Está en la página 1de 6

Versión extendida del artículo publicado en el Confidencial en el siguiente enlace:

http://www.elconfidencial.com/tribuna/20100314.html

Política Económica en la España del Euro en 2010.

Ahora que las autoridades monetarias comienzan a anunciarnos el principio del fin de sus
políticas expansivas, creo conveniente que revisemos una de las equivalencias más sencillas y más
útiles de la Ciencia Económica, esa que incluso le ha dado contenido a toda un área de pensamiento,
me refiero a la Ecuación de Fisher, que hoy se expresa de la siguiente forma:

MxV=PxY

Viene a decirnos que el PIB real (Y) a precios (P) de mercado, esto es, el PIB nominal (P x
Y), puede expresarse como el múltiplo de la cantidad de dinero (M) por la velocidad de circulación del
mismo (V). Es una equivalencia clave en la definición de la Política Monetaria y por ello los bancos
centrales las estiman de distintas formas; para ello utilizan diferentes definiciones de dinero (vean los
enlaces en USA M1, M2, MZM y V; en Europa M3) según su liquidez, así como las interrelaciones
entre las mismas (Multiplicador M1 USA)

Todo parece indicar que El Banco de España no estima las M1, M2 y M3 para España, pero
como a nosotros sí nos interesa (y mucho) lo que pasa aquí, he utilizado del Banco de España dos
agregados monetarios (convendría que clicaran este enlace y lo mantuvieran abierto); los tomaremos
con mucha precaución, pues esta labor en realidad debería ser resultado un consenso sobre
aspectos metodológicos y estadísticos entre especialistas de nuestro banco central. Creo que esas
magnitudes nos serán de gran utilidad, ya que tampoco se trata de afinar. Veámoslas.

Efectivo en Poder del Público: Indicador del dinero más líquido. Hizo tope en Diciembre del 2.008,
aunque puede decirse que se ha estabilizado desde finales del 2006.

En cuanto a la M, calculada como la suma de Efectivo y Depósitos, preocupa que por primera vez
en casi dos décadas se ha estancado y, aún y con la monetización de activos financieros por el
BCE-BdE (quantitative easing), se ha mantenido prácticamente estable desde diciembre del 2008,
aunque en Septiembre del 2009 era un 2% menor al referido de 2.008.
Podemos concluir de la observación de estas dos definiciones de dinero, que la M española en
la parte izquierda de la equivalencia de Fisher presiona a la baja el PIB Nominal Español.

Veamos ahora que ocurre con la Velocidad de Circulación (las V)

En cuanto a la Velocidad de Circulación según el Efectivo en Poder del público, llama la atención
que, con excepción del período de introducción del Euro, este multiplicador se mantiene estable en
torno a 10, equivaliendo el Efectivo a unas cinco semanas de PIB Nominal; podemos decir que este
indicador es neutro.
Todo lo contrario a la V del Efectivo ocurre con La Velocidad de Circulación de Efectivo y
Depósitos, que ha perdido un 36% de su velocidad desde 2.001 (también ocurre algo similar en
USA); es de suponer que este hecho, junto con la conclusión cuantitativa anterior sobre M habría
tenido que activar alguna alarma, si es que hay alguien que se ocupe de eso, claro.

También, pues, en la V, encontramos presión a la baja en el PIB Nominal. Ambas conclusiones


sobre V y M para España tienen consecuencias, veamos cuales:
Toca PIB Nominal: los economistas solemos trabajar con el PIB Real (descontando inflación), pero
en esta etapa del Ciclo Largo hemos de cambiar el chip. Lo hemos de hacer porque es con el PIB
nominal con el que se paga la Deuda y porque éste es determinante en la recaudación Fiscal.
Lamentablemente, nuestros gestores económicos actúan con total independencia del riesgo cierto de
que el comportamiento del PIB Nominal durante la próxima década no sea el que ha tenido hasta
ahora, ni actúan para sostenerlo cuando M y V van a la baja (enlace PIB Nominal español)

La Expulsión del Sector Privado (al paro): Si siendo optimistas creemos que el lado izquierdo de la
equivalencia de Fisher (M x V) para España será estable, las acciones del gobierno que afecten al
PIB Nominal afectaran sus componentes como vasos comunicantes. Podemos verlo en cómo se
financia el PIB nominal, o sea, por Consumo (C), por el Ahorro tanto interno (Si) como ahorro
externo neto (Sx-i), o por Impuestos (T); igualmente, si lo observamos por el lado del Gasto
Agregado, el PIB Nominal tendríamos sus componentes, que son: Consuno (C), Inversión (I), Gasto
Público (G) y el saldo entre Exportaciones e Importaciones (X-M). La Equivalencia de Fisher nos
quedaría así:

M x V = C + Si + T + S(x-i) = C + I + G + (X-M)

Con M x V constante, o disminuyendo, un aumento de Impuestos (T) traerá una disminución del
Consumo (C) y más paro, pues uno de los determinantes de la actual situación es el ajuste de
balances y, tras años de mala gestión de las inversiones y descuido de la solvencia financiera, ese
ajuste de balances requiere aumento del Ahorro; pedir que no se ahorre y se consuma es ridículo y
disfuncional. De forma similar, un aumento del Gasto Público (G) obliga a reducir Consumo,
Inversiones o Importaciones, algo que traerá más paro, aumentará el déficit y se absorberá ahorro
que se detraerá de la Inversión o desequilibrará más los balances, con lo que de nuevo habrá que
ahorrar más para arreglarlos y para pagar más déficit, un déficit fiscal (T-G) que junto con el comercial
(X-M, 5% PIB) equivalen a todo el ahorro nacional (Si, 17% PIB), con lo que el ajuste de balances se
tiene que hacer liquidando activos (o reduciendo el crédito) o vía deuda externa (Sx-i). En eso
estamos, en un círculo vicioso de destrucción de economía, empleo y solvencia de país.
La mayoría de las ocurrencias dogmáticas del gobierno y sus aliados políticos, desde el ICO o la
morosidad municipal, no son más que una redistribución improductiva de recursos que destruye un
tejido productivo de una Economía privada que se había creado bajo las duras condiciones que fijan
las leyes de competencia de los mercados. Este desgobierno constituye un verdadero crimen
económico contra los esfuerzos y sacrificios cotidianos de años de trabajo de los españoles.

La Excusa del Euro: nuestras autoridades monetarias y fiscales, responsables de que España sea
un Riesgo Sistémico Global (too big to fail?), pueden excusarse en que ya no creamos dinero (para
no hacer nada), pero eso no es cierto. El BdE, como miembro del Consejo de Gobierno del BCE,
debe, dentro de sus funciones y obligaciones, advertir de la situación monetaria española
(¿calcularán la M?), de la necesaria expansión monetaria española y demostrar que se tiene una
política interna destinada a restaurar la solvencia del País (con ZP esto es imposible) Adicionalmente,
como la banca crea dinero, si usaran bien el FROB, que además, si se financia con ahorro externo
(Sx-i), se aliviaría temporalmente de dos formas nuestro problema monetario (de M x V) Pero a Largo
Plazo, incluso con cierto enfoque Mercantilista, ese problema Monetario también lo es de
Competitividad (X-M) y eso exige Reformas Estructurales, algo de lo que son incapaces nuestras
actuales autoridades monetarias y fiscales, que en dos años de Crisis casi ni han empezado con lo
básico. Sin resolver nuestro problema político difícilmente resolveremos el círculo vicioso de nuestra
economía.

Luis Riestra Delgado

07/03/2010

También podría gustarte