Está en la página 1de 1

domingo 19 de septiembre de 2010 DOMINGO 2 y 5a

19

7:19 am
Entrevista con sergio tamayo
85
“marcó la ciudad” El investigador en sociología y especialista en cultura política de la Ciudad de México
habla para PROVINCIA sobre sus experiencias de aquel día

Gilbert Gil yáñez


ggil@provincia.com.mx

En un departamento en la colonia Nápoles, Sergio


dos, sacar a los indeseables. Uno de los puntos principales era
la zona centro, cambiarla completamente, lo que hizo Andrés
Manuel López Obrador en el Centro Histórico, eso no lo pudo
hacer el PRI en todos los años que tuvo la capital.
El rollo que se planteaba era sacar a la gente de bajos in-
19 / 09
19 85 Entrevista con Jorge Legorreta

e
Tamayo, investigador en sociología y especialista en cultura gresos y cambiar la imagen, dignificar, como lo que hacen

l
política de la Ciudad de México nos recibe apacible. Cómodo ahora, ésa era una idea de hace tiempo. Entonces,

l
con unas sandalias en sus pies, justifica la vestimenta con implicaba sacar a los indeseables, que eran, sobre

a
una risa irónica, mientras expresa: “No suelo dar entre- todo, los pobres de las vecindades, comerciantes,
vistas y menos tan temprano y en domingo”. bodegas y todo eso.

V
Entre libros, olor a café y una cajetilla de Cuando llega lo del terremoto esa idea
cigarros, Sergio Tamayo responde a las vuelve a surgir, ahora es el momento para

l
preguntas del reportero sobre el aconteci- sacar a los indeseables, para renovar, y los

e
miento que marcó su vida y gran parte del indeseables decían: “Aquí nos quedaremos”.
movimiento social en la Ciudad de México. Pero la verdad es que eso era una discusión
Aquí, su testimonio. muy grande en las asambleas, se daba la dis-

n
s
nto o
cusión en función de qué es lo que cada uno
e

e
-¿Cuál fue su experiencia en 1985? ve sobre el futuro de la ciudad.
m
Recuerdo que era coordinador de Servi- Si no se hizo el reordenamiento fue en
s mo ómen
o
cio Social de las carreras de Diseño Industrial. parte por la organización de la gente, una or-
ta l el fen

e
e n
Iba muy temprano hacia la UAM en una combi, ganización autónoma, pero también porque
cu a por

f
leyendo el periódico. De pronto se sintió cómo se resultaba muy complicado sacar a 100 mil
to y id
mo estru

o
movía todo, yo pensé que era el movimiento de la personas y reconstruir una ciudad entera.
re
er d

r
el t iudad
combi, los baches, los hoyos, ya sabes, pero al ver los
n

t
edificios, los cables y los postes me di cuenta de que es- -¿Ahí recae la fuerza del movimiento?
taba temblando. Pensé que había sido un temblor leve, de En parte sí, por la organización, por la fuerza del
n c ia e o la c ra del

s
rie nd
xpe corrie
esos que siempre pasan aquí. movimiento, pero también, en buena parte, por una lago que

á
Al llegar a la universidad fue algo impresionante. En la consideración de tipo financiero, la falta de recursos e es mas o menos
su ra re

t
entrada unos compañeros ya escuchaban la radio, había gente del Estado, no había lana. Estábamos inmersos en
ic a
t áma
donde cayó el edificio
superasustada, pero no pasaba de ahí. De repente escuchamos en una crisis total, nada de lana. la de Nuevo León (Tlatelolco).
ta p su c

a
la radio que se había caído la torre de Televisa y la torre del Cine Esto hace que el gobierno tenga que meter di-
a nis n
Una hipótesis del porqué no
b o
ur asó c
Lindavista, que en aquel entonces era un cine que estaba ahí, en nero para rehabilitar los edificios y vecindades y se cayeron más edificios de Tlatelolco es

C
Montevideo e Insurgentes. Yo dije: ¿cómo se cayó, está más cabrón? se determinó hacer el decreto expropiatorio, esto
to y p por que se establece que ahí llegaba el lago
Entonces, sacan todo el rollo de que se habían caído la Se- se da en unas zonas nada más, en organización con
uitec que vaba es de Texcoco, era la ribera del lago. Los mis-
rq

25 DEAÑOSLATRAGEDIA
cretaría de Comercio, el Hotel Ritz, el Conalep y que… ahí sí me vecinos y el Estado. El decreto expropiatorio se dio muy poco mos reglamentos de construcción te lo dicen,
preocupé. Hablé a mi casa para ver si todo estaba bien, allá no primero por un criterio de identificar cuáles eran las El a acero en compa- reglamentos anteriores al 85, establecen que
había pasado nada. Ante la crisis que sufrían muchos de los mu- zonas más afectadas en conjunto con organizaciones ración con la columna. no es lo mismo construir en esta ciudad en la
chachos decidí irme a mi casa. y eso lo compararon con el plano catastral, hubo mu- En lo que aparecía en zona del lago, de baja comprensibilidad, zona
Me regresé con un arquitecto y le dimos toda la vuelta a la ciudad, in- chísimos errores, muchísimos errores. muchos edificios había algo raro, tres, que en la zona dura en donde ahora se
conscientemente, sin saber. Pasamos por la Del Valle y yo veía los edificios Implicó que en la primera renovación salieron muchos había una especie de reducción por pro- ubica el edificio en forma de pantalón (Santa
que tenían fachadas con recubrimiento, todo se había caído, entonces te predios de la Roma, todos nos quedamos, ¿pues qué pedo? blemas de ahorro de los constructores, del Fe) que es una zona de montaña, zona uno;
empezaba a dar así una sensación medio gacha. Esto, porque ahí vivía Alejandro Vargas, junto con otros se Gilbert Gil yáñez acero, en la cantidad de acero, en las varillas hay una zona intermedia, evidentemente los
ggil@provincia.com.mx
Llegué a la casa y prácticamente vi las escenas por televisión, eran movilizaron y vincularon con vecindades de la Roma que se y los anillos comparado con las dimensio- cálculos de las estructuras de los edificios
impactantes. En la tarde comencé a ver cómo podía ayudar. organizaron a partir del decreto en Renovación Habitacional, nes que tenían las columnas. dependiendo la zona son distintos y los fe-
ahí había un chingo de vecindades de la Roma, entre otras, por México, DF La mirada se sensibiliza En un artículo publicado en el periódico nómenos del sismo son distintos.
-¿Cómo se da el movimiento de damnificados? cierto, una de las más afectadas. Pero acá donde nosotros traba- pero no pierde su carácter fuerte y analítico La Jornada (19 de octubre 1985), con cabeza
Había mucha confusión y falta de organización del gobierno. La jamos, en las vecindades y zonas, ninguna. Esta parte, entre Re- cuando al arquitecto Jorge Legorreta se le pre- “El urbanismo de la corrupción”, solicito que -¿Cómo debería ser construida una edificación en
gente, entre la búsqueda de sus seres queridos entre los escombros gina y Fray Servando; entre Pino Suárez y Eje Central, ninguna, gunta por el 19 de septiembre de 1985, cuando se investigara esta situación. Esto porque la una zona sísmica?
y la necesidad de sobrevivir, comenzó a organizarse. y en algunas zonas del centro tampoco, sí hubo en la Morelos, en un terremoto de 8.5 grados en la escala de Ri- responsabilidad que tenía el gobierno al vigi- La ciudad proviene desde su fundación
Muchas de las vecindades del Centro Histórico, que eran mo- algunas zonas del norte del Centro Histórico y algunas otras. chter destruyó la Ciudad de México. lar las construcciones no era la más contro- de una cuna de catástrofes, hidráulicas, agua y
numentos históricos, quedaron mal con el terremoto de 1985, Entonces, cuando sale en el Diario Oficial, todo mundo dijimos Por lapsos se pierde entre recuerdos y lada. El gobierno no tenía ni tiene la infraes- desastres, los sismos. Uno tiene más referencias
entonces la gente estaba asustada porque no sabía si todavía “¿pues qué pasa?” Todas las organizaciones fueron a ver a Parcelo vuelve reflexionando de lo que fue vivir el tructura para vigilar que se cumplan todos los históricas en las cuestiones hidráulicas porque
podría vivir ahí o no. López, un arquitecto priísta que era buen negociador, la realidad terremoto; esos días en que la destrucción procesos de construcción. son más visibles, y son más permanentes y son
Recuerdo que a muy pocos días del terremoto el Insti- es que lo pusieron ahí para contener, realmente, mientras que se y la muerte fue opacada por la gente que En el 85 había una diferencia entre lo mas largas sus consecuencias, los sismos, a ve-
tuto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comenzó estaba elaborando toda la propuesta de reconstrucción, ésa fue salió y se apropió de la ciudad, la hizo autorizado por el gobierno y lo que estaba ces, no tanto. Entonces comparas la Ciudad de
a poner carteles amarillos, en casi todos los monumentos, la labor de Parcelo, después lo sacaron. suya para enfrentarla. en la práctica, esto era criminal, por que México con otras ciudades del mundo, como
con la leyenda “Monumento histórico, no puede venderse, ni Al encontrarlo ahí todo mundo dijo “oye, no chingues, ca- Arquitecto urbanista por la Universidad evidentemente estaban jugando con la vida Tokio que tiene las mismas características, y
demolerse”, así decía. La gente estaba superconfundida, ya brón, pues cómo…” entonces, con gente de Renovación Parcelo Nacional Autónoma de México (UNAM), de- de la gente. Después de la experiencia del 85 ves que la Ciudad de México es una ciudad cha-
que no entendía nada. ¿Qué significaba lo de los carteles?, dijo: “Bueno, a ver pues, vincúlense con las organizaciones y dicado a los asuntos de la Ciudad de México, cambió el reglamento, ahora responsabiliza parra, ya que no se pueden construir edificios
nos preguntábamos. a checar”. Íbamos checando predio por predio y entrábamos, Jorge Legorreta platica su experiencia en el a un director de obra. Esa persona vigila que altos porque los tiran los sismos.
Ya existía una cierta experiencia de trabajo con algunas salíamos y eso fue, recuerdo, un 12 de octubre, eran las dos o terremoto y cuenta los momentos que pasó se lleve acabo de acuerdo a los planos apro- Para que tengamos una idea de qué tan
organizaciones barriales en cuestiones de ordenamiento tres de la mañana, recorriendo todas las vecindades para que con su cámara recorriendo la ciudad destrui- bados, él es el responsable directo. alto pueden construir en la ciudad en com-
del territorio y proyectos de urbanización que apoyaran la las incorporaran al decreto expropiatorio. da por el fenómeno. Entonces en el 85 fue lo que pudo ha- paración con otras ciudades del mundo. El
construcción de vivienda, por ello, ya había experiencia Días después salió lo que fue ya el definitivo, pero enton- Recorre los caminos del movimiento ur- ber pasado, por falta de vigilancia y con- primer rascacielos que se hizo en la Ciudad
con la gente. Ahí recae la vinculación con la sociedad. ces fíjate, nuestras vecindades entraron, no todas, eh. Eran bano popular, en donde él participó, y recalca trol en la construcción aunada al ahorro de México fue La Nacional, tenía 17 pisos,
A partir de ese contacto con los vecinos, vaya, 80 y entraron como 33, nada más, y sacaron todas las de la la organización de la gente y enfatiza la pre- de algunas empresas constructoras, los en Nueva York ya tenían tres. No se pueden
una preorganización de vecinos, grupos de gente de Roma, o sea, la Roma no entró en el decreto, se armó un relajo, vención y conjunción de un proyecto de ciu- edificios y estructuras no eran las adecua- construir edificios altos en general, no hemos
partidos políticos chicos, como el PRT y el Partido primero con la Roma y después nada con la Roma. dad que tome en cuenta su vulnerabilidad. das, estaban sensibles y se cayeron. sido en la historia una ciudad que ha ido hacia
Comunista, comenzaron a ampliar la organiza- Por eso digo que el PRI vivió por su ausencia, o sea, no llegó, Éstos son fragmentos de la entrevista rea- las alturas, por sus características del suelo,
ción. Esta invitación o promoción de las primeras nosotros estábamos ahí. La gente por supuesto que estaba viendo y lizada por PROVINCIA. -¿Qué vieron sus ojos esa mañana? que es un suelo fangoso hasta ahora en 2010
asambleas se daba por transmisión oral, se decía: preguntando, pues ¿qué vamos hacer?… yo estoy afuera… ¿qué vamos A las 7:19 de la mañana del 19 de septiem- y es un suelo sujeto a constantes e históricos
“Asamblea en Isabe La Católica número 16”. Ahí hacer? Entonces desde el principio se estaban discutiendo viviendas -¿Qué pasó en el sismo del 19 de septiembre? bre de 1985 estábamos terminando una fiesta sismos de diferente naturaleza.
se dieron las primeras reuniones, en el patio, provisionales, la expropiación y el convenio, todo junto. Desde el punto de vista de la construcción, en el departamento, nos habíamos acostado Las estructuras deben estar calculadas en
discutiendo qué era lo que iba a suceder. Parcelo López discutía y, por otra parte, las organizaciones, la ma- de lo físico, es que el 85 por ciento de las es- a las seis de la mañana todavía con los estra- función de los sismos, y se calculan por otras
Después de las semanas de emergencia yoría de izquierda, estaban vinculadas con Camacho Solís, en ese mo- tructuras que se cayeron fueron construidas gos de la fiesta y comenzó a moverse todo, fuerzas naturales como el viento, y también
iniciales, de remover escombros, el DN-III, mento secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda. Y pues, Camacho entre el año 70 y el año 1985, éste es un dato los muros divisorios se empiezan a mover y tomar en cuenta los materiales que van a
la transportación de cadáveres, eso, relati- Solís fue muy chingón, es decir, es muy buen negociador. Todas las or- revelador. Esto nos hace entender que las se rompen, esto era obvio pero uno si no es sostener la edificación independientemente
vamente, ya se había acabado. El proble- ganizaciones y muchos dirigentes reconocen la capacidad negociadora construcciones de atrás estaban hechas con arquitecto no lo sabe y se asusta. Esto no se iba de las características especiales que tiene por
ma real era que muchos de los damnifica- y política de Camacho Solís. otra visión que en el 60, en el 70 perdimos la a caer, lo que pasa es que se mueve la estruc- estar asentada en un lugar que era lago, en-
dos, mucha gente, que se había quedado Camacho Solís crea el Convenio de Concertación Democrática, donde brújula, algo pasó. tura que no carga, la divisoria y las columnas tonces tenemos agua, los mantos freáticos se
sin casa, todavía vivía en campamentos el gobierno se compromete a dar lana a las viviendas, a no sacarlos, que En general son construcciones que fueron resistieron, ésa es la primera impresión. encuentran muy arriba, muy superficiales en
improvisados en la calle. Se vivía y ca- la expropiación sirva para la gente que vivía ahí, etcétera. Y nosotros, por incorporadas a un concepto de arquitectura Yo me estreno como usuario de una arqui- comparación con otras ciudades del mundo.
minaba entre escombros, como si hu- una parte, pusimos otra cláusula, donde comprometíamos al gobierno a llamada internacional, de las corrientes fun- tectura nueva, moderna, que no resistió. En-
biesen bombardeado la ciudad. dar más lana a los monumentos históricos. cionalistas que son huacales, que aligeraron tonces salgo con mi cámara vieja y a partir de -En los años 70 y 80 se da un crecimiento
la estructura del edificio. ese día comienzo a recorrer toda la Ciudad de poblacional alto, ¿el terremoto del 85 paró este
- En esas primeras asambleas de dam- -¿Hemos aprendido algo como sociedad después de 20 años del terremoto? Con los conocimientos del uso del concre- México, el centro, todas las colonias, la Obre- crecimiento poblacional?
nificados, ¿qué se discutía? No hemos aprendido lo necesario. Dejó cosas chingonas, dejó cosas muy to, se suprimió el muro de carga, en los 70 esto ra, la Doctores, Tepito, la Guerrero. Es un parteaguas de muchas cosas en la
Primero, qué es lo que iba a padres, pero creo que no se ha sopesado adecuadamente. Se dice que a partir desaparece y se construyen huacales con mu- Empiezo a recorrerla con cámara en Ciudad de México, de culturas, de surgimiento
pasar; en segundo, qué chingados del terremoto y de los movimientos sociales se da una perspectiva en cuanto ros divisorios. En 1985 éstos son los edificios mano, a recorrer, a fotografiar, a recorrer, de urbanización y movimientos sociales y así lo
significaba el cartel amarillo a la democratización de México, fundamental. más afectados; los edificios más viejos tiraron a recorrer desde Taxqueña, incluso a ver fue con la población, la mayor tasa de crecimien-
del INAH; tercero, que nadie Podríamos decir que la alternancia de 2000 fue producto de un razona- a los edificios nuevos, los hicieron pinole. zonas como Calzada de Tlalpan, Taxque- to se dio entre los 70 y 80, fue algo inusitado.
se quería ir, no nos queremos miento no consciente de lo que significó la organización de la gente, la sociedad ña, edificios caídos, me preguntaba ¿por Fue cuando se construyeron edificios, fue cuan-
ir, fue el grito de todos. Esa civil, porque esta organización social sí generó realmente una vinculación con -El cambio de brújula en la construcción de los años qué?, me extrañaba que se hubieran caído do se demolió parte del patrimonio del Centro
bandera fue la que hizo que lo político y la verdad es que toda la elaboración teórica sobre los movimientos 60, 70, ¿incluyó un reglamento especificando dón- ese tipo de edificios. Por Coapa, edificios de Histórico, tres o cuatro edificios grandes, altos,
el movimiento creciera, no sociales niega la relación con la política. de se podía construir y dónde no? cinco, seis pisos caídos, o la colonia Docto- en Álvaro Obregón… en esta época. Entonces lo

ilustración: carlos fernández de lara


nos vamos. Yo pienso que cuando niegas esa relación por ser autónomos, independien- Sí, este reglamento de construcción tie- res, Indios Verdes, oficinas, la colonia 20 de que hace el 85 es dar un aviso, porque ese era un
Desde 1984 el gobier- tes, cosa que no es cierta, no se entiende, por ello, la mayor parte de los dirigentes ne este origen de pensamiento, este conoci- Noviembre, estructuras caídas, era un fenó- proceso que venía, el crecimiento era inevitable.
no del DF, en aquel en- del PRD vienen de ahí. miento de la ciudad en cuanto a sus zonas, meno que yo no me podía explicar. El 85 coincide, entonces nos paramos y deja-
tonces Departamento -Del terremoto de 1985 nacen organizaciones como la Nueva Tenochtitlan, de René Beja- ya se tenían, pero las exigencias en la edifi- A mí nunca se me ocurrió sobreponer un mos de construir hacia arriba, porque muchos
del Distrito Federal, rano. ¿Crees que esta fuerza aglomera al Movimiento Urbano Popular? cación de las estructuras, en los cálculos y plano del antiguo lago con el de la ciudad como edificios se cayeron. Entonces en definitiva el
comenzó con un Plan La organización de René Bejarano se expandió a solicitantes de vivienda, los controles, no eran tan estrictas como se lo hizo Heberto Castillo. Ahí te das cuenta que terremoto da un sentón, una disminución muy
de Reordenamiento taxistas, comerciantes y todos aquellos que conforman el Movimiento Urbano dieron después de los años 70. existe una relación entre la zona lacustre, que drástica al proceso de expansión de la ciudad.
Urbano en el Distri- Popular. Claro, la gente dice que son unos corporativos. Yo ahí sí paso, yo ahí sí no Descubro, cuando iba caminando por los en este caso hubiera sido la zona de canales, Hasta cierto punto, ya que lo que se hizo fue
to Federal, es decir, califico, porque creo que lo que hicieron fue capitalizar su trabajo político, electoral escombros, que había edificios, columnas, establecido como una hipótesis, y que siglos expulsar a mucha gente a la periferia, se gene-
querían sacar a to- y social, ya por 1988. aparentemente a simple vista, lo que se obser- después se construyeron edificios y en la ribe- raron muchos asentamientos afuera.

También podría gustarte