Está en la página 1de 63

FASE I: IDEA DE

NEGOCIO

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 1
Ana Rojo Moreno
Esther Perulero Palomino
Marta Fuentes Gallego
Sandra Lozano Tendero

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 2
TABLA DE CONTENIDO

FASE 1: DETERMINACION DE LA IDEA DE NEGOCIO..........................................4


IDEA DE NEGOCIO....................................................................................................4
1.1. FASE CREATIVA.............................................................................................4
1.1.1. GENERACIÓN DE IDEAS........................................................................4
1.1.2. FILTRAJE PREVIO....................................................................................6
1.1.3. MADURACIÓN DE IDEAS .....................................................................8
1.2. VENTAJAS E INCONVENIENTES ..............................................................15
1.3. ELECCION DE LA IDEA. JUSTIFICACION................................................17
2. PROMOTORES......................................................................................................18
2.1 PRESENTACIÓN.............................................................................................18
........................................................................................................................................22
2.2. CARACTERISTICAS......................................................................................23
3. FORMA JURÍDICA................................................................................................28
3.1. FORMA JURÍDICA.........................................................................................28
3.1.1. ELECCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.......................28
3.1.2. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN..........................................................34
3.1.3. COSTES....................................................................................................39
4. IMAGEN DE EMPRESA.......................................................................................40
4.1. GENERACIÓN DE NOMBRES, LOGOTIPOS Y DOMINIO.......................40
4.1.1 NOMBRES.................................................................................................40
4.1.2. LOGOTIPOS.............................................................................................42
4.1.3. DOMINIO.................................................................................................44
4.2. ELECIÓN Y JUSTIFICACIÓN.......................................................................45
4.2.1. NOMBRE..................................................................................................45
4.2.2 LOGOTIPO................................................................................................45
4.2.3. ESLOGAN.................................................................................................47
4.2.4 DOMINIO .................................................................................................47
5. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA...................................................................49
5.1 GENERACIÓN DE ZONAS Y ESPACIOS.................................................51
5.2 EVALUACION DE LOS ESPACIOS..........................................................52
5.3 ELECCION DE LA LOCALIZACIÓN. JUSTIFICACIÓN.........................59
5.4 DISTRIBUCION DE ESPACIOS................................................................60

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 3
FASE 1: DETERMINACION DE LA
IDEA DE NEGOCIO

IDEA DE NEGOCIO
En esta primera fase del proyecto empresarial, vamos a decidir cual va a ser la
idea de nuestro negocio puesto que es fundamental para el desarrollo del mismo.
En un entorno tan competitivo como el que vivimos hoy en día, es arriesgado
invertir en negocios ya existentes. Lo ideal seria ofrecer algo novedoso, mejorar lo
actual, o bien satisfacer de mejor forma las necesidades del cliente, con el objetivo
de obtener un beneficio económico o una finalidad social.
Para ello, es necesario pasar por una serie de puntos que son imprescindibles,
como la movilización de recursos materiales, humanos y financieros. Lo que nos
ayudara a analizar de forma detallada cada una de nuestras ideas, y que iremos
descartando hasta llegar a la final, la cuál habrá sido elegida por unaminidad.

1.1. FASE CREATIVA

A continuación descartaremos todas aquellas ideas que no hemos considerado


oportunas para el desarrollo de una actividad empresarial, habiendo analizado antes una
serie de parámetros. Esta fase se divide en 3 partes.

1.1.1. GENERACIÓN DE IDEAS

En la fase de generación de ideas realizamos un brainstorming, es decir,


lanzamos una serie de ideas en modo individual y en grupo, evitando evaluaciones
de ningún tipo.
Tuvimos en cuenta algunas ideas del profesor, hobbies y servicios
demandados de cada una de nosotras. Otras fuentes de información fueron,
búsqueda en Internet y en documentos como “150 ideas de negocio”, “I premio
emprendedor”, “Relación de posibles proyectos por sectores de actividad” o
“Negocios para montar ahora” que el profesor nos facilitó y nos sirvió de gran
ayuda.
Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 4
Las ideas de las que partimos fueron las siguientes, las destacadas en rojo fueron
eliminadas en la primera reunión de grupo.

1. Tintorería.
2. Guardería.
3. Gabinete de divorcio.
4. Centro de ocio para ancianos.
5. Tienda de antigüedades.
6. Asesoría para mejorar los negocios.
7. Tienda de productos típicos de otros países.
8. Agencia de viajes online.
9. Academia de baile.
10. Herbolario.
11. Tienda de novias o novios.
12. Almacén de calzado.
13. Almacén de pintura para autónomos y clientes.
14. Pizzería.
15. Tienda de ropa premamá y productos de bebes.
16. Centros de internamiento o acogida de animales.
17. Alojamientos naturales.
18. Centro de discapacitados.
19. Academia de nuevas tecnologías.
20. Contenedores accesibles a minusválidos.
21. Centro de relaciones sociales.
22. Centro de dolorterapia.
23. Parking.
24. Máquinas expendedoras de tartas
25. Cría y comercialización de caracoles.
26. Centro de español para extranjeros.
27. Instalación y mantenimiento de placas solares.
28. Reciclaje a domicilio.
29. Crear una página Web se regalos personalizados.
30. Spa.
31. Centro de estética.
32. Web para actividades de ocio y turísticas.
Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 5
33. Residencia canina.
34. Tienda de chocolate y bombones.
35. Criadero de ranas.
36. Empresa de móviles para personas con discapacidad, niños pequeños o ancianos.
37. Sistema de viviendas inteligentes.
38. Reciclaje de todo tipo de materiales como puede ser el aceite para generar
biodiesel.
39. Comercialización con Software's.
40. Agricultura ecológica.
41. Supermercados veritas (productos ecológicos).
42. Ofrecer servicios a los grandes.
43. Togas virtuales.
44. Antigüedades online.
45. Mensajeria en aeropuertos.
46. Asesoramiento ambiental.
47. Lugar para celebraciones.
48. Venta de pañales online.
49. Cobrador del frac.
50. Cursos para institutos u otras organizaciones.

1.1.2. FILTRAJE PREVIO

En este apartado vamos a analizar factores como son:

- La viabilidad en la zona, puesto que una idea puede ser viable en una zona y
no en otra, ya que los gustos de los consumidores no son iguales.

- La viabilidad económica, donde nos referimos a una serie de ideas que


impliquen un nivel de inversión que fuera realmente complejo conseguir la
financiación para llevar a cabo el proyecto

- Innovación, tratamos de buscar ideas novedosas o de mejorar los negocios


ya existentes proporcionando algo distinto.

Evaluaremos cada una de las ideas y desecharemos todas aquellas que no


superen el 6.5 de la nota final.
Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 6
VALORACIÓN
TABLA DE ANÁLISIS FACTORES DE ANÁLISIS
0 - No viable

Viabilidad en

Innovación
económica
Viabilidad
2,5 - Poca viabilidad

la zona
5 - Viabilidad
7,5 - Alta viabilidad
10 - Excelente viabilidad
Ponderación 40% 50% 10% 100%

IDEAS
Guardería 2,65 3,19 0,40 6,24
Gabinete de divorcio 2,90 3,44 0,66 7,00
Centro de ocio para ancianos 2,70 3,06 0,46 6,22
Asesoría para mejorar negocios 2,55 3,06 0,53 6,14
Tienda de productos típicos de otro país 3,05 3,67 0,73 7,45
Agencia de viajes online 1,95 3,00 0,41 5,36
Herbolario 2,40 3,25 0,52 6,17
Tienda de novias y novios 3,15 3,25 0,70 7,10
Almacén de calzados 2,25 2,62 0,38 5,25
Almacén de pintura para autónomos y clientes 2,30 2,62 0,55 5,47
Pizzería 2,80 3,75 0,47 7,02
Tienda de ropa premamá y productos de bebés 2,95 3,43 0,55 6,93
Centro de internamiento o acogida de animales 3,05 3,18 0,72 6,95
Alojamientos rurales 2,50 2,87 0,67 6,04
Academia de nuevas tecnológias 2,40 2,81 0,57 5,78
Contenedores accesibles a minusválidos 2,25 2,75 0,75 5,75
Centro de relaciones sociales 2,20 3,18 0,55 5,93
Centro de dolorterapia 2,65 3,06 0,68 6,39
Parking 2,85 3,12 0,67 6,64
Cría y comercialización de caracoles 2,70 3,25 0,71 6,66
Instalación y mantenimiento de placas solares 2,75 3,68 0,77 7,20
Página Web de regalos personalizados 2,65 3,25 0,71 6,61
Spa 2,80 3,25 0,52 6,57
Web para actividades de ocio y turísticas 2,30 3,18 0,58 6,06
Residencia canina 2,50 3,18 0,57 6,25
Tienda de chocolates y bombones 2,05 3,00 0,43 5,48
Criadero de ranas 2,35 2,81 0,73 5,89
Empresa de móviles especiales 2,15 2,81 0,63 5,59
Comercialización con sofware 2,05 2,81 0,58 5,44
Supermercados veritas 2,20 2,75 0,56 5,51
Ofrecer servicios a los grandes 2,50 3,37 0,55 6,42
Mensajería en aeropuertos 1,65 3,62 0,55 5,82
Asesoramiento ambiental 2,20 2,87 0,55 5,62
Lugar para celebraciones 2,05 2,81 0,58 5,44
Venta online de pañales 3,15 3,31 0,85 7,31
Cobrador del FRAK 2,85 3,68 0,68 7,21
Cursos en institutos 3,00 3,75 0,71 7,46

Tras la evaluación de los factores solo han pasado 15 de las 50 ideas iniciales.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 7
1.1.3. MADURACIÓN DE IDEAS

Llegados a este punto analizaremos de manera detallada las ideas que han
superado el filtraje previo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Descripción con detalle de la ACTIVIDAD.


 Descripción de las NOVEDADES que aporta en la zona a la que va dirigida.
 Descripción del tipo de NECESIDADES que cubre.
 Descripción del tipo de MERCADO al que va dirigida.
 Cuantificación de la INVERSIÓN aproximada.
 Reflejo de las FUENTES utilizadas para conseguir la información.

A continuación exponemos las ideas elegidas explicando de cada una de ellas las
anteriores características.

*SPA:
• ACTIVIDAD: es un establecimiento de salud que ofrece tratamientos,
terapias o sistemas de relajación, utilizando como base principal el agua.
• NOVEDADES: ante un sector competente, como adicción a lo típico
ofreceríamos baños de agua caliente o mineral de manantial, sesiones de
relajamiento, proporcionar bienestar, proporcionando a nuestros clientes
posibilidad de alojamiento y restaurante. Sabemos que ésta idea no es
novedosa, por tanto tenemos que jugar con la innovación y captación de
clientes realizando numerosas ofertas.
• NECESIDADES QUE CUBRE: mantiene nuestro cuerpo y mente
despejados de la rutina del día a día, calma dolores físicos, proporciona
bienestar, agradable compañía, ambiente agradable,…
• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: principalmente va dirigido a
personas mayores de 25 años y sin edad límite.
• INVERSIÓN APROXIMADA: inversión de 350.000€ aproximadamente.
• FUENTES DE INFORMACIÓN: internet.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 8
*GAVINETE DE DIVORCIO:
• ACTIVIDAD: tramita ante Juzgados, divorcios y separaciones de mutuo
acuerdo. Presta servicios de psicólogo y asesor fiscal.
• NOVEDADES: es algo novedoso en la zona. Viendo la sociedad en la que
estamos hoy en día, el porcentaje de divorcios es muy elevado. Intentaremos
ofrecer los mismos servicios a un precio más económico.
• NECESIDADES QUE CUBRE: es rápido, ágil, personalizado, tramitándolo
desde la localidad del cliente y proporcionándoles todos nuestros servicios.
• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: personas con problemas
matrimoniales que quieran divorciarse.
• INVERSIÓN APROXIMADA: inversión aproximada de 80.000€
• FUENTES DE INFORMACIÓN: internet.

*PARKING:
• ACTIVIDAD: aparcamiento o estacionamiento de vehículos en
determinados lugares.
• NOVEDADES: no es una actividad novedosa, ya que muchas personas
utilizan los garajes como parking, alquilándoselo a otros ciudadanos.
Tenemos que economizar la plaza de garaje y tener una planta en las que se
dejen las plazas alquiladas.
• NECESIDADES QUE CUBRE: ciudadanos que no tengan donde aparcar el
coche y no tengan que dejarlo en la calle.
• MERCADO QUE VA DIRIGIDO: conductores que tengan coche y
ciudadanos que vivan en pisos y no tengan la posibilidad de guardar su
coche.
• INVERSIÓN APROXIMADA: la inversión aproximada es de 200.000€.
• FUENTES DE INFORMACIÓN: Internet y el parking de Alcázar de San
Juan.

*CENTRO DE INTERNAMIENTO Y ACOGIDA DE ANIMALES


DOMÉSTICOS:

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 9
• ACTIVIDAD: centro en el que se recogen animales y se les cuida, alimenta
y proporciona asistencia sanitaria. Existe la opción de acogida de estos
animales, para darles una segunda oportunidad.
• NOVEDAD: es un centro que no lo encontramos por nuestro alrededor. Y
siempre que salimos a la calle, encontramos algún animal por la calle
vagabundo.
• NECESIDADES QUE CUBRE: En las últimas décadas ha proliferado, en
las sociedades más civilizadas, un sentimiento sin precedentes de protección,
respeto y defensa de la naturaleza en general y de los animales en particular.
Evitan que los animales anden callejeando por las calles, ya que muchos no
están ni vacunados, y podrían morder a alguien.
• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: a todos los amantes de los
animales, que quieran proporcionarles un hogar.
• INVERSIÓN APROXIMADA: inversión de 300.000€ aproximadamente.
• FUENTES DE INFORMACIÓN: Tarifa Natura, Ley de protección animal-
Junta de Andalucía e Internet.

*PIZZERIA:
• ACTIVIDAD: establecimiento en el que se consumen principalmente pizzas,
acompañado en algunos casos de bebida y con la posibilidad de poder
quedarte a cenar en su propio local.
• NOVEDAD: no es una idea novedosa, por tanto tenemos que centrarnos en
la clientela, en la competencia y en las numerosas ofertas que podemos
lanzar.
• NECESIDADES QUE CUBRE: dada la necesidad de la población a
experimentar nuevas experiencias, surge la posibilidad de montar una
pizzería. Con precios económicos, para que los más peques, que por las
tardes salen a dar un paseo, puedan pasarse a merendar por un precio
económico, y que los más mayores por la noche puedan degustar distintos
tipos de pizzas, y sus variantes (calzone, costrini, brusceti, etc.) a buenos
precios.
• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: a toda la población de 9 a 50 años
aproximadamente.
Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 10
• INVERSIÓN APROXIMADA: inversión de 90.000€ aproximadamente.
• FUENTES DE INFORMACIÓN: internet.

*TIENDA DE NOVIOS Y NOVIAS:


• ACTIVIDAD: tienda en la cual proporcionará, no solo los trajes de los
novios, sino la posibilidad de organizar toda la boda, sin que ellos se tengan
que preocupar de nada.
• NOVEDAD: no encontramos una tienda con estas posibilidades a nuestro
alrededor, todas las que hemos visto solo te proporcionan los trajes. La
novedad sería la posibilidad de organizarles todo el día de su boda, incluida
la luna de miel.
• NECESIDADES QUE CUBRE: en vistas a la falta de tiempo que
últimamente prevalece en nuestra sociedad, nos vemos en la necesidad de un
apoyo en la organización de este día.
• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: parejas que quieran casarse y no
tengan tiempo de organizar su boda.
• INVERSIÓN APROXIMADA: inversión de 130.000€ aproximadamente.
• FUENTES DE INFORMACIÓN: internet.

*CRÍA Y COMERCIALIZACIÓN DE CARACOLES:


• ACTIVIDAD: La helicicultura es la cría a ciclo biológico completo de
caracoles comestibles terrestres, en criaderos abiertos, naturales, o cerrados.
• NOVEDAD: En Europa su producción es muy grande, sin embargo no
alcanza a cubrir sus requerimientos. España, compra a terceros países 4.000
toneladas por año.
• NECESIDADES QUE CUBRE: a las grandes superficies, restaurantes,
bares y en otro sector como la cosmética.
• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: adultos, a los que les gusten los
caracoles, amas de casa que compren los cosméticos, dueños de bares que
compren este producto, con el fin de introducirlo en su carta.
• INVERSIÓN APROXIMADA: la inversión es de180.000€
aproximadamente.
• FUENTES DE INFORMACIÓN: internet.
Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 11
*COBRADOR DEL FRACK:
• ACTIVIDAD: personas que tienen a su cargo cobrar.
• NOVEDAD: La gestión de cobro está respaldada por gabinetes jurídicos e
investigadores comerciales. Una simple llamada telefónica es suficiente para
que el equipo de operadores le guie localizándole toda la información de la
base de datos nacionales, especializadas en morosidad.
• NECESIDADES QUE CUBRE: estamos en una crisis en la que muy pocos
tienen dinero para cubrir sus deudas, y muchos los que esperan cobrar esas
deudas. Intentaremos cubrir esa necesidad con esta empresa.
• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: todas las personas a las que les
deban dinero y no les paguen.
• INVERSIÓN APROXIMADA: inversión de 100.000€ aproximadamente.
• FUENTES DE INFORMACIÓN: Internet.

*TIENDA DE PRODUCTOS TÍPICOS DE OTROS PAISES:


• ACTIVIDAD: exhibición y venta de productos típicos y artesanías de otros
países.
• NOVEDAD: es una tienda novedosa en nuestra población, ya que en nuestra
propia población vamos a poder comprar productos de otros países sin tener
que desplazarnos.
• NECESIDADES QUE CUBRE: necesidad de conocer otras culturas.
• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: todos los descubridores de culturas
distintas a las de su país.
• INVERSIÓN APROXIMADA: la inversión aproximada es de 90.000€
• FUENTES DE INFORMACIÓN: internet.

*TIENDA ONLINE DE PAÑALES:


• ACTIVIDAD: venta de pañales online a domicilio.
• NOVEDAD: pañales todo en uno, y pañales de natación.
• NECESIDADES QUE CUBRE: las madres no tienen que abandonar el
hogar y descuidar al bebé, ya que pueden hacer la compra por internet.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 12
• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: bebés y ancianos.
• INVERSIÓN APROXIMADA: inversión de 80.000€ aproximada.
• FUENTES DE INFORMACIÓN: internet.

*TIENDA DE ROPA PREMAMÁ Y PRODUCTOS PARA BEBÉS.


• ACTIVIDAD: tienda dedicada al mundo de las madres, desde el embarazo
hasta la fase de crianza.

• NOVEDAD: la idea no es novedosa, por tanto, debemos centrarnos en traer


productos de bebés que no se encuentren en la zona de alrededor, y productos
farmacéuticos como biberones, tetinas…

• NECESIDADES QUE CUBRE: que las mujeres embarazadas no tengan


que desplazarse y tengan cerca de su domicilio la opción de suministro para
su estado, y su futuro bebé.

• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: futuras madres.

• INVERSIÓN APROXIMADA: de inversión 100.000€ aproximadamente.

• FUENTES DE INFORMACIÓN: internet.

*CURSOS EN INSTITUTOS:
• ACTIVIDAD: periodo dedicado a la enseñanza, generalmente comprendido
entre las evaluaciones.

• NOVEDAD: formación y orientación laboral, en institutos y empresas.

• NECESIDADES QUE CUBRE: informar y formar a trabajadores y


alumnos.

• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: institutos y empresas.

• INVERSIÓN APROXIMADA: inversión de 90.000€ aproximadamente.

• FUENTES DE INFORMACIÓN: internet.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 13
*PÁGINA WEB DE REGALOS PERSONALIZADOS:
• ACTIVIDAD: Los originales regalos personalizados cada día son más
personales y fácil de obtener. Ahora no hace falta vivir en una gran ciudad
como Madrid, Miami para aprovechar los precios promocionales en las
mejores tiendas y comprar un peluche para grabar una frase de amor o
amistad hoy puede ser cosa de unos minutos en una tienda de regalos
personales a domicilio que puedes encontrar Online.

• NOVEDAD: regalos originales de navidad, para reyes, aniversario,


cumpleaños…

• NECESIDADES QUE CUBRE: no tener que salir de casa para hacer las
compras, ya que te lo mandan a casa.

• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: todos los internautas, y personas


que no pueden salir de casa por algún motivo.

• INVERSIÓN APROXIMADA: la inversión será de 60.000€


aproximadamente.

• FUENTES DE INFORMACIÓN: internet.

*INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLACAS SOLARES:


• ACTIVIDAD: instalar placas solares y dedicarnos a su mantenimiento.

• NOVEDAD: Necesidad actual del uso de fuentes de energía alternativas


Principales aplicaciones en el campo térmico y fotovoltaico de la energía
solar.

• NECESIDADES QUE CUBRE: ahorro de energía eléctrica.

• MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO: a los propios ciudadanos, y


empresas, que aunque su instalación es cara, luego son rentables.

• INVERSIÓN APROXIMADA: la inversión es de 250.000€


aproximadamente.
Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 14
• FUENTES DE INFORMACIÓN: internet.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 15
MATRIZ PARA LA MADURACION DE IDEAS
CRITERIOS DE
FILTROS
EVALUACION
0 - Nada PERSONALES MERCADO RECURSOS

¿Es fäcil de ubicar?


¿Tengo acceso a la
¿Me gusta la idea?

encontrar personal
informacion sobre

¿Se puede llevar a


1 - 3 Insuficiente

¿Es innovadora?

la competencia?

materia prima?
¿Tengo puntos

¿Satisface una

disponibilidad
informaciön?

¿Es fácil de
la practica?
financiera?
necesidad?

adecuado?
fuertes?
¿Tengo

¿Tengo

¿Tengo
4 - 6 Bien

7 - 8 Notable
9 - 10 Sobresaliente
PONDERACION 10% 10% 15% 10% 5% 10% 15% 5% 5% 10% 5%
IDEAS TOTAL
Gabinete de divorcio 12.2 12.4 9.45 17.7 17.2 13.5 15.75 16.3 12.2 16.6 17.3 4,015
Tienda de productos típicos de
otro país 19.4 11.2 14.3 19.4 17.25 15.6 18.6 20.25 14.3 19.4 15.4 4,628
Tienda de novios y novias 20.4 17.5 17.6 16.6 18.25 19.8 16.75 20.3 17.2 21.5 21.3 5,18
Pizzería 16.4 19.5 15.75 14.5 15.25 17.4 17.75 20.25 20.25 19.4 21.25 4,943
Tienda de ropa premamá y
productos de bebés 20.5 21.5 20.9 18.2 20.25 18.4 19.9 22.25 20.3 21.7 21.3 5,63
Centro de internamiento o
acogida de animales 18.7 16.7 20.9 15.7 16.3 14.6 18.75 19.3 17.3 16.7 17.35 4,808
Parking 18.7 17.7 14.75 11.5 13.2 16.6 17.05 16.25 16.3 14.7 20.25 4,425
Instalación y mantenimiento de
placas solares 19.7 13.5 16.05 17.6 16.2 13.5 15.9 15.3 15.35 15.7 13.35 4,304
Página web de regalos
personalizados 19 16.6 19.2 15.6 15.7 16.5 16.05 17.3 17.3 19.7 19.35 4,808
Spa 16.6 18.7 14.9 14.5 15.25 17.5 10.75 15.2 16.3 15.7 17.35 4,319
Cria y comercializacion de
caracoles 18.8 19.8 22.05 22.6 19.3 20.8 19.9 20.4 20.25 20.8 23.3 5,7
Venta online de pañales 20.6 17.5 21.6 18.6 20.25 16.6 15.9 17.3 19.4 18.5 19.25 5,138
Cobrador del Frak 21.7 17.7 20.05 18.8 19.35 16.8 19.05 18.3 19.35 20.8 19.35 5,281
Cursos en institutos 18.5 15.6 15.2 16.7 16.3 13.5 16.6 16.25 17.3 18.7 18.3 4,574
1.2. VENTAJAS E INCONVENIENTES
En el siguiente cuadro, expondremos las ventajas e inconvenientes de cada
una de las ideas que han superado el filtraje de maduración, para poder decidir
definitivamente cual va ser nuestra idea de negocio final.

IDEAS VENTAJAS INCONVENIENTES

Tienda de - Vivimos en una sociedad donde el - La época de crisis


novios y novias tiempo escasea. económica en la que nos
- Las bodas no decaen encontramos
-Actividad novedosa en la zona
-Dar trabajo a otras empresas
-No necesitamos contratar personal

Tienda de ropa -El índice de natalidad es medio -El coste de las prendas
premamá alto
-Poca competencia

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 15
-Gran variedad de productos

Cría y -Demanda de la sociedad -Desconocimiento del


comercialización -Poco extendido en España sector
de caracoles -Contiene una sustancia beneficiosa -No sabemos como va lo
para la piel. va aceptar el mercado
-No supone una gran inversión

Venta online de -Poco inversión - Subcontrata a otras


pañales -Clientela de todo el mundo empresas
-Poco personal -Poca costumbre de
-Producto demandado tanto para comprar online
niños como para ancianos
-Una empresa online es el futuro

Cobrador del -Actualmente hay mucho morosos -Poco conocimiento del


Frack -En caso de cobrar las deudas, sector.
obtendríamos grandes beneficios -Buscar y formar al
-Poco coste en instalaciones personal adecuado
-Fomentamos el empleo.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 16
1.3. ELECCION DE LA IDEA. JUSTIFICACION
En este punto, vamos a decir cual va ser la idea de nuestro proyecto
empresarial.
Nos hemos decantado por la cría y comercialización de caracoles, ya que a
sido la que más nota a obtenido y creemos que puede ser algo novedoso y rentable
en un futuro.

Las razones por las que hemos elegido esta idea, son las siguientes:
1. La escasa competencia en esta zona y alrededores, los caracoles no
están a la disposición inmediata del consumidor, para su consumo
necesitan desplazarse.
2. Nos encontramos con una empresa innovadora, ya que no tenemos
conocimiento de que este tipo de negocio exista con abundancia en
España.
3. En cuanto a la alimentación , porque es un producto que demandan tanto
los restaurantes como las grandes superficies, consumidores finales, etc…
4. Otro función de los caracoles, es su acción regeneradora en la piel, ya
que con su baba se pueden hacer cosméticos medicinales para su uso en
personas con acne, cicatrices, heridas, etc.…
5. Es una empresa con poca contaminación para el medio ambiente.
6. No necesitamos mucha inversión en infraestructuras.

Teniendo en cuenta unos estudios que hemos observado en Internet sobre los
caracoles, es un producto no muy demandado pero que crecerá por momentos ya
que hoy en día poca gente lo consume debido a su ignorancia, sin embargo, quien
los ha probado afirma que son exquisitos.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 17
2. PROMOTORES
Cuando hablamos de promotores, podemos definir breve y concisamente a
alguien que organiza, administra y asume los riesgos de una empresa.

A la hora de plantearnos montar un negocio, es necesario reflexionar sobre


uno mismo.

La actividad empresarial requiere de unas capacidades personales y


profesionales que hay que tener en cuenta. A continuación analizaremos las más
relevantes de cada una de nosotras.

2.1 PRESENTACIÓN
Afrontaremos la presentación
formal del promotor, que la vamos a hacer
a través de un curriculum vitae. El cual
expone un conjunto de experiencias ya
sean laborales, educacionales y
profesionales de una persona. Para rellenar
los mismos, hemos recurrido a páginas
como:

http://www.elcurriculum.com/
http://www.capitalemocional.com/ABE/curriculumvitae.htm
http://www.oficinaempleo.com/Manualcv1.htm

Seguidamente presentamos el currículo de cada una de nosotras.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 18
Datos personales
Nombre y Apellidos: Ana Rojo Moreno
Fecha nacimiento: 15/06/1990
DNI: 03929146-X
Nacionalidad: Española
Telf.: 925 482131 Móvil: 627437723
E-mail: anarojomoreno@gmail.com
URL Curriculum

Experiencia profesional
2008 Jiménez Asesores S.L.
Cargo: Administrativa
Función: Contabilizar todo tipo de documentos, archivar, facturación, nominas,
atención al público y redactar documentos.
2009 Cubiertas Urda S.L.
Cargo: Administrativa
Función: Contabilizar todo tipo de documentos, archivar, facturación, nominas,
atención al público y redactar documentos.
Formación académica
2009-2011 Técnico en Administración y Finanzas
Formación profesional grado superior

2007.2008 Auxiliar en Gestión Administrativa


Formación profesional grado medio

Formación complementaria
Secretariado de dirección
Empresa: Feches
360 horas
Contabilidad-Contaplus
Empresa: CCOO
114 horas
Idiomas
Inglés: Nivel medio.
Francés: Nivel medio
Informática
Paquete office: Nivel alto
Contaplus: Nivel alto
Nominaplus , facturaplus: Nivel alto
Photoshop: Nivel alto
Otros datos
Carnet de conducir tipo B
Coche propio
Incorporación inmediata

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 19
Datos personales

Nombre y Apellidos: Esther Perulero Palomino


Fecha nacimiento: 23/02/1990
DNI: 03920204 -S
Nacionalidad: Española
Telf.: 925 475465 Móvil: 646684863
E-mail: estherperuleropalomino@gmail.com
URL Curriculum

Experiencia profesional

2008 Gestopyme
Cargo: Administrativa
Función: Contabilizar facturas, puntear las mismas, archivar nóminas, documentos,
seguros, atender al público.

Formación académica

2009-2011 Técnico en Administración y Finanzas.


Formación profesional grado superior.

2007.2009 Técnico en Gestión Administrativa.


Formación profesional grado medio.

2005.2006 Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.)


Graduado escolar.

Formación complementaria

Idiomas Inglés: Nivel medio.


Francés: Nivel medio.

Informática Windows, Paquete Office e Internet: nivel alto.


Contaplus: nivel alto.
Nominaplus: nivel alto.
Facturaplus: nivel alto.

Otros datos
Permiso de conducir, tipo B, y coche propio.
Disponibilidad para viajar.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 20
Datos personales

Nombre y Apellidos: Marta Fuentes Gallego


Fecha nacimiento: 16/04/1990
DNI: 03928420 - C
Nacionalidad: Española
Telf.: 925 475357 Móvil: 677867280
E-mail: martafuentesgallego@gmail.com
URL Curriculum

Experiencia profesional
2008 Olivares Tarjuelo y Asociados S.L.
Cargo: Administrativa
Función: Contabilizar documentos, facturación, redacción de documentos, tramites
bancarios, nóminas, seguros sociales, archivar documentos.
2011 Gestoria S.L.
Cargo: Administrativa
Función: Contabilizar todo tipo de documentos, archivar, facturación, nominas,
atención al público, seguros sociales y redactar documentos.
Formación académica
2009-2011 Técnico en Administración y Finanzas
Formación profesional grado superior
2007.2010 Auxiliar en Gestión Administrativa
Formación profesional grado medio.
Formación complementaria
Dirección de empresas
Empresa: Fecmes
250 horas
Contabilidad-Contaplus
Empresa: CCOO
114 horas
Idiomas
Inglés: Nivel medio.
Francés: Nivel medio
Informática
Paquete office: Nivel alto
Contaplus, Nominaplus , facturaplus: Nivel alto
Photoshop: Nivel medio

Otros datos
Carnet de conducir tipo B
Coche propio
Incorporación inmediata

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 21
Datos personales

Nombre y Apellidos: Sandra Lozano Tendero


Fecha nacimiento: 14/04/1990
DNI: 70357360 -S
Nacionalidad: Española
Telf.: 925 475564 Móvil: 680540110
E-mail: sandralozanotenderoagmail.com
URL Curriculum

Experiencia profesional

2008 Asociación de Agricultores (Consuegra)


Cargo: Administrativa
Función: Contabilizar facturas y recibos bancarios, redactar actas, archivar
documentos.

Formación académica

2009-2011 Técnico en Administración y Finanzas


Formación profesional grado superior

2007.2011 Técnico en Gestión Administrativa.


Formación profesional grado medio.

2005.2006 Educación Secundaria Obligatoria


Graduado escolar.

Formación complementaria

Idiomas Inglés: Nivel medio.


Francés: Nivel medio.

Informática Titulo: Windows, Paquete Office e Internet


Contaplus: Nivel alto.
Facturaplus: Nivel alto.
Nominaplus: Nivel alto.

Otros datos
Permiso de conducir, tipo B, y coche propio.
Disponibilidad para viajar.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 22
2.2. CARACTERISTICAS

2.2.1.- CARACTERÍSTICAS, ANA ROJO MORENO.

1. Características personales.

-Puedo asumir riesgos y afrontarlos con esto me refiero a que cuando se


decide empezar un proyecto empresarial, hay que hacerlo calculando al máximo los
riesgos que conlleva, analizando el proyecto y su entorno, en definitiva, teniendo
claro el resultado previsible de la operación. Además, con su gestión y esfuerzo
personal, intentare poner todas las posibles circunstancias a mi favor para evitar
riesgos innecesarios.
-La capacidad organizativa, antes y durante todo el proyecto de nuestra
empresa tenemos que llevar un orden y una organización rigurosa de todas las fases
de las que va constar nuestro proyecto.
-La capacidad creativa e innovadora, puesto que vivimos en una sociedad
muy competitiva necesitamos soluciones y planteamientos creativos para poder
obtener el éxito empresarial. Esto es aún más importante en las nuevas empresas,
aquellas que pretenden alcanzar un hueco en un mercado.

2. Características profesionales.

Creo que cuando se crea una empresa en principio tienes poca experiencia en
el sector, pero que si este negocio te entusiasma rápidamente se adquieren
conocimientos, al igual que la experiencia necesaria como empresario o gerente, la
cual se adquiere con el paso del tiempo. Adquirir esta experiencia no me seria difícil
porque tengo gran seguridad en mi misma, me implico completamente en lo que me
propongo, tengo ambición , ganas de superación y respondo en el cargo que me
asignen.

3. Características económicas.

Me considero ahorradora, no me gusta gastar dinero en lo que no creo


necesario, y antes de hacer una inversión importante me pienso todo con mucho lujo
de detalle.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 23
Si actualmente no tengo suficiente dinero metálico, estaría dispuesta a hacer
una aportación no dineraria, es decir la aportación de una tierra , donde desarrollar
toda nuestra actividad y producción .

2.2.2.- CARACTERÍSTICAS, ESTHER PERULERO PALOMINO.

1. Características personales.

-Capacidad para asumir riesgos y afrontarlos, soy una persona a la que le


gusta analizar todo con detalle y prever las situaciones para en un futuro poder
solucionar cualquier fallo y asumir los riesgos que esto pueda ocasionar, intentando
poner solución a los riesgos innecesarios.
-La capacidad organizativa, para llevar a cabo un proyecto empresarial,
pienso que ante todo hay que tener organización e información de todo lo que sea de
utilidad. Me considero que tengo una buena gestión, en cuanto a saber organizarme,
y me gusta analizar todo bien antes de tomar una decisión de la que luego me pueda
arrepentir.
-La capacidad creativa e innovadora, considero una persona creativa, cosa
que en un negocio es muy interesante, ya que un negocio creativo e innovador puede
ocasionar un entusiasmo en los clientes que cualquier otro no ocasionaría.

2. Características profesionales.

Pienso que en un negocio, lo más importante es tener información sobre la


empresa que se monta. En cuanto a esto pienso que a parte de la información que se
pueda llegar a conseguir, cuando montamos un negocio, aprendemos a través de lo
que nos aporta el negocio, y los compañeros en sí.
Soy una persona que confía en sí misma y siempre consigo lo que me
propongo a base de esfuerzo.
A parte de esto, también considero muy importante la relación que se tiene
con los socios, ya que si se tenemos buena relación entre nosotros podremos llegar a
tener una mayor motivación y lograr un ambiente agradable en la empresa.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 24
3. Características económicas.

Me considero algo ahorrada, ya que si tengo que gastar una cantidad de


dinero considerable, me lo pienso más de dos veces antes de hacerlo.
No me gusta derrochar el dinero en tonterías.

2.2.3.- CARACTERÍSTICAS, MARTA FUENTES GALLEGO.

1. Características personales.

-Me defino como una persona trabajadora, organizativa y con afán de superar
mis metas. Suelo ser bastante insistente por eso suelo conseguir lo que me propongo,
es decir, no me rindo fácilmente ante circunstancias difíciles. Me gusta aportar ideas
al grupo y que éste a la vez aporte las suyas, que seamos todos trabajadores, así el
trabajo será más ameno y fácil.
-La capacidad creativa e innovadora,la tenemos que tener muy en cuenta ya
que vivimos en una sociedad muy competitiva. Necesitamos nuevas soluciones y
tácticas de venta. Estas características son muy relevantes para las nuevas empresas,
ya que es muy difícil hacer un hueco en el mercado..

2. Características profesionales.

Creo que en un futuro sería una empresaria con afán de conseguir grandes
ganancias para mi empresa, buscando oportunidades en cualquier circunstancia, ya
que tengo fe en mi misma y en la empresa que me será fácil adaptarme a cualquier
entorno.
Tener buena relación con mis socios o trabajadores, por poseer la capacidad
de empatía y de escucha, que muchas personas olvidan, me ayudará a tener un
entorno agradable en el entorno de trabajo y encontraría cualquier fallo en el sistema
ya que analizaría los movimientos minuciosamente.

3. Características económicas.

Soy una persona muy ahorradora, y no gasto dinero en cosas innecesarias.


Antes de invertir, gastar, comprar,… pienso mucho si merece la pena hacer el gasto.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 25
Dicen que quien no arriesga no gana, pero yo suelo decir, que más vale
pájaro en mano que cientos volando.

2.2.4.- CARACTERÍSTICAS, SANDRA LOZANO TENDERO.

1. Características personales.

Me defino con una personalidad no muy creativa, me gusta innovar y asumir


riesgos aunque luego salgan mal, es decir, si tengo una idea me lanzo a por ello,
analizando anteriormente su entorno y posibilidades. Llevando a cabo buena gestión
y esfuerzo intentare evitar más riesgos y posibles errores.
En cuanto a las funciones directivas soy organizativa y me gusta involucrar a
los trabajadores, para que aporten ideas o puedan da su opinión si algo no esta bien.
Si ellos se ven que participan en la empresa y son como uno mas, se motivan y al
final se obtendrán mejores resultados.
A la hora de innovar es difícil, debido a la competitividad que existe y a la
situación financiera en la que estamos, ya que es difícil tener un hueco en el
mercado y alcanzar el éxito.

2. Características profesionales.

Al principio cuando se crea un negocio no se tiene conocimientos de ello, se


elige un determinado sector, por hobbie, para obtener beneficios y un trabajo o por
su novedad en la zona.
Mas adelante se van adquiriendo conocimientos y experiencia a traves de
cursos y teniendo experiencia con el paso del tiempo.
Creo que no me seria difícil, ya teniendo confianza en mi misma podría
llevarlo a cabo.
Me gusta conseguir todo lo que me propongo y tenerlo muy organizado, ya
que pienso que seria mas fácil.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 26
3. Características económicas.

Soy una persona muy ahorradora, me pienso mucho las cosas a la hora de
tener que invertir, es decir, estudio todo antes y le doy muchas vueltas, no soy fácil
de convencer.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 27
3. FORMA JURÍDICA

3.1. FORMA JURÍDICA


En este punto, analizaremos las posibles opciones sociales y trataremos de
buscar la forma jurídica más ventajosa para nuestra empresa y que más se adapta a
nuestras posibilidades.

3.1.1. ELECCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

Tenemos dos posibilidades a la hora de desarrollar la actividad económica


empresarial: utilizar la forma jurídica de empresario individual (llamado persona
física), o bien, la forma jurídica de empresario social (también llamado personal
jurídica).

Para la elección de nuestra forma jurídica, debemos analizar con detalle los
factores que las condicionan, teniendo en cuenta el cuadro que a continuación
detallamos. En él se muestran cada una de las características de las formas jurídicas.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 28
CUADRO COMPARATIVO FORMAS JURÍDICAS

AUTÓNOMO COMUNIDAD DE SOCIEDAD S.L.N.E. SOCIEDAD SOCIEDAD LABORAL SOCIEDAD COOPERATIVA


INDIVIDUAL BIENES LIMITADA ANÓNIMA

DESCRIPCIÓN Es un tipo de empresa Es un tipo de empresa Sociedad de carácter Es una sociedad Constituye una sociedad Es una sociedad anónima o de Es una asociación de personas físicas o
que tiene personalidad utilizada para contemplar capitalista, apropiado capitalista que se a puramente capitalista, ya responsabilidad limitada en la jurídicas, con intereses y necesidades comunes,
física, es decir, que su los casos en los que la para empresas con pocos creado con el que las condiciones que la mayoría del capital que desarrollan una determinada actividad
propietario es una propiedad de una cosa, socios y que no objetivo de permitir personales de los socios social es de los trabajadores empresarial.
persona. derecho o masa patrimonial necesitan una cifra la constitución de no tienen ninguna que prestan en ella servicios
pertenecen a varias elevada de capital empresas de pequeña relevancia, el capital es retribuidos de forma personal.
personas, ya sean físicas o dimensión de forma el único importante.
jurídica. rápida y sencilla

PERSONALIDAD Nombre del titular No tiene Propia Propia Propia Propia Propia
JURIDICA

APORTACIÓN No hay mínimo. No hay mínimo. Mínimo 3005.06 €, Minimo 3000 €, Minimo de 60101.21 €. Mínimo 60.000 € y Capital y trabajo. Mínimo 3.000,00 €
SOCIAL totalmente Maximo 120.000 € 25 % desembolsado desembolso 25% en S.A. desembolsado 50%
desembolsado. Mínimo de 3.000 € en S.L.

NORMATIVA Código de comercio Código de comercio en Ley 2/1995 de 23 de Ley 7/2003 de 1 de RD legislativo Ley 4/1997 de 24 de marzo Ley 27/99 General de coop.
LEGAL reformado por ley materia mercantil. Código marzo abril 1564/1989de 22
19/1989 de 25 julio civil en materia de derechos diciembre
y obligaciones

NÚMERO DE 1 Mínimo 1 1 o más Máximo 5 Mínimo 1 Mínimo 4 Coop. 1º grado, mínimo 3. Coop 2º, mínimo 2
SOCIOS (3 trabajadores)

DERECHOS DE LOS Total control y Participan en la empresa en Participan en la empresa Participan en la Derecho de suscripción Participan en la empresa en -Participar en las actividades de la cooperativa
SOCIOS organización de todo, proporción a la cantidad en proporción a la empresa en antes que una persona proporción a la cantidad -Recibir información para el ejercicio de sus
puesto que es solo. aportada. cantidad aportada. proporción a la que no es aun socia. aportada. derechos y el cumplimiento de sus obligaciones
cantidad aportada. -Al retorno cooperativo, repartir el excedente.

RESPONSABILIDA Ilimitada Ilimitada Limitada al capital Limitada al capital Limitada al capital Limitada al capital aportado Limitada al capital aportado
D aportado aportado aportado

RÉGIMEN FISCAL IRPF IRPF Impuesto de sociedades Impuesto de Impuesto de sociedades Impuesto de sociedades Impuesto de sociedades
sociedades

SEGURIDAD Autónomos Autónomos Régimen general o Régimen general o Régimen general o Régimen general Régimen general o autónomos
SOCIAL autónomos autónomos autónomos

ÓRGANO RECTOR No hay Reunión Comuneros Junta General Junta General Junta Accionistas Junta General Asamblea General
Consejo Administración Consejo Consejo Administración Consejo Administración Consejo Rector
o Administrador Administración o o Administrador Interventor
Administrador

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 29
Tras analizar el anterior cuadro, en que se muestran las características
principales de las formas jurídicas, presentamos un cuadro comparativo con las ventajas
e inconvenientes de cada una de ellas.

VENTAJAS INCONVENIENTES
-Acciones pueden adquirirse por -Requiere una forma mas
transferencia o herencia. compleja de organización y una
Junta de Accionistas al año como
-La responsabilidad de los socios está mínimo.
limitada a sus aportaciones.
-Su constitución es costosa en
-Se pueden transmitir las acciones relación a las otras formas de
Sociedad
mediante su venta. sociedad.
Anónima
-El dinero que los accionistas arriesgan -Mayor cantidad relativa de
al invertir en una Soc. Anónima se trámites, procedimientos y
limita al valor de su inversión. requisitos que la ley establece.

-Obligación de depositar cuentas


anuales en Registro Mercantil
-Limita la responsabilidad al capital -Capital mínimo de constitución
aportado elevado

-Es obligatorio destinar anualmente un -No se pueden transmitir las


porcentaje de los beneficios al Fondo acciones libremente
Sociedad de Reserva para garantizar el futuro
-Una Junta de accionistas al año
Laboral -Hay bonificaciones fiscales en la como mínimo
constitución
-Obligación de depositar cuentas
-Ayudas económicas en la contratación anuales en Registro Mercantil
de personal
-No requiere capital mínimo para su -La admisión de nuevos socios
constitución. requiere del consentimiento de los
otros.
-La motivación de cada socio para
dedicar su mejor esfuerzo es grande -Existe un límite de 20 socios
dado que participan directamente en máximo.
los beneficios.
-Las responsabilidades ante las
Sociedad -La posibilidad de reunir un mayor obligaciones sociales de la
Limitada capital para la empresa. empresa están limitadas al
patrimonio de ésta.
-Son varias las experiencias que se
dedican a imprimir dinamismo a la -El capital de la empresa no puede
empresa. aumentar a menos que este sea
integra y efectivamente pagado, lo
-Las responsabilidades ante las que puede ocasionar lentitud en
obligaciones sociales de la empresa los procesos de expansión de la
están limitadas al patrimonio de ésta. empresa
Sociedad -Aplazamiento sin aportación de -Máximo 5 socios.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 30
garantías del Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos -Está pensada para proyectos
Jurídicos Documentados pequeños, ya que si aumenta de
tamaño, se tendrá que cambiar de
-Aplazamiento o fraccionamiento de forma jurídica.
Limitada Nueva
las retenciones o ingresos a cuenta del
Empresa
IRPF del primer año. -Si se excede esta cifra, podrán
hacerse aportaciones no
-No hay obligación de efectuar pagos dinerarias, siempre que no pasen
fraccionados del Impuesto de los 2 del máximo) máximo 120.202 €.
primeros períodos.
-No se constituyen en escritura pública -Responden con el patrimonio del
ni se obligan a inscribir en Registro negocio y con el propio
Mercantil
-Carecen de personalidad jurídica
- No tienen demasiados trámites para (la sociedad no es titular de
constitución derechos y obligaciones )
Comunidad de
bienes
-No exigen capital mínimo -Pagan el I.A.E. cada uno de los
socios o comuneros
-Pagan según ganancias

-No recae en una sola persona el riesgo


de crear empresa
-No necesitan capital mínimo -Se necesita un mínimo de
personas para constituirse
-Los socios se dan de alta o baja
voluntariamente -Una asamblea al año como
mínimo
Sociedad -Todos participan con los mismos
Cooperativa derechos -Obligación a depositar cuentas
anuales
-Su objetivo es el bien común de todos
y no el beneficio económico

-Tienen bonificaciones sociales


No tiene que dividir los beneficios con -La responsabilidad del
socios. propietario es única e ilimitada .

-Tiene entera libertad para decidir. -Dispone de menor capital que


otras ya que es solo una persona
-Puede elegir cualquier denominación la que aporta.
social -La empresa depende de una sola
Empresario
persona, por tanto es menos
individual
-No es obligatorio inscribirse en estable y puede disolverse.
Registro Mercantil
-Recae sobre el autónomo todo
-No exige capital mínimo inicial. el riesgo que tiene el negocio

-Paga fiscalmente según sus ganancias -Si no tiene separación de bienes


se extiende al cónyuge

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 31
Una vez observado las ventajas e inconvenientes de las sociedades, teníamos
claro que no queríamos que la responsabilidad de nuestra empresa fuera ilimitada,
ya que siendo así, si la empresa quiebra, podríamos perder además de todo el capital
invertido en la empresa, el personal de cada una de nosotras.

A continuación citamos las ventajas e inconvenientes más importantes que


hemos destacado del cuadro.

- Empresario Individual: lo descartamos porque el número de socios es 1,


además de tener responsabilidad ilimitada.
- Comunidad de Bienes: el inconveniente que vimos es que la
responsabilidad es ilimitada, ya que unas características muy ventajosas de
esta, es que no existe capital mínimo y que no los socios no tendríamos que
pagar el impuesto de sociedades, ya que no tiene personalidad jurídica.
- Sociedad Anónima: la descartamos ya que el capital mínimo es muy
elevado (60.101,21 €).
- Sociedad Cooperativa: las ventajas es que no necesita capital mínimo,
existen bonificaciones sociales, y los socios se dan de alta y baja
voluntariamente, los inconvenientes que vemos es que hay una obligación a
depositar cuentas anuales.
- Sociedad Limitada: es una buena opción, ya que el capital mínimo a aportar
es de 3.005,06 € y la responsabilidad es limitada, pero tiene un
inconveniente, el pago del 1%.
- Sociedad Limitada Nueva Empresa: un inconveniente es que tiene un
máximo de 5 socios, y un capital de 120.202 €, aunque es la más rápida a la
hora de constituirla, la responsabilidad es limitada, existe una cuenta-ahorro.
- Sociedad Limitada Laboral: una ventaja es que el capital mínimo es de
3.005,06 €, la responsabilidad es limitada, el inconveniente es que la
contratación de trabajadores tiene una limitación, no pueden pasar del 25 %
de la horas de todos los socios.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 32
Tras este análisis, dudamos entre la Sociedad Limitada y la Sociedad Limitada
Laboral, son iguales en cuanto a las características, pero el inconveniente de la
Limitada es ese 1%, que nos supondría un coste más. En cambio el inconveniente de
la Limitada Laboral son los límites que existen a la hora de contratar trabajadores.

Debatimos entre una y otra, pensamos que sería más conveniente la Sociedad
Limitada Laboral, ya que haciendo un breve análisis sobre las actividades que se van
a llevar a cabo en nuestra empresa, este límite de contratación no sería un problema
para nosotras.

A continuación detallaremos la sociedad elegida.

Sociedad Limitada Laboral: son sociedades anónimas o de responsabilidad


limitada en las que la mayoría del capital social es propiedad de los socios
trabajadores que presten en ellas servicios retribuidos, en forma personal y directa,
cuya relación laboral es por tiempo indefinido.

Las razones por las que hemos elegido esta sociedad, son las siguientes:

-Personalidad jurídica: propia


-Aportación social: capital mínimo 60.101,21 € y desembolsado el 25% en el
momento de la constitución en la S.A. y mínimo 3.005,06 € desembolsados en el
momento de la constitución en S.L.
-Normativa legal: Ley 4/1997, de 24 de marzo.
-Número de socios: mínimo 3.
-Derechos de los socios: al menos más del 50% de los socios tienen que ser
trabajadores y estar en el régimen de autónomos.
-Responsabilidad: limitada al capital aportado.
-Régimen fiscal: Impuesto sobre sociedades e IVA.
-Seguridad social: Régimen general.
-Órgano rector: Junta general y Consejo de administración.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 33
%
5, 10 15 20 25 30 35 40
5. 0,0 00 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0
00 0% % 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
15 0,0
.0 0
0
25 0,0
.0 0
0
35 0,0
.0 0
00
45 ,0
.0 0
0
55 0,0
.0 0
00
65 , 0
.0 0
0
75 0,0
.0 0
0
85 0,0
.0 0
0
95 0,0
.0 0
10 00,
5. 00
0
11 00
5. ,00
00
12 0,
5. 00
0
13 00
5. ,00
00
14 0
5. ,00
0
15 00,
5. 00
0
16 00
5. ,00
0
17 00,
5. 00
00
18 0
5. ,00
0
19 00,
5. 00
00

Sociedad
20 0,
5. 00
0
21 00
5. ,00
0
22 00,

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero
5. 00
0
23 00
5. ,00
0
24 00,
5. 00
0
Comparativa IRPF Y IS

BASE IMPONIBLE

25 00,
5. 00
0
Comunidaddebienes

26 00
5. ,00
00
27 0,
5. 00
0
28 00
5. ,00
00
29 0,
5. 00
0
30 00,
5. 00
0

34
31 00
5. ,00
0
32 00,
5. 00
0
33 00
5. ,00
0
34 00,
5. 00
00
35 0,
5. 00
0
36 00
5. ,00
00
37 0,
5. 00
0
38 00
5. ,00
0
39 00,
5. 00
00
0,
00
Una vez realizado el gráfico comparativo del impuesto de sociedades y del
IRPF, pasamos a analizar los datos obtenidos.
Observamos que en la sociedad se paga un 30% constante hasta 125.000 €. A partir
de esa cantidad sube a un 35% que permanecerá constante. En la comunidad de
bienes, vemos que se empieza pagando un 25% y según va aumentando las
cantidades aumenta el porcentaje a pagar.
Llegado al punto de la cantidad 345.000 €, los dos impuestos están el mismo
porcentaje, es decir en un 40%. Posteriormente en la sociedad vemos que sigue
constante, mientras que en la comunidad de bienes observamos que sigue
aumentando.
Teniendo en cuenta los datos del anterior gráfico, nos hemos decantado por la
sociedad, ya que empezaremos pagando mas impuestos, pero luego el porcentaje se
mantendrá constante, mientras que en la comunidad de bienes seguirá aumentando.

3.1.2. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN.

A continuación vamos a explicar todos los trámites necesarios para crear


nuestra empresa.

1. Registro Central. Certificación negativa del nombre. Es un certificado que


acredita si el nombre que escogemos para la sociedad o cooperativa no coincide con
otra ya existente.
El lugar para obtener dicho documento Registro Mercantil Central o Registro
Central de Cooperativas y Sociedades laborales, por correo o por la página
http://www.rmc.es/. Este certificado es obligatorio, ya que el notario sin él, no
otorgará ninguna escritura, si no figura como registrado.
Este documento se tiene que solicitar antes de constituir la sociedad, y esta se
obtendrá en el día. Se reservará la denominación durante 6 meses. Anexo I. Anexo II.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 34
2. Trámites del Banco. Tras recibir la respuesta positiva de la solicitud del nombre
de nuestra empresa, pasamos a aportar el capital social acordado entre los
componentes de la sociedad. Lo realizamos a través de una cuenta bancaria a
nombre de la empresa, y obtuvimos un certificado bancario. Anexo III.

3. Notario. Otorgamiento escritura pública. Es un documento que define el objeto


social, los órganos de gestión de la sociedad y la sede social al igual que la
distribución del capital en el momento de la constitución.
Para obtener este documento, es necesario acudir a la notaría, y su plazo
desde la obtención de la certificación negativa del nombre es de 2 meses. El plazo
aproximado de obtención será lo que tarden los oficiales en redactar la escritura, una
semana más o menos. Anexo IV.

4. Inscripción en el Registro Mercantil.


La inscripción es el acto administrativo mediante el cuál la Tesorería General
de la Seguridad Social, asigna al empresario un número para su identificación y
control de sus obligaciones en la Seguridad Social. El lugar donde se inscribe a la
empresa en esta modalidad, es la Tesorería General de la Seguridad Social más
próxima a su domicilio. Los documentos que se necesitan para la inscripción son el
modelo TA6, la escritura de constitución debidamente certificada y la fotocopia del
DNI del firmante de la solicitud de inscripción. El plazo de presentación de los
documentos se hará cuando el empresario contrate trabajadores por primera vez y
deberá solicitar su inscripción antes del inicio de la actividad, en la Tesorería
General de la Seguridad Social más próxima. Anexo V.

5. Alta. CIF. El CIF es el sistema de identificación tributaria utilizada en España


para las personas jurídicas que regula el Decreto 2423/1975, de 25 de septiembre.
Este decreto queda derogado con efectos desde el 1 de enero de 2008 por el Real

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 35
Decreto 1065/2007, de 27 de julio, el cuál define el uso del número de identificación
fiscal de la empresa.
Para solicitar el anterior documento se tendrá que adjuntar una fotocopia del
DNI y de la escritura para el CIF en la Agencia estatal Tributaria del domicilio fiscal
de la empresa. Para la declaración censal se presentarán los mismos documentos
más el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).
El plazo para la obtención del CIF de la empresa, son los treinta días desde el
otorgamiento de la escritura publica. Para la declaración censar será necesario el
impreso 036. Anexo VI.

6. Alta. Declaración censal. Declaración censal informa sobre las características de


la actividad, del local y de la modalidad tributaria escogida.
Para solicitar el anterior documento se tendrá que adjuntar una fotocopia del
DNI y de la escritura para el CIF en la Agencia estatal Tributaria del domicilio fiscal
de la empresa, además del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Anexo
VII.

7. ITP y AJD. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales grava todas aquellas


transmisiones de bienes que no se encuentran gravados por el Impuesto sobre el
Valor Añadido y el impuesto sobre los Actos Jurídicos Documentados, grava la
formalización de determinados documentos notariales, mercantiles y administrativos
en territorio español o en el extranjero que tengan efectos en España.
El Impuesto sobre Operaciones Societarias, grava la constitución, aumento y
disminución de capital y disolución de sociedades, las aportaciones que efectúen los
socios para reponer perdidas sociales y el traslado a España de la sede de dirección
efectiva o del domicilio social de la sociedad.
En la notaria se paga el Impuesto sobre Operaciones Societarias, el de
Servicios Provinciales de la Conserjería de Economía y hacienda y el de
Transmisiones Patrimoniales, mediante el modelo 600 de la Agencia Tributaria

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 36
(Aeat). El plazo para presentar toda la documentación necesaria serán los treinta días
siguientes al otorgamiento de la escritura pública. Anexo VIII.

8. Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Es un impuesto que


forma parte del sistema tributario español gestionado por los ayuntamientos. Grava
la realización de cualquier tipo de actividad económica, tanto de personas físicas
como jurídicas. A diferencia de otros impuestos, su importe es constante
independientemente del balance de la actividad. Es un impuesto directo, obligatorio,
proporcional, real, y de gestión compartida.
El lugar donde se tramita este impuesto es la Administración de Hacienda
que corresponda o en la Oficina de Recaudación Municipal, si las competencias
están transferidas a los ayuntamientos. El impreso correspondiente para pagar el IAE
es el 840. Anexo IX.

9. Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. La inscripción es el acto


administrativo mediante el cuál la Tesorería General de la Seguridad Social, asigna
al empresario un número para su identificación y control de sus obligaciones en la
Seguridad Social.
El lugar donde se inscribe a la empresa en esta modalidad, es la Tesorería
General de la Seguridad Social más próxima a su domicilio. Los documentos que se
necesitan para la inscripción son el modelo TA6, la escritura de constitución
debidamente certificada y la fotocopia del DNI del firmante de la solicitud de
inscripción.
El plazo de presentación de los documentos se hará cuando el empresario
contrate trabajadores por primera vez y deberá solicitar su inscripción antes del
inicio de la actividad, en la Tesorería General de la Seguridad Social más próxima.
Anexo X.

10. Alta y afiliación de los trabajadores. Es un acto administrativo mediante el


cual la Tesorería General de la Seguridad Social, reconoce la condición de incluida

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 37
en el Sistema de la Seguridad Social a la persona física que por primera vez, realiza
una actividad determinante de su inclusión en el ámbito de aplicación del mismo.
El lugar para el alta y afiliación de los trabajadores es la Tesorería General de
la Seguridad Social mas próxima al domicilio del ciudadano o donde esté
domiciliada la empresa en la que presta sus servicios el trabajador.
Los documentos necesarios para dar de alta a los trabajadores y afiliarlos, si
es su caso, son: el DNI, si el empresario es persona física, o CIF si es persona
jurídica; numero de inscripción de la empresa en la seguridad social; y modelo
oficial de la oferta de empleo. No hay plazo de presentación de documentos, excepto
para los trabajadores minusválidos. Anexo XI.

11. Licencia de apertura. Obligación de efectuar la comunicación de la apertura de


un Centro de Trabajo, o de reanudación de la actividad, después de ampliaciones o
transformaciones de importancia, con independencia de las comunicaciones, que
deben efectuarse o de las autoridades que deban otorgarse por otras autoridades.
El plazo para la presentación de documentos de comunicación y apertura del
centro de trabajo es de los treinta días siguientes antes del inicio de la actividad.
Anexo XII.

12. Obtención y legalización de libros. En todas las empresas es obligatorio que


exista un libro de visitas a disposición de los funcionarios que inspeccionan las
empresas. Este libro será conservado como mínimo durante un plazo de cinco años.
El lugar para la tramitación de este libro de visitas es en la Dirección Provincial del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Anexo XIII.

13. Contrato de trabajo. Entendemos por contrato de trabajo a la unión de una


persona que presta un trabajo por cuenta ajena recibiendo a cambio una retribución
por parte de la empresa.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 38
El lugar donde se presenta el contrato es la Oficina de Empleo del
SEPECAM. Es necesario la siguiente documentación: Tarjeta de empleo, fotocopia
del DNI de las dos partes y contrato de trabajo. Anexo XIV.

3.1.3. COSTES.

En este apartado se realizará una lista detallada de todos los


costes de los puntos anteriores, aunque algunos de ellos no tienen
valor alguno.

COSTES
ORGANISMO TRAMITE COSTE
Registro central Certificación negativa del nombre 20,00 €
Notario Creación Escritura 2.000,00 €
ITP y AJD 400,00 €
Operaciones Societarias
Hacienda
Declaración censal y CIF
Alta en el IAE
Inscripción de la empresa en la SS
Seguridad social
Alta y afiliación de los trabajadores
Licencia de obras
Ayuntamiento
Licencia de apertura
Sepecam Contrato de trabajo
Comunicación y apertura centro de
Otros trabajo 20,00 €
Obtención y legalización de libros

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 39
4. IMAGEN DE EMPRESA

Teniendo clara la forma jurídica que tendrá nuestra empresa, a continuación


vamos a decidir el nombre tanto social como comercial y la imagen de la empresa ya
que lo necesitamos para posteriormente cumplimentar los estatutos sociales.

Para la elección de lo anteriormente señalado, hemos visitado paginas web


que el profesor nos facilito, las cuales apuntaremos a continuación.

También estudiaremos de qué maneras nos va a identificar el consumidor


através de nuestro logotipo y nombre comercial ya que estamos ante un mercado
muy competitivo.

Puesto que son elementos esenciales para captar la atención del cliente y
generar demanda de productos y servicios es necesario crear una imagen llamativa y
original para que el consumidor nos identifique de manera rápida y fácil.

4.1. GENERACIÓN DE NOMBRES, LOGOTIPOS Y


DOMINIO.

A continuación expondremos un torbellino de ideas, en cuanto a nombres


sociales, comerciales y logotipo o imagen de la empresa.

Para llegar al idóneo realizaremos un filtraje de cada uno de ellos.

4.1.1 NOMBRES

Es importante escogerlo correctamente, ya que es la primera impresión que


los clientes se llevan de la empresa. Se recomienda que el nombre tenga una relación
con la actividad de la empresa, que sea breve, original y fácil de recordar.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 40
En la siguiente tabla haremos un filtraje sobre los posibles nombres sociales
de nuestra empresa, en la que ponderaremos los mismos, y decidiremos cuál de ellos
será el que nos represente.

Tabla de filtraje de nombres sociales

0 - Nada
1 a 3 - Insuficiente 4. Palabra
3. Identificar la
1. Por su conocida y bien 5. Fácil de
4 a 6 - Bien 2. Llamativo actividad de la TOTAL
significado aceptada recordar
empresa
7 a 8 - Notable socialmente
9 a 10 - Sobresaliente
ASAMAESCOL S.L.L 4,25 5,00 2,50 4,25 4,25 4,05

CASACOL LA MANCHA S.L.L 3,50 3,50 5,00 3,50 4,25 3,95

VALDESCOL S.L.L 7,00 8,25 7,50 7,25 4,50 6,90

CONSUCOL S.L.L 4,25 3,50 4,50 3,75 5,25 4,25

SAMAESAN S.L.L 5,50 6,50 6,50 6,00 5,00 5,90

CONSUEGRA SAMECOL S.L.L 4,75 5,50 3,75 5,75 2,25 4,40

MARSANANES S.L.L 3,50 4,50 2,75 4,00 2,75 3,50

ALGO NUEVO, EL CARACOL S.L.L 4,00 3,50 4,50 3,00 4,25 3,85

CONSUEGRA CARACOL S.L.L 3,50 3,00 4,00 4,00 4,75 3,85

EL CARACOL EN TU DIETA S.L.L 5,50 4,50 3,50 6,50 5,25 5,05

CARACOLES MESA S.L.L 4,00 3,00 5,00 4,50 5,75 4,45

4 ELEMENTOS S.L.L 3,25 2,50 4,50 2,75 7,25 4,05

SACA LOS CUERNOS AL SOL S.L.L 4,75 5,75 3,50 6,00 5,50 5,10

CARACOLES AMESCOL S.L.L 7,25 6,00 7,00 8,50 7,25 7,20

SAESMAN COL S.L.L 4,75 2,75 2,75 7,00 3,75 4,20

Como podemos ver, el nombre elegido a sido CARACOLES AMESCOL,


por ser el que mayor puntuación ha obtenido, con un 7,20. Este nombre nos
identificará en todos los trámites relativos a la constitución de nuestra empresa.

A continuación desarrollaremos otro filtraje sobre los posibles nombres


comerciales que designaremos a nuestra idea de negocio y con el cuál seremos
conocidos.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 41
Tabla de filtraje de nombres comerciales

0 - Nada 4. Palabra
1 a 3 - Insuficiente 3. Identificar
conocida y
1. Por su la actividad 5. Facil de
4 a 6 - Bien 2. Llamativo bien TOTAL
significado de la recoradar
7 a 8 - Notable aceptada
empresa
socialmente
9 a 10 - Sobresaliente
CARACOLES ASAMAES S.L.L 5 6 5 3 5 4,80
CARACOLES LA MANCHA S.L.L 4 4 2 2 4 3,20
ASAESMACOL S.L.L 5 5 5 2 3 4,00
CONSU CARACOL S.L.L 8 9 7 8 6 7,60
CARACOLES CONSUEGRA S.L.L 4 6 2 5 6 4,60
CRIA DE CARACOLES S.L.L 8 2 8 5 5 5,60
CARACOL S.L.L 3 5 9 4 4 5,00
CONCARACOLES S.L.L 5 8 5 5 3 5,20
CARACOLES MASAESAN S.L.L 8 6 8 2 1 5,00
CARACOLE`S S.L.L 8 4 4 2 3 4,20
CARACOLES MASE S.L.L 4 8 5 4 9 6,00
RUFO EL CARACOL S.L.L 6 5 4 8 5 5,60
CARA-COL S.L.L 2 9 8 5 2 5,20
FOUR SNAIL S.L.L 5 2 7 8 1 4,60
COLMECOLSA S.L.L 4 5 6 4 5 4,80
SAMECOL S.L.L 5 4 5 5 1 4,00
LA MANCHA DE CARACOLES S.L.L 5 4 2 4 5 4,00
CARACOL COL MASECOL S.L.L 8 6 3 5 2 4,80

Tras analizar y valorar cada uno de los nombres comerciales que recopilamos
del torbellino de ideas, el elegido ha sido CONSU CARACOL con una nota del
7.60.

4.1.2. LOGOTIPOS

El logo debe ser comprensible y atractivo para los consumidores, por ello al
diseñarlo hemos pensado en transmitir la idea principal de nuestra empresa para que
nos represente.
Existen tres tipos, el logotipo que se compone palabras, el isotipo que son
imágenes y el isologotipo que combina las imágenes y las palabras.
Hemos recurrido a páginas como la siguiente y otras parecidas para buscar y
darnos ideas de nuestro posible logotipo, pero la mayoría son creados por nosotras.

-http://carbonmade.com/portfolios/logo-design

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 42
Tabla de filtraje de logotipos

0 - Nada
1 a 3 - Insuficiente 5. Que
3. Fácil de 4. Asociado a
4 a 6 - Bien 1. Sencillo 2. Atrayente identifique TOTAL
recordar la empresa
7 a 8 - Notable rápidamente
9 a 10 - Sobresaliente

6 7 3 6 8 6

3 6 2 3 4 3,6

3 6 8 6 5 5,6

4 6 9 9 8 7,2

8 9 7 9 9 8,4

5 6 9 5 2 5,4

5 5 8 9 3 6

7 7 6 6 8 6,8

5 5 6 8 6 6

7 6 5 6 6 6

5 6 6 6 7 6

8 6 6 5 7 6,4

6 8 9 5 6 6,8

7 8 4 7 6 6,4

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 43
4.1.3. DOMINIO

El dominio es un nombre único que identifica a un sitio web en Internet, es


decir, la pagina web de nuestra empresa. Debemos comprobar que el elegido no
existe ya, antes de colgarlo en nuestra red.

Tipos de dominios:
- Dominios Genéricos: son los básicos de Internet y los más utilizados a nivel
mundial. Están organizados de forma conceptual según sus terminaciones y que a
continuación os mostramos.

.com : para empresas comerciales.


.org : previsto para organizaciones no lucrativas, instituciones y fundaciones.
.net : previsto para empresas relacionadas con Internet.
.info : sirve para la publicación de informativos.
.edu : son utilizados con fines educativos.

- Dominios Territoriales: son aquellos mantenidos por cada país. Son utilizados por
las organizaciones y empresas que desean establecerse en Internet y proteger su
marca o su nombre comercial en un país en concreto.

.es : relativos al territorio español.


.au : Australia
.fr : Francia
.de : Alemania
.uk : Reino Unido

Los dominios que pensamos para nuestra empresa son:


- www.comercializaciondecaracoles.es
- www.consucaracoles.com
- www.criaycomercailizaciondecaracoles.org
- www.amescol.com

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 44
4.2. ELECIÓN Y JUSTIFICACIÓN.
A continuación expondremos el nombre que hemos elegido para nuestra
empresa, logotipo y el dominio.

4.2.1. NOMBRE

Tras analizar los nombres anteriores hemos decidido por unanimidad que, el
nombre social definitivo de nuestra empresa es Amescol S.L.L

Este nombre será el que figure en los estatutos de la empresa, los cuales están
incluidos dentro de la escritura, al igual que también será el que figure en el Registro
Mercantil, en facturas y albaranes, etc. El nombre de Consu caracol será propiedad
comercial de la empresa y será el que figure en todas las etiquetas de los productos
que vendamos y por el que vamos a ser conocidos.

Ambos nombres han sido elegidos porque son llamativos, identifican la


actividad de la empresa, la palabra es conocida y fácil de recordar.

El nombre comercial Consu Caracol, está formado por Consu, que es


diminutivo de Consuegra, nuestro pueblo, y en el cual vamos a realizar la actividad
y Caracol, que es la actividad que vamos a desempeñar.

El nombre social Amescol, procede de las iniciales de nuestros nombres,


Ana, Marta, Esther y Sandra y col del diminutivo de la actividad de la cría y
comercialización de caracoles.

4.2.2 LOGOTIPO

Después de puntuar los logotipos encontrados y creados por cada una de


nosotras, sería el idóneo el siguiente, ya que lo hemos diseñado, porque creemos que
identifica nuestra actividad, reflejando un caracol que es el producto básico de
nuestro trabajo.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 45
Tenemos que decir que nuestra elección es un isologotipo, ya que está
formado por imagen y palabras.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 46
4.2.3. ESLOGAN

El eslogan sería la frase con la que queremos hacer referencia a nuestros


productos. Con esta frase queremos llamar la atención de nuestros posibles clientes,
y que al nombrarla, reconozcan nuestra empresa.

Posibles eslóganes:
- A caracoles picantes, vino abundante
- ¡A que no puedes comer sólo una!
- El probar no ocupa lugar
- El sabor de la nueva generación
- Creado por Dios, degustado por vos…

El eslogan elegido ha sido:

-Creado por dios degustado por vos…

Este eslogan principalmente transmite que es un producto totalmente natural,


y que aunque es un ser vivo, también está a la disposición de la alimentación de las
personas.

4.2.4 DOMINIO

Todos los dominios anteriormente expuestos nos


gustaban pero, como todos están disponibles, nos hemos
decantado por www.consucaracol.com, porque
queremos que nuestra empresa sea conocida por el
mayor ámbito posible.

Hemos decidido éste dominio, porque es fácil de recordar y se refiere a la


actividad de nuestra empresa.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 47
Está comprobado en la página ProfesionalHosting y está disponible. A
continuación adjuntamos el justificante de que el nombre de nuestra web es
totalmente libre.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 48
5. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
Para evaluar correctamente la dimensión en la que necesitamos llevar a cabo
nuestra empresa, ya que va a condicionar la competitividad de las empresas e
incluso del sector, debemos tener en cuenta una serie de criterios relacionados con el
sector y con la posición de la unidad de nuestro negocio.
Los criterios relacionados con el sector, de los que partiremos son: el tamaño
de nuestra empresa, el crecimiento de mercado, la rentabilidad del sector, la
recuperación de la inflación y por último la importancia de los mercados exteriores.
Los criterios que harán referencia a la posición de la unidad de nuestro
negocio, son los siguientes: la cuota de mercado (nacional, global y relativa), la
posición competetitiva, y la rentabilidad relativa.

Lo primero que haremos es analizar lo que vamos a estudiar, en nuestro caso,


buscar una zona adecuada a nuestra empresa, que tenga las características necesarias
para poder llevar a cabo esta idea de negocio, en la que desarrollaremos nuestros
objetivos. Para ello debemos precisar la explotación, es decir, el conjunto de
procesos tecnológicos donde se combinan diferentes factores productivos para
fabricar nuestros bienes. A continuación, analizaremos el establecimiento, que
indica el espacio donde se ubicará el negocio. Y por último estudiaremos la empresa
en la que tendremos que analizar además funciones económicas.

Centrando nuestro estudio en la dimensión de la empresa, hemos distinguido


tres aspectos:
• Aspecto tecnológico: relacionamos la intensidad de capital y la intensidad
de mano de obre que vamos a necesitar. En nuestro negocio, el nivel
tecnológico del que partiremos será prácticamente nulo, ya que nuestra
actividad se encontrará con actividades completamente manuales, en las
que la intervención humana estará por encima de la producción a través
de tecnología.
• Aspecto financiero: la dimensión de la empresa viene condicionada por
nuestras posibilidades financieras. Tenemos posibilidad de pedir créditos

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 49
para poder alcanzar dimensiones superiores. Las dimensiones que ha de
tener nuestro negocio, serán superiores a nuestras posibilidades
financieras, con lo que tendremos un elevado volumen de inversión e
implicará que tengamos que obtener la financiación necesaria para que se
pueda llevar a cabo.
• Aspecto comercial: cuando decidimos el tamaño de la empresa, se tendrá
que tener en cuenta la situación del mercado elegido, además de pensar en
un posible crecimiento en el futuro.

A continuación, identificaremos unos criterios que nos ayudarán a medir la


dimensión de nuestra empresa.
• Llevaremos a cabo unas medidas parciales del negocio, en la que
mediremos aspectos concretos de la misma.
• Estudiaremos factores, como son el sector de actividad que vamos a
desarrollar, las dificultades que podremos tener en el negocio, etc…
• Interrelacionaremos los criterios anteriores, ya que uno va a depender
del otro.
• Estos criterios pueden aparecer afectados por razones coyunturales,
como por ejemplo, cuando se producen modificaciones en la demanda
y esto hace que cambie el volumen productivo temporalmente.

Para decidir si nuestra empresa será gran empresa o PYME, hay que tener en
cuenta el volumen de facturación de la empresa, el número de trabajadores, y el
activo fijo total de la misma.

Nuestra empresa se considerará una PYME, ya que el número de trabajadores


será menor de 250.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 50
5.1 GENERACIÓN DE ZONAS Y ESPACIOS

En este punto analizaremos la decisión de localización de nuestra empresa,


para ello presentaremos especial atención en factores que tenemos que tener en
cuenta para encontrar el lugar más idóneo para el negocio.
Tenemos que reflexionar acerca de los factores de localización más
relevantes y ser conscientes de la decisión que vamos a adoptar.

La localización de la empresa es el lugar en el que elegiremos situar nuestra


actividad. No debemos confundirlo con el domicilio fiscal o social de la empresa, ya
que puede ser distinto. La compra o alquiler de un local comercial o industrial
supone uno de los compromisos más serios de cualquier empresario.

La ubicación de nuestro negocio puede ocasionar la ventaja competitiva de la


empresa, ya que podemos buscar nuevos lugares donde instalar nuestro negocio y
estar por delante de los competidores.

Para decidir la localización de nuestra empresa, estudiaremos una serie de


decisiones relacionadas, que van desde la selección del país o ciudad donde va a
ubicarse nuestra empresa has la alternativa final de comprar o alquilar el local
escogido. A la hora de la elección de la localización, distinguimos dos niveles de
decisión:
- seleccionaremos el país, región o ciudad donde situaremos la empresa.
- elección de un sitio concreto donde se desarrollará la actividad

A continuación nos plantearemos una serie de circunstancias para poder


localizar nuestra empresa:
-tipo de actividad
-tamaño que tendrá el proyecto
-capacidad de inversión o gasto
-oferta de espacios de la zona

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 51
Ahora presentamos las diferentes zonas que hemos encontrado para llevar a
cabo la actividad de nuestra empresa.

1. Terreno situado en los alrededores de Consuegra, se encuentra en la


Ctra. Valdespino, con una superficie de 1.083 m2 y con un coste de
12.200 €.
2. Terreno que se encuentra en la Ctra. Urda, situado en el camino de
Umbría de los Cabezos, polígono 12, parcela 279, con una superficie
de 5,613 ha y con un coste de 660.000 €.
3. Terreno situado en el término municipal de Consuegra, c/ Sansón
Carrasco, con una superficie de 1.800 m2 y con un coste de 23.800 €.
4. Terreno situado en el término municipal de Consuegra, c/ Los
Árboles, s/n, con una superficie de 700 m2 y con un coste de 10.500 €
5. Terreno situado en el polígono industrial de Consuegra, con una
superficie de 1.030 m2, y con un coste de 12.050 €.

5.2 EVALUACION DE LOS ESPACIOS

En este punto explicaremos cada una de las características de los distintos


espacios que tenemos, atendiendo los siguientes criterios.

TERRENO Nº 1 (Ctra. Valdespino):


- Tipo de actividad: desarrollaremos una actividad agropecuaria, ya que nos
dedicaremos a la cría y comercialización de caracoles.
- Tamaño de la empresa: 1.083 m2.
- Capacidad de inversión: tendríamos que pedir un crédito por 70.000 €.
- Oferta de espacios en la zona: existe amplia oferta de espacios en la zona.
- Densidad de la población en la zona: Consuegra cuenta con 30,54 hab. / km2
- Nivel de renta: media.
- Nivel cultural del entorno: medio alto.
- Medios de transporte para acceder a la zona: cualquier medio de transporte
terrestre.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 52
- Nivel de tránsito de viandantes por el punto de venta: pocos viandantes, ya
que es una carretera secundaria y no es transitada.
- Condiciones de acceso: son limitadas, ya que existe dificultad de acceso
debido a la estrechez de la carretera y las malas condiciones de la misma.
- Aparcamiento de vehículos: amplio, ya que, los alrededores no están
edificados y son explanadas.
- Imagen comercial del área:

- Competencia en las cercanías: no hay competencia en los alrededores, ya que


según nuestros conocimientos, el punto de venta más cercano está en Huelva.

TERRENO Nº 2 (Ctra. Urda):


- Tipo de actividad: desarrollaremos una actividad agropecuaria, ya que nos
dedicaremos a la cría y comercialización de caracoles
- Tamaño de la empresa: este terreno dispone de 5,613 ha.
- Capacidad de inversión: tendríamos que pedir un crédito al banco por
660.000 €.
- Oferta de espacios en la zona: amplia oferta de espacios.
- Densidad de la población en la zona: estaríamos entre Urda (14,4 hab. / km2)
y Consuegra (30,54 hab. / km2).
- Nivel de renta: Consuegra (media), y Urda (medio alta).
- Nivel cultural del entorno: medio.
- Medios de transporte para acceder a la zona: transporte terrestre.
- Nivel de tránsito de viandantes por el punto de venta: está cerca de una
carretera y en un futuro pasará la autovía Toledo/Ciudad Real.
- Condiciones de acceso: de fácil acceso, ya que es un camino rulado y amplio
por el cuál podrían pasar camiones sin ninguna dificultad.
- Aparcamiento de vehículos: amplia zona de aparcamientos, ya que nuestro
terreno constaría de un aparcamiento.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 53
- Imagen comercial del área:

- Competencia en las cercanías: no hay competencia en los alrededores.

TERRENO Nº 3 (C/Sansón, Consuegra):


- Tipo de actividad: desarrollaremos una actividad agropecuaria, ya que nos
dedicaremos a la cría y comercialización de caracoles
- Tamaño de la empresa: 1.800 m2
- Capacidad de inversión: tendríamos que pedir un crédito al banco de 23.800
€.
- Oferta de espacios en la zona: amplia oferta de espacios.
- Densidad de la población en la zona: 30,54 hab. / km2
- Nivel de renta: media.
- Nivel cultural del entorno: medio alto.
- Medios de transporte para acceder a la zona: transporte terrestre.
- Nivel de tránsito de viandantes por el punto de venta: el nivel de tránsito en
esta zona es más amplio, ya que se encuentra en el pueblo y cerca de la
carretera.
- Condiciones de acceso: fácil acceso, ya que se encuentra en una calle.
- Aparcamiento de vehículos: facilidad para aparcar, en las proximidades de la
calle.
- Imagen comercial del área:

- Competencia en las cercanías: competencia nula.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 54
TERRENO Nº 4 (C/Los Árboles):
- Tipo de actividad: desarrollaremos una actividad agropecuaria, ya que nos
dedicaremos a la cría y comercialización de caracoles
- Tamaño de la empresa: 700 m2
- Capacidad de inversión: tendríamos que pedir un crédito al banco de 10.500
€.
- Oferta de espacios en la zona: oferta limitada, ya que no existen más ofertas
de espaciaos en los alrededores.
- Densidad de la población en la zona: 30,54 hab. / km2
- Nivel de renta: media.
- Nivel cultural del entorno: medio alto.
- Medios de transporte para acceder a la zona: trasporte terrestre.
- Nivel de tránsito de viandantes por el punto de venta: amplio, ya que este
terreno se encuentra en el pueblo.
- Condiciones de acceso: fácil acceso, ya que se encuentra en una calle.
- Aparcamiento de vehículos: facilidad para aparcar, en las proximidades de la
calle.
- Imagen comercial del área:

- Competencia en las cercanías:

TERRENO Nº 5 (Polígono Consuegra)


- Tipo de actividad: desarrollaremos una actividad agropecuaria, ya que nos
dedicaremos a la cría y comercialización de caracoles
- Tamaño de la empresa: 1.030 m2
- Capacidad de inversión: tendríamos que pedir un crédito al banco por 12.050
€.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 55
- Oferta de espacios en la zona: limitada, ya que no existen más terrenos
alrededor.
- Densidad de la población en la zona: 30,54 hab. / km2
- Nivel de renta: media
- Nivel cultural del entorno: medio alto.
- Medios de transporte para acceder a la zona: transporte terrestre.
- Nivel de tránsito de viandantes por el punto de venta: transitada, se encuentra
en el polígono de Consuegra.
- Condiciones de acceso: fácil acceso.
- Aparcamiento de vehículos: amplio aparcamiento.
- Imagen comercial del área:

- Competencia en las cercanías: no hay competencia.

A continuación realizamos un filtraje de los posibles espacios, atendiendo a los


criterios anteriormente detallados.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 56
0 - Nada
9. Nivel de 10.
1 a 3 - Insuficiente 5. Densidad 8. Medios de 12.
2. Tamaño 4. Oferta de 7. Nivel tránsito de Condiciones 11. Imagen
1. Tipo de 3. Capacidad de la 6. Nivel de transporte Competencia
4 a 6 - Bien de la espacios en cultural del viandantes de acceso y comercial del TOTAL
actividad de inversión población en renta para acceder en las
empresa la zona entorno por el punto aparcamiento área
la zona a la zona cercanías
7 a 8 - Notable de venta de vehículos
9 a 10 - Sobresaliente

5 6 5 4 6 5 8 6 5 4 7 5 5,50

5 9 8 7 8 9 7 8 5 6 6 7 7,08

8 6 7 5 8 9 6 7 8 5 6 8 6,92

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 57
4 5 7 6 5 4 6 4 5 6 6 5 5,25

6 6 5 8 4 7 5 6 5 7 5 8 6,00

Tras el filtraje previo, el terreno elegido es el Terreno nº 2 (Ctra. Urda), con una nota media de 7,08.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 58
5.3 ELECCION DE LA LOCALIZACIÓN. JUSTIFICACIÓN

Hemos determinado que el lugar donde queremos llevar a cabo nuestra


actividad empresarial sea, el terreno nº 2, situado en la Ctra. Urda, en el camino de
Umbría de los Cabezos, polígono 12, parcela 279, con una superficie de 5,613 ha.
Los motivos por los cuales nos hemos decantado por él, han sido los siguientes:
- Tamaño de la empresa: ya que este terreno es el más grande, con 5,613 ha. y
con posibilidad de amplitud en un futuro
- Capacidad de inversión: en principio nuestra inversión será mayor, debido al
gran tamaño del terreno, con lo cual, tendremos que pedir un crédito superior
para hacer frente a ese gasto.
- Oferta de espacios en la zona: hay posibilidad de amplitud de nuestro
negocio en un futuro, ya que existen terrenos en los alrededores sin edificar.
- Densidad de la población en la zona: el terreno se situa entre los municipios
de Consuegra y Urda, con lo cual, la población a tener en cuenta será mayor.
- Nivel de tránsito de viandantes por el punto de venta: está al lado de la
carretera, tiene facilidad de acceso, ya que el camino está asfaltado. En un
futuro próximo se construirá la autovía Toledo-Ciudad Real, y será
beneficiario para nosotras ya que el tránsito de viajeros se quintuplicará, y
nuestra empresa será más conocida.
- Aparcamiento de vehículos: debido a la gran amplitud del terreno,
construiremos aparcamientos para los empleados y clientes.
- Competencia en las cercanías: no existe competencia de esta actividad en los
alrededores.

Una vez seleccionado el terreno o local, tenemos que decidir entre la compra y el
alquiler. Esta decisión viene determinada de los siguientes factores:

- Desde el punto de vista financiera, hay que tener en cuenta la capacidad económica
de la empresa, para hacer frente al coste del terreno y para el acceso a diferentes
fuentes de financiación.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 59
- Desde el punto de vista estratégico, hay que tener en cuenta el posible y esperado
desarrollo de la empresa. Si por el crecimiento de la actividad necesitamos el
ampliamiento de las instalaciones, sería conveniente ampliar en los alrededores de la
empresa.

Después de analizar los factores anteriores hemos decidido, comprar, ya que


creemos que no sería dificultoso obtener un crédito, las entidades facilitan la
creación de empresas como la nuestra, novedosa y con una actividad diferente a la
de los alrededores.
Otro punto que justifica nuestra elección de compra es que con el paso del
tiempo llegaría a ser nuestro y a amortizarse, y en un alquiler todo lo que se invierte
en infraestructuras y en la cuota mensual seria una pérdida de dinero.

5.4 DISTRIBUCION DE ESPACIOS

Ya hemos decidido que vamos a comprar y cuál va ser el lugar de nuestra


empresa, a continuación distribuiremos el interior de las dependencias.

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 60
Nuestra actividad está relacionada con la agricultura y ganadería. Debemos tener
en cuenta los espacios necesarios previstos para esta producción. A continuación los
enumeramos:

- Necesitamos un almacén, para lo siguiente:


Materias primas
Productos semielaborados
Productos terminados y espacios de embalaje y expedición.
Maquinaria
- Instalaciones de control de calidad de productos.
- Dependencias administrativas
Oficinas
Tienda
Laboratorio
- Zonas para el personal:
Aseos
Vestuarios
Cafetería
- Servicios de seguridad
Aparcamientos
Vehículos de la empresa
- Zona de depósito de residuos

Ana Rojo Moreno – Esther Perulero Palomino – Marta Fuentes Gallego – Sandra Lozano Tendero 61

También podría gustarte