Está en la página 1de 2

CELULAS MADRE EN ELLAS ESTÁ EL FUTURO ENTREVISTA A LA Dra.

ANA DEL POZO

Las células madre pueden ser, en el futuro, una de las herramientas médicas más poderosas para curar
enfermedades que hoy son incurables. Una parte de ese futuro ya está entre nosotros. Para informarnos sobre
esas novedades visitamos el Banco Nacional Público de Células Progenitoras Hematopoyéticas de Sangre del
Cordón Umbilical del Hospital de Pediatría “ Prof. Dr. Juan P. Garran” . Allí entrevistamos a la directora, la
Dra. Ana del Pozo, y a su equipo de colaboradores

Las células madre se trata de células que pueden originar diferentes tipos de tejidos u órganos. La función
primaria de estas células en un organismo vivo es mantener y repara el tejido en el que se encuentran. Son
capaces de dividirse y renovarse por largos períodos, no están especializadas (es decir, no tienen una función
definida) y pueden evolucionar a una célula especializadas por medio del proceso de diferenciación. Son
pluripotenciales, es decir que tienen múltiples posibilidades. Por lo general, cada tejido está constituido por un
tipo de células especializadas: óseas, de la piel, del músculo. Una célula madre puede dar lugar a todos estos
tipos celulares. Hasta hace poco tiempo se creía que las células madre que evolucionaban a células
especializadas o diferenciadas eran las que residían en cada tejido por ejemplo, se pensaba que las células
madre de la médula ósea solo darían lugar a células sanguíneas como glóbulos, blancos, plaquetas y glóbulos
rojos. Actualmente sabemos que existen otras posibilidades.

Existen dos tipos: embrionarias y no embrionarias. Las embrionarias se obtienen de embriones de pocas horas,
lo cual suscita posiciones sujetas a controversias. En este sentido la Organización Internacional Genoma
Humano , recomienda “ no practicar la clonación con fines reproductivos, pero sí apoyar la clonación
terapéutica y en caso de existir beneficios indiscutibles y amplios para la humanidad, aceptar éticamente la
creación de embriones con el fin de cultivar células madre “. Nosotros usamos las células madre no
embrionarias

En todos los tejidos existen células madre somáticas o adultas, todas ellas no embrionarias. En los últimos
años se pudo establecer que las células madre de la médula ósea pueden originar células con diferentes
especialidades: nerviosa, ósea, miocardio, etc. Lo mismo sucede con las células madre de la sangre
placentaria. Para realizar el trasplante de médula ósea se utilizan células madre de estas dos fuentes,
dependiendo de la disponibilidad de cada una de ellas.

En el caso de la sangre de placenta o cordón umbilical, estamos colectando sangre que, si no se usa, se guarda
para preservarla para el trasplante de médula ósea. Además, está disponible ya que la colectamos, la
guardamos y cuando el paciente la necesita, lo único que tenemos que hacer es ir a los archivos e indagar si
hay disponibilidad para el paciente que lo requiere. Tener un banco público donde uno puede archivar células
madre que luego estarán disponibles para el que las necesita, es una gran ventaja para toda la comunidad.

Lo recomendable es que esas células progenitoras de sangre del cordón sean archivadas en un banco público
para que puedan estar disponibles para cualquier persona. En un banco privado, en cambio, se guarda la
sangre del cordón para el propio uso del donante o para su familia. Pero la probabilidad de uso de esa sangre
es ínfima. Por eso, lo ideal es tener un banco, y cuantas más unidades estén guardadas allí, más posibilidades
tendrá cualquier persona en el caso de que las necesite
Por unidad se entienden las muestras de sangre del cordón colectada, procesadas y guardadas, incondiciones
adecuadas. Hoy en día no parece recomendable dejar la sangre del cordón en un banco privado. En la medida
en que haya un banco público y que ese banco esté diseñado para que lo utilice quien lo necesita, yo creo que
los esfuerzos de toda la sociedad deben estar dirigidos a apoyar este proyecto. Ese punto de vista es
compartido por expertos de todo el mundo, en estado Unidos, un país donde el emprendimiento privado e s
muy importante, el Dr. Pablo Rubinstein del New Cork Blood Center, uno de los bancos de células
progenitoras mas prestigiosos y el más antigua del mundo, también comparte esta opinión. Como ya
mencioné, lo importante es tener un banco público que contenga un gran número de unidades almacenadas
que puedan dar respuesta a todos los pedidos que se produzcan. en los bancos privados, la unidad sólo
quedaría restringida a esa persona, y con el agravante de que cuando el paciente tienen una enfermedad
genética no lo puede usar, ni para él ni para sus hermanos, si tienen leucemia, esta enfermedad podría estar
presente también en las células de la sangre del cordón. La Comisión de Ética de la Comunidad Europea
recomienda a los países miembros desalentar la creación de los bancos privados, y en países como Francia,
España ,Italia y Bélgica , lo prohibieron como una política de Estado. Esto es una lectura para tener en cuenta.

De acuerdo con las investigaciones actuales, la viabilidad de estas células es de unos quince años, aunque es
probable que duren más. Lo que sucede es que ésa es la máxima antigüedad de los bancos de células
progenitoras creados hasta la fecha.

Una cosa muy interesante es que hasta hace poco tiempo se trasplantaba sólo a pacientes de pequeña talla
( pediátricos), pero algunos médicos comunicaron que habían trasplantado con éxito unidades de sangre del
cordón a pacientes de hasta 90 Kg. Por otra parte , el NETCORD ( organización internacional que regula y
coordina las actividades con sangre del cordón umbilical en el mundo ) comunicó que el 33% de las unidades
disponibles se han utilizado en adultos.

Cuando un paciente tiene que ser tratado con trasplante de células madre progenitoras hematopoyéticas, si
tienen un hermano compatible, que le aportará células casi idénticas y que por lo tanto no rechazará el
trasplante de células ósea de su hermano es el mejor método. Pero si no hay un donante familiar, la alternativa
es el trasplante con células madre progenitoras hematopoyéticas no familiares, y para ello la sangre del
cordón umbilical es una excelente alternativa.

Hasta ahora se utilizan sólo en la regeneración de células hematopoyéticas. En el futuro, tal vez puedan
utilizarse para regeneración de otros tejidos, pero hasta ahora eso es experimental. Las enfermedades que se
tratan con trasplante de médula ósea son las inmunodeficiencias severas, enfermedades hematológicas como
la aplasia medular, las leucemias agudas y crónicas.

Sabemos que casi todos los tejidos pueden regenerarse con estas células madre, que tienen alta potencialidad
regenerativa, pero todavía resta un camino por recorrer para que esto se incorpore como una estrategia
terapéutica corriente, como es el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas también conocido como
trasplante de médula ósea. Habrá que hacer primero investigación en animales (ya existen muchos protocolos
en curso) y luego vendrán los estudios en humanos, la metodología deberá tener resultados duraderos, estables

HOJA DE VIDA
Ana del Pozo
Es médica especialista en Hematología. Es jefa del Servicio de hemoterapia y directora del Banco de Sangre
del cordón Umbilical del Hospital de Pediatría “Pedro Dr. Juan P. Garran” trabaja con un equipo integrado
por la bióloga Cecilia Gamba, jefa del laboratorio de Procesamiento de Sangre del Cordón y la Dra. Maria
Angélica Marcos, coordinadora de colectas de sangre del cordón en las maternidades y de la captación de
madres donantes.
Tienen convenios firmados con el Hospital materno infantil “Ramón Sardá” , y con la maternidad del
Hospital Británico. El servicio trabaja desde 1993 en el procesamiento de células progenitoras a partir de la
médula ósea, y comenzó en 1995 a procesar sangre del cordón umbilical. El año 2005 marcó la diferencia ya
que lograron abrir el primer Banco Público de Sangre del Cordón Umbilical de la Argentina y el tercero de
América Latina, después de México y Brasil.

También podría gustarte