforzar cooperación internacional
en cambio climático.
 Establecer sinergias con
implementación de otras
convenciones de carácter global.
Avances en el Plan de Acción
Eje Objetivos Líneas de Acción Actividades

1. Evaluación de los Definición de Realizar un diagnóstico de la información existente en el país en


Impactos escenarios futuros de relación con la vulnerabilidad y los impactos del cambio
Ambientales y vulnerabilidad en climático(*).
Socio-Económicos sectores prioritarios y Priorizar sectores de análisis, según punto de vista productivo,
del Cambio evaluación de impactos. geográfico, social o ecosistémico.
Climático en Chile.
2. Definición de Propuesta y selección Identificar políticas y programas de escala regional que atiendan o
Medidas de de medidas de respondan a vulnerabilidades socio-ambientales frente al cambio
Adaptación a los Adaptación. adaptación para climático.
Impactos del enfrentar impactos del Priorizar y seleccionar aquellas medidas de adaptación más
Cambio Climático cambio climático, en urgentes y factibles de implementar en el corto plazo.
sectores y áreas
estratégicas para el
desarrollo sustentable
del país.
3. Ejecución y Desarrollo de Elaborar programa de ejecución y seguimiento de las medidas de
Seguimiento de las mecanismos e adaptación propuestas
Medidas de instrumentos para la Establecer un ítem de financiamiento para la ejecución y
Adaptación. implementación de seguimiento de las medidas de adaptación en el presupuesto de la
medidas de adaptación. nación.
1. Análisis de las Definición de Realizar un diagnóstico de la información existente en el país en
Opciones de escenarios futuros de relación con escenarios futuros de mitigación (**).
Mitigación de mitigación en sectores Priorizar sectores de análisis, según punto de vista productivo,
Emisiones de Gases priorizados. geográfico, ambiental o social.
de Efecto
Invernadero en
2. Definición de
Chile.
Propuesta y selección Identificar políticas y programas de escala regional que atiendan o
Mitigación de las
Medidas de de medidas de respondan a vulnerabilidades socio-ambientales frente al cambio
Emisiones de Gases
Mitigación. mitigación del cambio climático.
de Efecto
climático, en sectores Priorizar y seleccionar aquellas medidas de mitigación más
Invernadero
estratégicos para el urgentes y factibles de implementar en el corto plazo.
desarrollo sustentable
del país.
3. Ejecución y Desarrollo de Elaborar programa de ejecución y seguimiento de las medidas de
Seguimiento de las mecanismos e mitigación propuestas.
Medidas de instrumentos para la Establecer un ítem de financiamiento para la ejecución y
Mitigación. implementación de seguimiento de las medidas de mitigación en el presupuesto de la
medidas de mitigación. nación.
Avances en el Plan de Acción
Eje Objetivos Líneas de Acción Actividades
1. Difundir el (tema de) •Generación de espacios de Promover el debate público en torno a los impactos, vulnerabilidades y necesidad de adaptación
cambio climático y intercambio de experiencias, foros frente al cambio climático.
crear conciencia en la permanentes y redes de cooperación. Apoyar la creación y desarrollo de redes de cooperación en la temática de cambio climático.
ciudadanía. Incentivar la participación ciudadana en los planes y programas de adaptación y mitigación
frente al cambio climático

2. Fomentar la Fomento a la educación formal e Promover la investigación científica en Chile en cambio climático, a través de la priorización de
educación e informal en cambio climático. áreas de estudio, la creación de fondos estatales y privados, la reorientación de fondos existentes,
investigación en Fortalecimiento de la investigación programa de becas, etc.
cambio climático. científica en cambio climático. Fomentar la incorporación del tema de cambio climático como eje transversal en la educación
formal.
3. Mejorar la Fortalecimiento de las redes de Establecer una red básica nacional para el monitoreo y estudio del cambio climático tanto
observación observación del sistema climático. atmosférica, y oceánica como terrestre.
sistemática del clima. Difundir y facilitar el acceso nacional e internacional a datos meteorológicos.

4. Generar información Creación de un sistema de Desarrollar capacidades sistémicas, institucionales e individuales para la generación de
de calidad y accesible información para apoyar la toma de información sobre los impactos del cambio climático.
para la toma de decisión frente a los impactos del
decisión. cambio climático.
5. Desarrollar Evaluación de capacidades actuales Analizar capacidades institucionales y organizacionales existentes [y promover nuevas
capacidades y desarrollo de nuevas capacidades capacidades para] la evaluación, seguimiento, información y respuesta frente al cambio climático.
institucionales para la institucionales para responder al Fortalecer la institucionalidad nacional para abordar el cambio climático.
Creación y
mitigación y la cambio climático. Incorporar la vulnerabilidad y la adaptación y la mitigación en diferentes agendas sectoriales y
Fomento de
adaptación. regionales
Capacidade 6. Desarrollar y Desarrollo y transferencia de Crear mecanismos específicos para la transferencia de tecnologías foráneas disponibles.
s en Cambio transferir tecnologías tecnologías e innovaciones para Fomentar la creación y utilización de tecnologías endógenas.
Climático para la mitigación y la enfrentar el cambio climático.
adaptación.

7. Revisar y actualizar Mantener y mejorar el sistema de Institucionalizar el proceso de actualización del inventario.
periódicamente el elaboración del inventario nacional Facilitar el acceso nacional e internacional a los inventarios publicados (web, etc).
inventario de gases de de emisiones de gases de efecto
efecto invernadero. invernadero.

8. Participar Participación orgánica y sistemática Participar activa y periódicamente en rondas de negociación política y científico-técnicas en el
activamente en la en instancias internacionales ámbito de la Convención, el Protocolo de Kyoto y el IPCC.
agenda internacional vinculadas al cambio climático.
de cambio climático.
9. Reforzar la Generación y consolidación de redes Desarrollar y fortalecer acuerdos de cooperación en materias de investigación, tecnología,
cooperación inter-institucionales e intercambio de información y capacitación en torno al cambio climático.
internacional en interdisciplinarias de instituciones de
cambio climático. investigación, promoción, y
desarrollo.
10. Establecer Incorporación de temática de Desarrollar un Programa de Integración de los Planes Nacionales de Lucha Contra la
sinergias con la cambio climático en planes y Desertificación, Protección de la Biodiversidad y un Plan Nacional de Protección de Cuencas y
implementación de programas de acción nacionales de Glaciares
otras convenciones de biodiversidad, desertificación, Fomentar la ejecución de proyectos multifocales (biodiversidad, desertificación, cambio climático),
carácter global. protección de cuencas y glaciares. financiados local, bilateral o multilateralmente.
Comité Técnico de la Estrategia Nacional

Conformado por un representante de cada institución


que integra el Comité Nacional Asesor sobre Cambio
Global:

 Comisión Nacional del Medio Ambiente


 Ministerio de Relaciones Exteriores
 Ministerio de Agricultura
 Comisión Nacional de Energía
 Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante
 Dirección Meteorológica de Chile
 Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de
Chile
 Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica
 Academia Chilena de Ciencias
Directorio de la Estrategia Nacional

 Conformado por los siguientes representantes:

 Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio


Ambiente
 Director de la Dirección de Medio Ambiente, Ministerio
de Relaciones Exteriores
 Subsecretario de Agricultura, Ministerio de Agricultura
 Subsecretario de Economía, Ministerio de Economía y
Energía
 Secretario Ejecutivo, Comisión Nacional de Energía
 Subsecretario de Vivienda, Ministerio de Vivienda y
Urbanismo
 Subsecretario de Marina, Ministerio de Defensa
 Director, Dirección Meteorológica de Chile
 Subsecretario de Educación, Ministerio de Educación
 Presidente, Academia Chilena de Ciencias
Direcciones

 www.unfccc.int/cdm

 www.worldbank.org

 www.ipcc.ch

 www.conama.cl

También podría gustarte