Está en la página 1de 40

Pobreza y Riqueza

Los enfoques en contienda

Profesor: Juan Carlos Echeverry

Profesores asistentes: Juana Paola


Bustamante
Carolina Zuluaga

Ciclo Básico Uniandino

Bogotá, 15 de noviembre de 2010


PIB per cápita y población
mundial
Una perspectiva de dos milenios
PIB per Población
cápita mundial (mill)
6000 7000

5000 6000

5000
4000
4000
3000
3000
2000
2000

1000 1000

0 1160 0
1240

1480
1560
1640
1720

1870
1950
1998
1000
1080

1320
1400

1800
360
440
520

680
760
120
200
280

600

840
920
0

World GDP per capita (1990 international $) World Population (Million)

Fuente: Calculado a partir de: Angus Maddison, The World Economy : A Millennial Perspective, OECD: Paris, 2001
Diferencias crecientes en el PIB per
cápita
PI B Per Cápita para regiones y países escogidos
desde el descubrimiento de América
(1990 $ internacional, 1480-1998)

30000

25000 Western Europe


Eastern Europe
20000
United States
Latin America
15000
J apan
10000 China
India
5000 Other Asia
Africa
0
1480 1560 1640 1720 1800 1870 1950 1998

Fuente: Calculado a partir de A ngus M addison, The World Economy : A M illennial Perspective, OECD: Paris, 2001
PIB/cap en Latino América
1900-2000 (PPA dólares de 1970)

1.8

1.6
Fuente: Robinson, Fergusson y Querubín; Oxford Latin American historical database
Líderes de crecimiento del PIB/cap 1965 -
2002

Fuente: Knowledge for Development


Participación en el PIB
% mundial US$ constantes (1960 -
40
2002)
Altos ingresos: OECD ex. US y Japón
35

30 África Sub-Sahariana

Estados Unidos
25
Altos ingresos: No OECD
(Negro)
20
Japón
Medio Oriente y África Oriental
15
(azul claro)
Europa y Asia central Asia sur
(Gris)
10 América Latina y el Caribe
Asia Oriental y el Pacífico

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
Fuente: Knowledge for Development, WBI
Agenda
• Los determinantes de la
prosperidad
– La geografía
– Las “instituciones”
– La integración
• Conclusiones

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


El qué y el cómo
Una nación debe resolver el problema de la provisión económica
de la sociedad
– Qué se produce
– Cómo se produce
– Quién lo produce
– Para quién se produce

La respuesta a esas preguntas determina los móviles para la


laboriosidad, el ingenio, y la cooperación en una sociedad.

De esto va a depender la prosperidad, la riqueza o pobreza.

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Las causas fundamentales
Buscamos entender cómo evoluciona
un determinado orden económico y qué
determina que progrese o decline.

Sabemos que un orden económico se


puede alterar con los cambios en los
incentivos.

Es decir, cuáles son las “causas


profundas” detrás de la prosperidad y el
crecimiento de una nación. (los órdenes
económicos tienen un carácter regional
y/o nacional)
Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry
Las causas fundamentales
El problema de las causas
profundas
Los economistas se han concentrado en elementos como la
innovación tecnológica y la acumulación de capital físico o
humano. Estas pueden ser causas “próximas” de la
generación de ingreso y bienestar.

Pero,
¿qué hace que unos se eduquen, construyan máquinas,
patenten inventos, y otros no? Más aún, ¿qué hace que ello
genere prosperidad?
¿Por qué los otros no se educan, inventan y utilizan
maquinaria? Es decir, ¿cuáles son las causas profundas o
fundamentales del desarrollo y de la pobreza?

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Las causas fundamentales
El problema de las causas
profundas
La literatura identifica tres grandes categorías de las
causas :
• La geografía
• Las “instituciones”
• El comercio o la “integración”

¿Cómo estos elementos explican la divergencia de


ingresos entre los países?

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Las causas fundamentales

El problema de causalidad
Nivel de ingresos

Integración “Instituciones”
(Comercio)

Geografía
Fuente: Adaptado de
Rodrik et. al. (2002)

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Agenda
• Los determinantes de la
prosperidad
– La geografía
– Las “instituciones”
– La integración
• Conclusiones

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Causas: la geografía

Para algunos, la geografía es la causa más importante


de las diferencias en el desarrollo: la geografía se
manifiesta en el clima, la topografía, la dotación de
recursos naturales, la dificultad del transporte, la
difusión del conocimiento y la tecnología, las
especies y la productividad agropecuaria, la
influencia de enfermedades, etc.

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Causas: la geografía

Un ejemplo: ¿el subdesarrollo es


tropical?

Fuente: Sachs,
2001
Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry
Causas: la geografía
Subdesarrollo Tropical: entre más lejos del Ecuador,
mejor

Ecuado
r

Fuente: Sachs,
2001
Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry
Causas: la geografía

Subdesarrollo Tropical
Sachs (2001) propone 5 hipótesis relacionadas con el “subdesarrollo tropical”:
1. La tecnología en áreas como la salud y agricultura son específicas a la ecología;
2. En los inicios la tecnología de las zonas no tropicales era más productiva que la de las
zonas tropicales;
3. Luego, la innovación tecnológica aumentó la brecha entre las zonas templadas y
tropicales;
4. Los procesos de urbanización y transición demográfica (el paso de una etapa de altas
tasas de natalidad y mortalidad hacia una de bajas tasas) son diferentes en las zonas
tropicales por la incidencia de enfermedades y por la poca productividad agrícola, lo
que aumentó aún más la brecha;
5. Los factores geopolíticos también han jugado un papel, aunque usualmente se exagera
su importancia.

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Agenda
• Los determinantes de la
prosperidad
– La geografía
– Las “instituciones”
– La integración
• Conclusiones

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Causas: las instituciones

Ahora bien, como la geografía no cambia (o lo


hace muy lentamente) los pobres de ayer
deberían ser los pobres de hoy.

Pero la geografía—al menos el determinismo


geográfico—no puede explicar algunos casos
de “reversazos de fortuna”.
Acemoglu, Johnson y Robinson (2001) se
preguntan:
¿Si la geografía explica el atraso económico, por
qué los imperios más poderosos antes del
descubrimiento de América son ahora los
territorios más pobres?

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Causas: las instituciones

Al trópico le
iba bien en el
1500

Fuente: AJR
(2001)
Juan Carlos Echeverry
Pobreza y Riqueza: Enfoques
Causas: las instituciones

Los que estaban bien en el 1500 no están


bien ahora: ¿un cambio en la fortuna?

Fuente: AJR
(2001)
Juan Carlos Echeverry
Pobreza y Riqueza: Enfoques
Causas: las instituciones

¿Un cambio en la fortuna?


El reversazo de fortuna es inconsistente con la
visión geográfica, pero consistente con la visión
“institucional”.1
Las metrópolis europeas establecieron distintos
tipos de “instituciones” en sus colonias de
acuerdo con la facilidad de asentamiento en las
mismas. Las “peores instituciones” se
establecieron en los lugares de difícil
asentamiento. Las instituciones persistieron
hasta hoy y han generado la brecha de
ingresos.
1
El argumento se desarrolla en AJR (2000) siguiendo a Engerman y Sokoloff
(1997).

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Causas: las instituciones

¿Un cambio en la fortuna?


Tres premisas básicas:
1. Hubo diferentes tipos de políticas de colonización: colonias de
extracción vs. colonias de asentamiento.
2. La estrategia de colonización se vio influida por:
1. Dotación de factores. Azúcar vs. Trigo
2. Facilidad de asentamiento. Enfermedades.
3. Sistemas locales de tributación. Grado de urbanización.

• La influencia de las instituciones coloniales persistió hasta hoy.

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Instituciones más propicias al desarrollo:
• Defensa de los derechos de propiedad
• Restricción a arbitrariedades del gobernante
• Sistema judicial independiente
• “Atrapamiento” del gobernante por grupos de
poder
• Confianza
• Reglas claras y cumplibles de transición del
poder
• Sistemas de tributación eficaces y equitativos
Causas: las instituciones
Evidencia (1): La defensa de derechos de
propiedad está asociada con mayores niveles
de ingreso

Fuente: AJR
(2000)
Juan Carlos Echeverry
Pobreza y Riqueza: Enfoques
Causas: las instituciones
Evidencia (2): La defensa de derechos de
propiedad está asociada con la morbilidad de
los colonos

Fuente: AJR
Pobreza y Riqueza: Enfoques (2000)
Juan Carlos Echeverry
Causas: las instituciones

El argumento básico Aparecen


Instituciones poco
favorables para el
desarrollo:
Morbilidad Dificulta
(influencia de asentamient Favorecen la extracción
enfermedades) o de recursos hacia la
metrópoli.
Azúcar vs.
Perpetúan la mala
Dotación de Trigo: mayor
distribución del ingreso,
factores desigualdad
lo que dificulta el
del ingreso
desarrollo de los
Facilita mercados.
Existencia de
explotación de
sistemas de Pocas restricciones al
recursos desde
tributación poder del estado,
la Metrópoli y
recolección de Escasa defensa de los
tributos “derechos de
Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry
Agenda
• Los determinantes de la
prosperidad
– La geografía
– Las “instituciones”
– La integración y el comercio
• Conclusión

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Causas: la integración

El papel del comercio


(Globalización)
Para algunos, la integración comercial entre regiones
y naciones es el motor fundamental del desarrollo.
Genera “convergencia” entre los países ricos y los
países pobres.

Eleva el tamaño del mercado y con ello las


posibilidades de especialización.
Influye sobre la productividad.

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Causas: la integración
Ha habido dos olas globalizadoras en los últimos 100
años

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Causas: la integración
A más comercio, más inversión; a más inversión, más bienestar

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Los enfoques en contienda

En conclusión
• Lo importante es cómo se determina el qué,
cómo, quién y para quién se produce.
• Un orden económico evoluciona históricamente
• Los determinantes de su evolución y de la
prosperidad se deben buscar en:
– ¿La geografía?
– ¿Las “instituciones”?
– ¿El comercio?
• Al parecer todos importan

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Mejores instituciones, más prosperidad

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Mayor comercio, más bienestar

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


La geografía parece tener que ver también con el bienestar

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


Los enfoques en contienda

En conclusión
• ¿Cómo desenredar la cadena de
“causalidad” entre geografía,
instituciones y comercio? ¿Cuál de
ellos es más importante, ó cuándo es
alguno de ellos el más importante?
• Vamos a acudir a la historia y al debate
económico actual para discutir estas
preguntas.

Pobreza y Riqueza: Enfoques Juan Carlos Echeverry


ECONOMICS THE EASY WAY
• SOCIALISM: You have 2 cows and you give one to your neighbour.

• COMMUNISM: You have 2 cows, the Government takes both and gives you some milk.
• FASCISM: You have 2 cows, the Government takes both and sells you
some milk.
• NAZISM: You have 2 cows. The Government takes both and shoots you.

• BUREAUCRATISM: You have 2 cows; the Government takes both, shoots one, milks the
other and throws the milk away...

• TRADITIONAL CAPITALISM : You have two cows. You sell one and buy a bull. Your herd
multiplies, and the economy grows. You sell them and retire on the income.
• AN AMERICAN CORPORATION : You have two cows. You sell one, and force the other to
produce the milk of four cows. Later, you hire a consultant to analyse why the cow
dropped dead.
• A FRENCH CORPORATION : You have two cows. You go on strike because you want three
cows.
• A JAPANESE CORPORATION : You have two cows. You redesign them so they are
one-tenth the size of an ordinary cow and produce twenty times the milk. You then
create a clever cow cartoon image called Cowkimon and market them World-Wide.
• A GERMAN CORPORATION : You have two cows. You reengineer them so they live
for 100 years, eat once a month, and milk themselves.

• AN ITALIAN CORPORATION : You have two cows, but you don't know here they are.
You break for lunch.

• A RUSSIAN CORPORATION : You have two cows. You count them and learn you have
five cows. You count them again and learn you have 42 cows. You count them again
and learn you have 2 cows. You stop counting cows and open another bottle of
vodka.

• A SWISS CORPORATION : You have 5000 cows, none of which belong to you. You
charge others for storing them.

• A CHINESE CORPORATION : You have two cows. You have 300 people milking them.
You claim full employment, high bovine productivity, and arrest the newsman who
reported the numbers.
• AN INDIAN CORPORATION : You have two cows. You worship them.

• A GREEK CORPORATION : You have two cows. You rent them out to
Indian tourists for worship while on holidays.

• A BRITISH CORPORATION : You have two cows. Both are mad.

• A COLOMBIAN CORPORATION: You have two cows,


Pobreza y Riqueza

Los enfoques en contienda

Profesor: Juan Carlos Echeverry

Profesores asistentes: Juana Paola


Bustamante
Carolina Zuluaga

Ciclo Básico Uniandino

Bogotá, 15 de noviembre de 2010

También podría gustarte