Está en la página 1de 5

1.

DISCURSO SOCIAL

1.1. concepto
 Forma de lenguaje escrito o hablado, con una secuencia coherente de oraciones que
integran todo lo que se dice, todo lo que se narra y argumenta en un estado dado de
sociedad
 
 1.2. características
•desarrollan un tema de interés para un gran número de personas
•su emisor está investido de autoridad
 
1.3. finalidad
 Convencer a quien lo recibe, llevándolo a tomar una determinada postura frente a lo dicho.
 
1.4. Estructura
1.4.1 introducción o exordio: Se plantea el tema y se motiva a la audiencia a involucrarse en
el discurso.
1.4.2. exposición: desarrollo del tema, se citan argumentos. Debe ser clara, ordenada y el
receptor debe estar identificado para buscar la manera de llegar él.
1.4.3. conclusión o peroratio: síntesis de lo dicho, se apela a que los receptores tomen una
posición respecto al tema.
2. DISCURSO POLÍTICO

2.1. concepto
Sucesión de palabras que se comunica al público a través del actor político, producida por
las instituciones relacionadas con el poder y condicionada por la cultura del país. 

 2.2. características
•Producidas por instituciones especializadas (Estado y Partidos Políticos)
•Los sujetos políticos tiene características especiales, carisma.
•El discurso político no se dirige tanto a persuadir al adversario como en la retórica
tradicional, sino a reconocer, distinguir y confirmar a los partidarios de una signo y atraer a
los indecisos.
•El discurso político es un discurso de carácter estratégico, es decir, en la medida en que
define propósitos, medios y antagonistas.
•El discurso político manifiesta propiedades performativas, es decir, que quien lo sustenta
no se limita solamente a informar o transmitir una convicción, sino que también produce un
acto, expresa públicamente un compromiso y asume una posición respecto a un
determinado tema en cuestión.
• El discurso político tiene una base esencialmente polémica: la enunciación política parece
inseparable de la construcción de un adversario.
•El discurso político es un discurso lógicamente argumentado que se presenta como un
tejido de tesis, argumentos y pruebas destinadas a esquematizar y teatralizar de un modo
determinado el ser y el deber ser políticos ante un público determinado.
2. DISCURSO POLÍTICO

2.3. clasificación
 
Es clasificado en tipos:
•Generales
•Subtipos o Géneros .

El Discurso General, se enfoca a un tema en cuestión. En cambio los Subtipos de Discurso,


como género están los siguientes:

•Discurso pedagógico político


•Ensayo político
•Discurso político teórico
•Discurso de campaña política.
3. DISCURSO CIENTÍFICO

3.1. Concepto
Es la construcción textual que permite la comunicación de contenidos científicos, por medio de una
lengua especializada en la que se caracterizan el léxico, la sintaxis y la configuración textual
completa.

3.2. Características
•Sentido recto.- Es denotativo, se ajusta a las reglas y exigencias del principio de no contradicción,
es objetivo y racional.
• Objetividad.- Analiza, estudia y describe apegándose lo más posible a su naturaleza con la
intención de comprender su funcionamiento y las relaciones que guarda con otros fenómenos. No
intervienen los sentimientos.
•Universalidad.- Los conceptos e ideas deben ser accesibles a la mayoría de los receptores. El
discurso de carácter científico es general, es decir, pertenece a todos en todos los tiempos.
•Lengua especializada.- Alberga entre su léxico ciertos conceptos a los que llamamos tecnicismos
especializados, y por lo tanto el lenguaje especializado se convierte en elitista.
3. DISCURSO CIENTÍFICO

3.3. Tipos
El discurso científico utiliza al texto científico para comunicar algo sobre la ciencia, y estos pueden
ser:
3.3.1. Textos de ciencia clásica.- Emplea un lenguaje técnico y dirigido a especialistas en la materia.
3.3.2. Texto escolar de ciencia.- Tiene función didáctica y es partícipe del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
3.3.3 Texto de divulgación científica.- Va dirigido al público en general y su objetivo es la difusión
de la ciencia en publicaciones.

3.4. Estructura
3.4.1. Una introducción.- En la que directamente se entra en materia, haciendo referencia a la
teoría concreta o marco teórico sobre el cual se llevó a cabo la investigación.
3.4.2. El desarrollo.- Es el cuerpo de la investigación, la argumentación y elementos para
comprobar una hipótesis, resaltando los elementos teóricos consultados.
3.4.3. La conclusión.- Se indican los alcances y limitaciones de los resultados.

También podría gustarte