Está en la página 1de 28

Universidad Nacional Hermilio Valdizán

E.A.P Medicina Humana

Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

OJO ROJO
Integrantes:
Agüero Espinoza, Percy
Albornoz Hinostroza, Joanne
Asis Ramos, Lenin
Cuba Tamayo, Randhu
Flores Guillen, Enoc
Garay , Juan
Garcia Aquino, Sinthia
Huaman Santillan, Nike
Leon Hoyos, Alejandro
OJO ROJO NO
DOLOROSO

Albornoz Hinostroza, Joanne


OJO ROJO NO DOLOROSO
• Picor
• Escozor
• Ardor
• Sensación de cuerpo extraño ocular
• No disminución de la agudeza
visual.
OJO ROJO NO DOLOROSO
• Patología palpebral
• Blefaritis
• Patología conjuntival

• Hiposfagma
• Supuradas
• Conjuntivitis
•No supuradas
• Víricas Alérgicas
Blefaritis
Enfermedad ocular, inflamatoria,
crónica de los bordes palpebrales

a r a c t eriza
Se c
o r b rotes y
p es
re m i si o n
b a c i o nes
r
(exace tentes)
i
interm
Síntomas y signos de Blefaritis
Por alteración de la película Sintomatología palpebral
lagrimal propiamente dicha

• Sensación de cuerpo • Sensación de pesadez en los


extraño parpados
• Sensación de sequedad • Parpados congestivos y
ocular enrojecidos
• Ardor o quemazón
• Inflamación palpebral
• Lagrimeo
• Escozor palpebral
• Resequedad de la piel de los
• Escozor
parpados
• Arenilla • Escamas o costras sobre las
pestañas.
Causas de Blefaritis
• Base genética
• Casos aislados sin causa aparente
• Asociados a procesos alérgicos, la
dermatitis seborreica o la rosácea.
• Infecciosas
• Traumaticas
Causas de Blefaritis
Algunos microorganismos causantes
• Pityrosporum ovale (dermatitis seborreica)

• Acaros Demodex

• Staphylococcus aureus y epidermidis


Factores desencadenantes de
Blefaritis

Uso excesivo de lentes de contacto


Maquillaje
Ambientes irritantes
Estrés emocional
Cambios hormonales
Defectos refractivos no corregidos.
Excesivo uso de Ordenadores
Blefaritis
Tratamiento de Blefaritis
• Inespecífico: higiene
- lavados de los márgenes palpebrales
- calor local
- toallitas de limpieza específica
• Tratamiento sistémico
• Tratamiento especifico
Hiposfagma
Colección hemática subconjuntival
producida por rotura vascular.

• También llamada equimosis subconjuntival.


Causas de Hiposfagma
• Espontáneo
• Idiopático 95%
• Secundario a maniobra de valsalva
• Secundario a patología sistémica
• Infeccioso. r/c conjuntivitis infecciosas
• Traumático
Diagnostico de Hiposfagma
• Clínico: Basado en la anamnesis y los
signos de la exploración ocular.
• Ante equímosis subconjuntivales de repetición se
recomienda:
• Pruebas analíticas: Estudio de coagulación y glucemia.
• Control de la tensión arterial.
• Ante un traumatismo orbitario o periorbitario se
requerirá la valoración oftalmológica.
• Ante un traumatismo craneoencefálico se
solicitará una exploración neurológica.
Tratamiento de Hiposfagma

•No se precisa tratamiento.

•Evolución favorable
Conjuntivitis
Proceso inflamatorio de la conjuntiva
• Puede ser la respuesta a la agresión directa
de un agente patógeno o bien mediada
inmunológicamente.
• Si se implica la superficie corneal:
queratoconjuntivitis.
Conjuntivitis
• Tipo de secreción.
• Tipo de reacción conjuntival.
• Presencia de seudomembrana o
membranas auténticas.
• Presencia o ausencia de linfadenopatía.
• Características de la hiperemia
conjuntival.
Conjuntivitis
TIPO DE SECRECION

• Acuosa. Es característica de las inflamaciones


víricas y tóxicas.
• Mucinosa. Característica de las conjuntivitis
alérgicas.
• Purulenta. Se observa en las infecciones bacterianas
graves.
• Mucopurulenta. Se presenta en las infecciones
bacterianas leves y en las infecciones por Clamydia.
Conjuntivitis
TIPO DE REACCION CONJUNTIVAL

• Folicular
Virus
Clamydia
Hipersensibilidad a medicamentos tópicos.
• Papilar
Conjuntivitis alérgicas
Infecciones bacterianas.
Conjuntivitis
PRESENCIA DE SEUDOMEMBRANAS O
MEMBRANAS AUTENTICAS

• Seudomembranas
• C. por adenovirus
• C. gonocócica
• Membranas verdaderas
• Infecciones por estreptococo beta hemolítico
• Difteria.
Conjuntivitis
Linfadenopatia

Cuando esta aparece es signo de:


Infección vírica
Infección por Clamydia
Conjuntivitis gonocócica grave.
Conjuntivitis
Características de la hiperemia
conjuntival
 Hiperemia conjuntival

 Hiperemia ciliar
Síntomas de la Conjuntivitis
• Más intensos por las mañanas
• Párpados pegados
• Sensación de cuerpo extraño o picor.
• Visión borrosa transitoria por secreciones
(desaparece con el parpadeo)
• Dolor si hay queratitis asociada
Clasificación de las Conjuntivitis

• Bacterianas.
• Virales.
• Alérgicas.
• Por Clamydia.
• Neonatal.
• Traumática.
Conjuntivitis bacterianas
 Conjuntivitis bacterianas simples

 Conjuntivitis Gonocócica del adulto


Conjuntivitis viral
Conjuntivitis alergica o estacional
Conjuntivitis neonatal

5 – 14 días C por chlamydia


1 – 3 días C por gonococo.

También podría gustarte