Está en la página 1de 23

Confección de

Prótesis Total

Natalia Delgado Bustamante


Lo primero que vamos a hacer es tomar la impresión del
paciente.
Deben quedar marcadas todas las estructuras del
Impresión
paciente.

Se escoge la cubeta que sea mas ajustada al paciente


preliminar
Se coloca cera utility para que se ajuste mejor la cubeta
al paciente.
Se coloca alginato en la cubeta y se toma la impresión
del paciente.

MATERIALES:
Cubetas para edéntulos
Cera utility
Alginato
Yeso blanco
Copa de hule y espátula
Después vamos a chorrear con yeso blanco las
impresiones.
Esto nos va a dar los modelos preliminares de estudio.
Se hacen líneas de referencia: línea del fondo del
surco maxilar y mandibular.
Luego del fondo del surco se mide 2mm y se Cubeta
hace la línea.
Se a analiza el tipo de reborde depende del tipo
se hacen espaciadores. individual
Con espaciador 4mm.
Espaciador: se hace con cera rosada, se calienta
y se coloca en la parte que se desean realizar MATERIALES
alivios. Acrílico autocurado rápido rosado polvo y
Se marcan los topes hísticos en el modelo a nivel líquido.
de caninos y molares. Frasco Gerber
Se hace sellado posterior en forma de mariposa. Espátula para mezclar
LISTO EL ESPACIDOR Losetas de vidrio
Tijeras
Lápiz
Calibrador boyle
Pieza de baja velocidad
Trimmes
Piedra montada blanca y rosada
Separante yeso-acrílico
Cera rosada
Lámpara de alcohol
Espátula para cera rosada
Luego se coloca acrílico polvo en el
frasco de Gerber y se agrega liquido
que moje bien el polvo, se tapa para
que el monómero se libere.
Se coloca separante a los modelos.
El acrílico esta listo cuando ya no haga
hilos, mientras esta listo se rellenan
los topes hísticos.
Se mojan las losetas, se hace una bola
con el acrílico y se aplasta con las
losetas, luego se adapta al modelo y se
espera a que caliente y luego enfrié.
Luego se realiza una agarradera y se
pega con acrílico liquido.
Medidas de la cubeta individual: 2mm
en el paladar sin medir la cera.
1.5mm en el ala.
No deben quedar puntiagudo, debe
quedar a la mitad del surco hamular.
Se recorta , se pule con el trimmes, y
las piedra montadas blanca y rosada.
Al tener las cubetas individuales
listas, vamos a realizar el recorte
Recorte
muscular.
Se va calentando modelina en la
lámpara de alcohol y se va poniendo
muscular
alrededor de la cubeta individual, se
lleva a la boca del paciente para
tomar la estructuras exactas, como el
fondo del surco y los frenillos, el
paciente debe hacer movimientos
funcionales
Esto se va haciendo por partes hasta
completar toda la cubeta individual.

MATERIALES
Palos de modelina
Lámpara de alcohol
Bisturí con hoja
Silicona por adición
Copa y espátula
Loseta
Adhesivo para cubeta
Impresión Al tener listo el recorte muscular se pone
adhesivo para cubetas el toda la cubeta por
dentro y en una parte de afuera para que la
definitiva silicona se adhiera mejor.
Luego se toma la silicona por adhesión y se
coloca una tira de cada pasta y se revuelve en la
loseta de vidrio hasta tener una mezcla
homogénea, se coloca con la espátula en el
interior de la cubeta y se toma una impresión al
paciente para así tener una copia mas exacta de
las estructuras en una cubeta hecha a la medida
del paciente.
Materiales de impresión
• Materiales rígidos: Aquellos que reaccionan
adquiriendo rigidez y poca o ninguna elasticidad,
son usados para tomar impresiones de zonas
desdentadas o zonas sin ninguna retención.
• Ceras : Compuestos por una mezcla de ceras de
origen animal, vegetal y mineral. Se caracterizan
por sus propiedades térmicas, tiene un punto de
fusión y la temperatura de transición solido-
solido. No se estiran ni se encogen pero no es
tan rígido porque se pueden moldear.
•Zinquenolicos
•Viene del Oxido de Zinc y el Eugenol. Se usan como material complementario
o corrector de una impresión preliminar, en impresiones definitivas de
desdentados totales.
•Pasta Zinquenolica: Su presentación es en dos tubos: uno contiene el oxido de
zinc (absorbente de humedad) y el otro eugenol (sedante proveniente del
clavo de olor)
•En general 3-5 min es un tiempo conveniente para la reacción de fraguados
•La estabilidad dimensional es buena. Puede producirse una contracción de
alrededor de 0.1% durante los primeros 30 min, después de la mezcla, pero de
ahí en más no se produce ningún cambio apreciable en las dimensiones.
•Se debe chorrear en menos de 30 minutos.

•Hidrocoloides reversibles
•Material de impresión plástico cuya reacción es reversible, se presentan en
forma de gelatina. Parecidos al alginato pero reutilizable.
• Elastómeros
• Son materiales para impresión blandas y de naturaleza muy semejante
al caucho. Se denominan también cauchos sintéticos. Son muy
utilizados para la toma de impresiones de alta precisión por su gran
fidelidad a la impresión, porque al fraguar sufre muy pocos o no sufre
cambios dimensionales.
• Polisulfuros o mercaptanos: Primeros elastómeros, con 2 pastas. Se
recomienda para impresiones definitivas de preparaciones múltiples
que requiere absoluta precisión.
• Ventajas
• Buena estabilidad dimensional al tomar la impresión, no requiere
equipo especial, el vaciado se puede aplazar a 1 hora, si es necesario,
resistente en los surcos profundos.
• Desventajas
• Se requiere cubeta individual, se contrae a medida que fragua, tiene
olor y sabor desagradable, es hidrófobo, fraguado largo (10 minutos).
•Siliconas
•Se recomienda para impresiones totales con o sin piezas, impresiones parciales, para algunas
partes de las arcadas en preparaciones para incrustaciones y coronas y puentes, para impresiones
de conductos radiculares, estructuras blandas y óseas e implantes.
•Todas las siliconas tienen las mismas características pero diferentes dependiendo de la marca,
mientras más cara mejores características van a tener.
•Tipos:
•Siliconas por condensación: Sus moléculas se agrandan y se unen unas con otras. Presentación en
2 pastas.
•Ventajas:
•Fidelidad mejor que mercaptanos, sin olor y sabor, permite corrección, resistente al desgarro,
tiempo de trabajo ajustable (3-5 min), son económicos, permiten sacar duplicados, duran más
tiempo guardados.
•Desventajas:
•Pobre estabilidad dimensional, vaciado inmediato, hidrófobo, tiempo de expiración corto, requiere
espatulado manual.
•Siliconas por adición: (son de los mas utilizados) Sus moléculas se encadenan unas con otras.
Liberan hidrogeno por lo que se debe chorrear una hora después para que el yeso no sea afectado.
•Ventajas:
•estabilidad dimensional, son los más exactos, alta recuperación a deformación, olor y sabor,
dispositivos de auto mezcla.
•Desventajas:
•Alto precio, sensibles a contaminantes, liberan hidrogeno, sensible a las vaselina
• Polieteres
• Presentación en 2 pastas (base, catalítico) y cartuchos para
pistola dispensadora.
• Ventajas:
• no requiere equipo especial, línea de terminación bien
visible, fraguado rápido, buena estabilidad dimensional, el
vaciado puede aplazarse, hidrofilica (no afecta la sangre).
• Desventajas:
• se necesita cubeta individual, sectores retentivos deben
taparse, especial cuidado en el inyectado, no se pueden
desinfectar, difícil remoción, material caro.
Se toma la cera para encajonado y Modelos definitivos
se coloca alrededor de la cubeta.
Luego se hace una mezcla de
piedra pómez con yeso blanco el
cual se pone en medio de la
cubeta y la cera de encajonado,
se espera a que fragüé. Se coloca
separante en la superficie de yeso
blanco. Y luego se coloca cera de
encajonado para chorrear la
impresión con yeso amarillo para
obtener los modelos definitivos.
Luego se golpea con el cuchillo de
yeso en el limite entre el yeso
blanco y el amarillo para separar
los mismos. Así obtenemos los
modelos definitivos los cuales se MATERIALES
recortan y quedan listos para Yeso amarillo
trabajar. Yeso blanco
Piedra pómez
Cera para encajonado
Separante-pincel
Capa y espátula
Al modelo se le realizan marcas de Confección de
referencia como la del fondo del
surco, la línea media, el centro del placa base
reborde, almohadillas retromolares
y la tuberosidad maxilar. (para
tener referencia del tamaño que
debe de tener)

Al tener el modelo definitivo listo


se le pone separante y se hace la
placa base, la cual se hace
aplicando acrílico polvo y liquido en
pequeñas porciones, hasta cubrir la
superficie del modelo. Y luego se
recorta y se pule.

MATERIALES
Acrílico de autocurado rápido polvo-líquido
Gotero
Frasco de tinte
Lápiz
Trimmes
Piedra montada blanca y rosada
Al tener lista la placa base se empieza a realizar el
rodete maxilar y mandibular.
Se hace un rollo con la cera rosada y se va
Rodetes
adaptando a la placa base, con la espátula de
cera rosada.

Altura: Ancho:
Medidas Max: 22 mm anterior 5mm anterior
20 mm posterior 6-7 mm canino y premolar
10. m posterior

Medidas Mand:
Altura Ancho:
17 mm anterior desde la parte más 5mm anterior
profunda del fondo del surco a incisal. 6-7 mm canino y premolar MATERIALES:
2/3 de almohadilla retromolar en
posterior
10 mm posterior Cera rosada
Espátula para cera
rosada
Calibrador
Lámpara de alcohol
Pruebas de rodete y montaje en el articulador

Se hacen las pruebas del rodete en el paciente y


se hacen las relaciones intermaxilares, y los
puntos de referencias respectivos en el paciente
(plano de camper y de fox).
Cuando esta listo se procede a hacer el montaje
articular, se hace una muesca en el rodete
superior y para pegarlo al inferior con modelina,
tomando la colocación con el arco facial, el pin
siempre debe ir en cero y se hace el montaje.

MATERIALES:
Yeso blanco
Modelina
Platinas
Espátula y copa de hule
Articulador
Articuladores

Bisagra Semiajustable Ajustable

No recomendado solo se puede hacer apertura y cierre y se Es el mas recomendado, ya que se pueden imitar movimientos excéntricos Es excelente y su margen de error es muy mínimo, sin embargo, su uso es un poco
monta practicamente al “ojo clinico” que realiza el ser humano. Es con el que mas me familiarizo complicado, requiere de conocimiento y además de mas tiempo de trabajo
Factores a tomar en cuenta para
escoger piezas
• Selección de dientes
anteriores
• Color de la piel del paciente
• Entre más morena más Nota: Tomar como guía
oscuros los dientes las prótesis viejas o
• Aspectos culturales (dientes fotos para ver el color y
de oro) forma de su sonrisa.
 
• Los caninos son más oscuros  
• Las mujeres tienen los  
 
dientes más claros
• Edad: los pacientes mayores
tienen dientes más oscuros
• En cuanto a al • Tamaño:
Forma – Alas nasales
• Forma de la cara: correspondientes a
– Cuadrados cúspides de caninos
– Comisura a comisura=
– Triangulares
canino a canino
– Ovales
– Fotos anteriores
• Curvatura: – Radiografías
– Ala de la nariz – Modelos
– Línea de las – Registro de piezas
comisuras naturales
– Sexo, personalidad y
edad.
Montaje de piezas
Al estar el montaje realizado, se procede a hacer
el montaje de los dientes anteriores
SUPERIOR
•Central: debe de estar recto, sobre el plano
oclusal
• Lateral: debe de estar salido de cuello, 1mm
arriba del plano oclusal
• Canino: cuello salido, distalizado
 
INFERIOR
•Central: recto, sobre el plano oclusal
• Lateral: distalizado, poco salido de cuello,
tocando el plano oclusal
• Canino: distalizado, poco salido de cuello, MATERIALES
cúspide toca el plano oclusal Dientes artificiales
  Cera rodada
Espátula para cera rosada
Lámpara de alcohol
Se hace el montaje de los dientes posteriores

•1era premolar: sobre plano oclusal


• 2da premolar: sobre plano oclusal
• 1era molar: cúspide disto vestibular salida 0.5
mm del plano oclusal
• 2da molar: cúspide mesiovestibular salida 0.5
mm del plano oclusal, cúspide disto vestibular
salida 1mm del plano oclusal

•Primero se colocan las inferiores y las


superiores van orientadas según las inferiores

Cuando ya están colocados se hace el encerado


y festoneado, se cita al paciente para hacer
prueba estética, ya que se tiene prácticamente
el resultado final MATERIALES
Dientes artificiales
Cera rodada
Espátula para cera rosada
Lámpara de alcohol
Entrega y algunas recomendaciones
al paciente
• Se le explica al paciente lo que puedo o no comer
• También que a veces la prótesis resulta incomoda,
que pueden haber mayores puntos de presión.
• Mantener la higiene bucal de la mucosa mediante
enjuagues preferiblemente con agua tibia y algún
tipo de antiséptico
• Explicar la variable de durabilidad de la prótesis
de acuerdo con el trato y el cuidado que se le
brinde
• Las citas de seguimiento son de vital
importancia tanto para el confort del paciente,
como para realizar cualquier corrección de
problemas en su estado inicial. Se recomienda
una cita de seguimiento 24 horas post inserción,
y otra una semana post inserción.
• Luego se pone al paciente en un régimen de
citas de acuerdo a sus necesidades, sin que pase
un intervalo mayor de 6 meses entre cita y cita.

También podría gustarte