Muerte Subita

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

c

MUERTE SUBITA

La muerte súbita es uno de los problemas medico-legales mas importantes con los que
tiene que enfrentarse el perito medico, ya que en estos casos la muerte ocurre de una
manera tan rápida que no conocemos las causas de la muerte. Además, no disponemos
ni de anamnesis ni de evolución del paciente.

HISTORIA

El primer estudio de la muerte súbita corresponde a Lancisi sobre el año 1709 bajo la
orden del Papa Clemente XI, ya que en esa época habían muchos casos de muerte súbi-
ta(conocida entonces como muerte repentina).

Va a tomar importancia medico-legal durante el siglo XIX terminando por


aparecer en los libros de la especialidad.

Es Brouardel quien realiza el estudio mas importante sobre la muerte súbita


y la menciona en su tratado ³La mort et la mort subite (1895)

CARACTERISTICAS
La muerte súbita se puede definir de muchas maneras, presentando 3
características comunes en su definición que son:

1) AUSENCIA DE TODA VIOLENCIA EXTERIOR


Se tratan de muertes naturales, entendiendo estas como aquellas en las que no
ha intervenido ningún agente causal externo. Quedan por tanto excluidas:
Muertes traumáticas
Muertes toxicas
Muertes asfícticas
Si quedarían incluidas las muertes por causa infecciosa, salvo que sean
secundarias a un traumatismo o bien se hayan producido por una causa intencionada.

2) RAPIDEZ DE LA MUERTE
Esta característica quizás sea la que haya creado más controversia:
Por un lado, hay autores que dicen que si la muerte va precedida de agonía no
debería llamarse muerte súbita.
Otros que piensan que puede incluso aquella que se acompañe de un periodo de agonía
siempre que cumpla el criterio de la OMS (que la muerte ocurra antes de las 24 horas de
inicio de los síntomas)debería considerarse muerte súbita.
No obstante, en la actualidad para considerarse muerte súbita, ésta no debe demorarse
más de una hora desde el comienzo de los síntomas (agonia).
.
Definición de agonía: Periodo de descompensación irreversible de las funciones
biológicas que acaba con el fallecimiento del sujeto.
3) ESTADO O APARIENCIA DE SALUD, O BIEN UN ESTADO DE
ENFERMEDAD QUE NO AMENAZA LA VIDA CON UN PELIGRO ACTUAL.
Nos viene a decir que se pueden dar muertes súbitas en personas con:

-c Enfermedad aguda o crónica: son pacientes que a pesar de estar enfermos, no co-
rren peligro de muerte en ese momento, es decir no hay amenaza para la vida de
forma inmediata.
-c En sujetos sanos

DEFINICION DE MUERTE SUBITA DEL ADULTO

Se define como ³muerte natural, en principio de etiología desconocida, que sobreviene


de forma mas o menos rápida en un sujeto con un buen estado de salud aparente o de
enfermedad que no amenaza la vida y que hace de ella una muerte sospechosa y por
tanto de interés medico legal (de ahí que exista posibilidad de que haya sido un hecho
delictivo)´

IMPORTANCIA MEDICO-LEGAL DE LA MUERTE SUBITA

Lo mas importante es el carácter de improviso con el que se produce la muerte súbita,


de manera que la intervención medica no puede diagnosticar la causa de la muerte. De
ello se derivan dos consecuencias:

ð 


 
     
 en cuanto a la
inscripción en el registro civil de la causa inmediata y fundamental de
muerte (ya que en la legislación del cadáver se dice que hay que recoger la
causa de la muerte). Art 85 L.R.R.Civil.


    
 ante estas situaciones ha de intervenir la administración
de justicia para esclarecer la causa de la muerte, ya que es sospechosa, e
implica la realización de la autopsia medico-forense o autopsia
judicial, en base a la ley de enjuiciamiento criminal. Esta autopsia es
realizada por los médicos que designe el juez o el medio forense. Art.343 L.E.C.

OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA MEDICO-LEGAL

Son dos principalmente:


1. Determinar la causa inmediata y la causa fundamental de la muerte
2.Establecer la etiología medico-legal de la muerte: para excluir que se trate
de una muerte violente y eliminar el carácter de muerte sospechosa (suicida
o accidental, violenta, etc...).
A continuación pongo unas preguntas que aparecen en la comisión de hace 2 años. Este
año nadie le preguntó nada« asi que por si a alguien le interesa, ahí van:

Preguntas en clase:
- Familiar no de acuerdo con la causa de muerte que ha puesto el medico. ¿Puede pedir
la
autopsia? Si, sin lugar a dudas
- ¿Puede negarse alguien a que le realicen la autopsia? Jamás, los familiares no se
pueden negar a que se le practique la autopsia medico-legal. Sin embargo, si que
pueden negarse a la autopsia clínica (bien el difunto mediante el documento de
instrucciones previas, o los familiares si lo dicen antes de las 4 horas)

K 




ðc  cc 
 Ò 
     




        


  
  
     
 

r   
 
 

 

     
 
  
 

          

     

   
 !         r c

c  cc 
 c
cc
  Ò   

   



   




 

 



 
 

  
  


 
  

  "   
   
   rc

c  cc 
 Ò  
 
  
  


 

 


   
  
 




  
   
 



  



  
 

  


 
 

 ! c

Y  

    
 

 
    


"
#
  



   
 

 
 
  




 
 


  
!





  

    






 $   
  
  %

& #


 


 
$

' 
  

 


%
V





(  $
  
 %(  
$
  %


  # " $       
 "      
 "
  r %  
  
       
      
  #  
       
   & 
 


    $r

)

 
*  




 '

 

+

 

 

 

ðc  Ò


   

   

   #









     

$
 # 



,,*,'%    

 -,'c

c 
Ò  #



  
$./- 0%)  
 1231,'



    

  
c

c ±
'Ò  #



 

 c

c 




Ò)



 



 


      



 


c

,c ï
  

*c 4







¢c ï 
    $%

˜ c



c cc

&
   
 
#    
& 
 
  




526
 
  


 
   
 

      


  
    !

7
 
   
  



   


 

ßc (


 
 c

&


 



 
 


 
 
        

  
 

 

 
 
 
   

 




 


 



 
 & 
  #



  

  


 
  c

73  

 
  

 
  

 #





 
8





 

0c 4    

9c Y
  

.c  
 #
   

m c 
c


cc
cmc
cc c 
c
 c c
 c

)07  $


 


%   


'
 ' "
  "      "    ()rc

*+# 
r ) , " 

#*+& 
r -   ,   
 ,

.+&. r - 


 
  , 
'!

 ,

.+#. r /    


 0   
 1  
 
  

2 
 
 
 
 
,  "   
 
 
'
 
  
  
     
   3 
r )
    "

               4  0  4  

'       
   51

)97   

ð c
 cï 
  

   # 
 
# 


   
! 
    

 
     



  
 



   
   

 
  
0:  


  

 c

cðc
 c    #

 
 

 
 
  #
   



 
      
   
8(; c
ðc  c8
  


  

 

   c

c  c   



 
    &


  43 $
 3
%
 

  c

     




 

, 3*  





 

? c 
c
   c

&
 



 
   
 #$   



 
%
 
      
   



 
   

   

    
 


  

 
$

%

 

 

 
 


  
     

±


      
 

 Y


 


   < 3

c 
c
 
c

7


   

 #

   

 
 
    



 
 #
 
  
   
 #
  
 
  


 

 
 

$    


 



 
 

!% 

 

 




  =  $
  


9'




 


% 

0c 7
 
 
 

  
 

 

 
$ 

> !%

9c 
  

 
 

 


 


    
  
 


 

 

 

 

 

.c 7

  


 

 
 

   !
-c 8 
  
)38
 

 
  

  







 

$
  
 

 
 

 


  V(%

8?ï=& ()7 &)Y K;VK)=Vï (VK) 

-c 

  
    
  #
 



  
 
 

 

-c 

 
  
  
 
 

-c K 

 
 

-c (
   ;
  
 
    
 

 
 





 
# 
   
 

-c ) 

    
 

 

-c +   
 
   
 


 


 
 
 



   
 #
  

   

  


@c    
 

 

@c #

   

 #  

 


@c )
 
 


@c ?

    
   
   
 


 



 
 

@ ±( 7V(ïA8)?)( Y?ïV7 )& 

&   



 

-c   





     
 

-c


 #
     
 

 

 


 
 

  
  

 

   
 

 

-c
 
 
 #
 
    
#

 





 '
 



8


    
 



 
 
V)(   
 


 #
    
   
 
  


 
  # #   
   


   

3c +     &


 #   
V( 

@c 

 

@c &  
#  



     


3c (  
 & #
 

@c KBKB3(=

@c ( 

@c Y V


  
 
 

 #




 





 

 
$ 

    % 
  

 


      

$

 

 #

  

  

V(%&



 

     

 
    
   
# 

   



 

† c
† ccc  

c K    

 #

 
 8
# 




 
   
 #

 


 


 
  

   c





 

  
 
 


  
 



   
  

)
 


 
  
# 


 #
  
 




 
 
 

ßc ï  
 
 


 c

&  #





 
 
   

 

   
3c ) 

  
 
)      c

3c K   K  
   c

3c &

  
     c

3c ) 

 
  C  



3c ) 



 

3c ? 

  

 
&  #




 

  $
 

#
 
  D E"


 
  



D  



 
 3  Ec

ßc ï  
 

  





 

' 


 



 

   

3c ;K 4
   



$  
% c

3c ) 
   Y  
     

c

3c )  
 4
  
$   

#%


$   
 

 #

'% c

3c ) 


   7


   
  
 c

3c ï  ? 

 

 
     c

=
   
 


 
 & 

   
 

 

 

 
 
 
!




 


 



 


ï    





 

  
   

 



F


  
  

ccc c


&




  

  

3c  

 


 $V7
 (V


%
3c  

 


  


7






  


 '
 
 '

 








 
 


  
 

  3  
 
    
#


 

 



  

 
 

  
 


( ,   
    6  ) 
  

  # 
 

'
      
 4    ' r

+

?



0c )

 '
 

c 8
' 

 
' $   
        '

  
    
  ' 

D 
 E%c

.c +

    

 




-c )
#   

,c 7


 



 

*c 
 

 
 # 

1c V
   

  

 
   

 



 


$c K  #







0
'
 
 
   




$c V
   

  ' G2352


 0  .     0222

    
    '       2.32G/0222
   
8


  
  

   

 ' '


 
  




  (  

#

 

29,329G

  0222
 c
$c &  
 
 

 

 9-



$c &



   
 


$c (  
    
 
  


  
  

 
 


9,

  

$c V

 
'

$

 # %

$c ?
 


    



 






  


  



   


   
  
 c

$c ?
      
 $
  
 
  



 

 
%c

$c ?
 
   
 


     

93.

  8 

;K

   
   



   8 


  '  
 
    



  

 




  
$  
%c

) 


  
 

 

 
 ' ± 

  

 

  

    
 
 




 

  

ðc  c 
    
 
   

 

      c

c Y
c c

  $
  
       
   %c c 
c c
c

$  
  


   
   % c

c  
c 


 7
    
  
 ' #

  

   #

 
  c

-c 

 

  

c )#  Y  


 
 
 
 # 
  


c )# 


 K 


   
  
c ?   
H  
        

c K   

c Y

CV4

8 

 
 

 
'   
    4 

   
   


  

ðc V

 


 

c

c V
 

     
'
      c

c &
  

 
 


  
'
 $


   '   '



  


 
#
     



 # 
    


%c

9c ?

    

8  
 
  



 
    
 



  
        
     

 

 

 ' 

 
' K  
 '
 
 


  92
  


?
  
 

ðc  c

 c  c  
c  c ! 
c c  c c
c c   c !!" c K   
#          

 


 $
 


   

  

 
 
#  


 
 # 
  #
 #%   
?
  
 
      
 

 c

c  c    K  


   
    
 
 
 

      
  
 




     c

c ) 

  
$  %
c ) 


  $   
%

c ) 


;K$

 %

c ) 

 
$ 

  
#
% 

c  c
c

c   #c
c    cc  c c
 c  c    
 7
 
  


    


 
$   
% c

7
   
  $

 (V% 

ßc 4   



   
 

    
 





   
 


ßc 



  
   
 
 

 



   
  # 
 
 
  


 
 

  
  



ßc K  



  

  


  


     
    ' 
 
 



   



    


 
   
   

También podría gustarte