Está en la página 1de 3

MALARIA O PALUDISMO – genero Plasmodium

Biología
Especies: Plasmodium vivax, Plasmodium malarie, Plasmodium flaciparum y
Plasmodium ovale.

Reproducción sexual o ciclo esporogónico


En el mosquito, dura de 7 a 14 días. Se inicia con la ingesta de sangre de una
persona infectada que contenga gametocitos.
 Gametocitos y gametos: intraeritrocitarios. Macrogametocitos presenta núcleo
compacto, contiene el pigmento malarico de color marrón oscuro, el
microgametocito presenta núcleo laxo. Ambos maduran a gametocito en el interior
del estomago del mosquito.
 Cigoto: formado por la fecundación de los gametocitos, es una célula de 20
micras.
 Ooquineto: cigoto en movimiento se enquista en la pared del estomago.
 Ooquiste: Aumenta de tamaños hasta 50 micras. Rodeado de membrana quística
y contiene el ooquineto, cuyo citoplasma y núcleo se han dividido en elementos de
10 a 12 micras, llamados esporozoitos. El ooquiste se rompe por la cantidad de
esporozoitos.
 Esporozoito: se traslada hasta las glándulas salivales por la hemolinfa. Se
acumulan para salir cuando pica al hombre susceptible.

Reproducción asexual o ciclo esquizogónico


En el hombre circula por todo el cuerpo, pero penetran en las células hepáticas,
donde empieza la fase pre-eritrocitica o exoeritrocitica:
El esporozoito penetra el hepatocito, se reproduce por fision binaria dando lugar
a los esquizontes tisulares, que contienen gran cantidad de merozoitos, entre 6 a
14 días rompen el hepatocito y bajo la forma de criptozoitos (2 a 4 micras) van a
parasitar los glóbulos rojos circulantes. En el P. vivax y P. malarie algunos elementos
continúan el ciclo en el hepatocito de forma lenta, llamados hipnozoitos, responsables
por recidivas.
La fase eritrocitaria el primer estadio es el trofozoito. La célula parasitada
presenta forma de anillo. El trofozoito joven tiene forma anular, el trofozoito adulto
invade todo el parénquima del hematíe, adoptando forma ameboide. Es esquizonte
joven tiene aspecto globoso de la cromatina, para dividirse y rodearse de citoplasma
en el esquizonte maduro. Estas divisiones se llaman merozoitos, el P. vivax tiene 12
o más distribuidos irregularmente en la hematíe, el P. malarie tiene hasta 8 en forma
radiada y en la parte central, el P. falciparum tiene más de 16 e no se aprecian en la
sangre periférica. Cuando cada esquizonte se rompo libera los merozoitos, miden de 2
a 4 micras y parasitan nuevos eritrocitos, donde dan lugar a nuevos trofozoitos que
siguen el ciclo. Luego de vario ciclos algunos se convierten en gametocitos
(microgametocito y macrogametocito). Los gametocitos deben ser ingeridos por el
mosquito para continuar el ciclo de vida.
La fase eritrocitaria en P. vivax dura 48 horas, en el P. malarie 72 horas y en el
P. falciparum 48 horas.
El P. vivax agranda el glóbulo rojo y aparecen las granulaciones de Schüffner,
parasita preferencialmente GR jóvenes. El P. malarie no modifica el tamaño del glóbulo
rojo, toma forma de banda y suelen observar las granulaciones de Ziermann, parasita
preferencialmente GR viejos. El P. falciparum no modifica el tamaño del glóbulo rojo,
suele verse más de un anillo por cada célula, se observan los gránulos de Maurer,
parasita células de todas las edades.

Epidemiologia
Antropozoonosis, la cadena epidemiológica consta el parasito, el vector y el
susceptible. El hospedero definitivo es el mosquito vector Anopheles, el hombre es el
hospedero intermediario. La forma infectante para el hombre es el esporozoito, la
puerta de entrada es la piel y el mecanismo de transmisión es la picadura del
mosquito. Puede transmitirse por transfusión sanguínea, trasplacentaria y por
compartir agujas hipodérmicas.
La infección ocurre en todos los continentes, está en relación con diversos
factores ecológicos prevalente en zonas tropicales. Tiene prevalencia en áreas rurales.

Patología
En la fase extraeritrocitaria determina una hepatomegalia discreta, en raras
ocasiones hay manifestaciones de insuficiencia hepática fiebre y malestar general.
En la fase eritrocitaria el rompimiento de los eritrocitos, adicionado a la
producción de sustancias extrañas al organismo producen shock anafiláctico, que se
manifiesta por escalofríos, fiebre y sudoración, la cual dura algunas horas. Presenta de
forma transitoria el factor de necrosis tumoral. La destrucción de los eritrocitos
determina anemia. Puede causar hemoglobinuria e insuficiencia renal en infección por
P. falciparum.
Los eritrocitos parasitados por P. falciparum presentan prolongaciones que
favorecen la adherencia al endotelio de las vénulas poscapilares, con el concomitante
secuestro de los parasitos en órganos como el corazón, cerebro, musculoesqueletico e
intestino.
Durante la evolución de la infección se desarrolla un mecanismo defensivo
humoral y celular.
Cabios patológicos de diversos órganos son producidos por todas las formas de
paludismo, especialmente por infección del P. falciparum. Los órganos afectados son,
el SNC, la médula ósea, hígado, bazo, riñón, pulmón, sistema cardiovascular y
gastrointestinal.
Sintomatología
Paludismo agudo
 Primoinfección palúdica: en el periodo prepatente (8 a 25 días) fiebre irregular,
malestar general, dolor de cabeza, nauseas, vómitos, después de algunos días la
regularidad de la fiebre va ocurriendo en un determinado momento del día y en
forma regular, dependiendo de la especie causante.
 Acceso palúdico: escalofríos, fiebre y sudoración. Inicialmente sensación de frio,
escalofríos que dura pocas horas, hay caída de la presión, aceleración del pulso,
cefalea, nauseas y vómitos. Sigue una sensación de calor con temperaturas de
hasta 40º C, puede delirar, siente sed intensa, dura unos 60 minutos. Aparece
sudor generalizado, sensación de alivio, sed, orina amarilla cetrina, sensación de
debilidad, se recupera en poco tiempo, todo el acceso puede durar de 8 a 12 horas.
Cada acceso palúdico ocurre en tiempos variados, según la especie.
 Paludismo por P. falciparum: a los accesos palúdicos se añaden manifestaciones
cerebrales, renales, anemia grave y otros. En el paludismo grave las
manifestaciones más graves son la anemia (hematocrito <15%, hemoglobina 5
g/dL y más de 100.000 parásitos/microlitro), coma y la insuficiencia renal, edema
pulmonar, hipoglucemia, colapso o choque circulatorio, hemorragias espontaneas,
convulsiones, acidosis, hemoglobinuria. Al examen físico hepatoesplenomegalia
dolorosa, ictericia.

Paludismo crónico
Las personas con paludismo crónico presentan compromiso del estado general,
incluyendo bajo peso, fiebre irregular, hepatoesplenomegalia, anemia. Portador es una
forma de paludismo crónico asintomático en la que se reduce el parasito en la forma
eritrocitaria pero persiste la forma exoeritrocitaria.

También podría gustarte