Está en la página 1de 10

Gobierno del Estado de México

Secretaría de Educación
Primera evaluación de Español

Nombre del alumno(a)______________________________________________ N.L.____


Nombre de la escuela_____________________________________________ No______
Nombre de la Profesora___________________________________________________

En las preguntas de opción múltiple encierra en un círculo la letra de la opción correcta.

Lee el siguiente fragmento tomado del artículo “El cielo visto de México”, de Julieta Fierro y responde a las
preguntas 1 y 2

El cielo visto de México


Los astrónomos han agrupado a las estrellas en estrella Polar, que marca el
Constelaciones. Son configuraciones arbitras que punto por donde el eje de
corresponden a la cercanía de las estrellas proyecta- rotación de la Tierra atraviesa la bóveda celeste.
das sobre la bóveda celeste y no a su distancia real. Puesto que la Tierra gira en torno al Sol, en
Las constelaciones son como los continentes del diferentes épocas del año se ven constelaciones
cielo, ayudan a ubicar los astros. distintas. También se ven grupos de estrellas diversas
Por ejemplo, la Constelación de la Osa Menor, desde el hemisferio norte y el hemisferio sur.
que parece un papalote, es donde se encuentra la

1.- Selecciona la opción que relacione correctamente cada párrafo con el sistema que le corresponde.

Párrafo 1 a) En cada hemisferio se ven estrellas diferentes

Párrafo 2 b) La Osa menor y la estrella polar

Párrafo 3 c) Las constelaciones y la ubicación de las estrellas

A. 1.a 2.b 3:c

B. 1.b 2:c 3:a

C. 1.b 2:a 3:c

D. 1.c 2.b 3:a

E. 1.c 2:a 3:b

2.- El texto que leíste aporta información para los siguientes temas de investigación. EXCEPTO:

A. Observación del cielo.

B. Estrellas y constelaciones.

C. Construcción de telescopios.

D. Rotación y traslación de la Tierra.

E. Ubicación de estrellas en el cielo.

La carta astral

La carta astral es una [foto] instantánea del cielo, en el lugar de la Tierra y en el día y hora de tu nacimiento.
En ella se reflejan las posiciones del Sol, la luna, y los planetas, en relación con la bóveda celeste y con el
horizonte del lugar de nacimiento, así como las relaciones de aquellos entre sí. La interpretación de una carta
astral (vulgarmente denominada horóscopo) consiste en descubrir de qué manera esas posiciones influyen,
condiciones, y determinan las características personales y sociales de una vida.

3.- Las siguientes opciones describen procedimientos útiles para verificar o comprobar si la información del
Texto anterior es confiable, EXCEPTO:

A. Averiguar de dónde proviene la información.

B. Identificar la utilidad de la información en tu vida.


C. Consultar otros textos que traten el mismo tema.

D. Investigar sobre la información académica del autor.

E. Pedir a un especialista su opinión sobre la información.

Lee los siguientes principios tomados de la Declaración de los Derechos del Niño y responde las preguntas
4 a 6.

Principio 2

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por
la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma
saludable y normal, […]

Principio 4

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena
salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención
prenatal y postnatal.

Principio 7

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas
elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de
igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad
moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. […]

Principio 9
[…]

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se
le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o
impedir su desarrollo físico, mental o moral.

4.- ¿En qué principios se estable el derecho a la salud y a la educación?

A. 2 y 4

B. 2 y 7

C. 4 y 7

D. 4 y 9

E. 7 y 9

5.- Relata brevemente una situación en la que se aplique o haya aplicado el principio 2.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

6.- ¿Cuál es el propósito 9?

A. Impedir la explotación laboral en menores de edad.

B. Proteger de riesgo laborales a los menores de edad.

C. Proporcionar salud y educación a los menores de edad.

D. Asegurar el desarrollo integral de los menores de edad.

E. Asegurar el empleo bien pagado a los menores de edad.


Lee el siguiente fragmento tomado del cuento “Los héroes de la fiebre”, en el que un joven soldado, Hernán,
le escribe cartas a su padre relatándole lo que le sucede lejos de casa. Responde las preguntas 7 a 9.

Los héroes de la fiebre


Papá:

[…] Te cuento que no tengo muchos amigos. Casi no les hablo porque no me siento bien metido en este
uniforme y cargando este montón de balas. Yo te había dicho que no me gustaba este asunto de las armas y
creo que le diste instrucciones a Leonardo para que me esté vigilando.

Sólo pasa por encima de mí; me manda hacer cualquier cosa con tal de que no esté de balde; me pone en las
líneas de los vigías, que es por donde se supone que van a llegar los enemigos, me pone de guardia y me jode
en todo. Ayer que llegamos me dijo que no me creyera que porque era mi hermano me iba a tener de niño
bonito. Ojalá que esta vaina termine lo más pronto para pedir mi baja. Decíle a mamá que estoy bien y que
espero verla pronto. A Celina que no me toque los libros que dejé en el librero. A vos te mando un buen
abrazo.

Tu hijo que te quiere


HERNÁN

[…]

Papá:

Anoche me hirieron pero no es nada de cuidado, no te preocupes, ni que se preocupe mi mamá. Me agarraron
cuando estaba de vigía en una guama y fíjate que me agarró un miedo horrible y si no salto creo que me
matan. Los otros me molestaron porque dicen que grité como Tarzán y que me puse a disparar como loco.
Tengo un poco de fiebre y lo peor es que no hay nada que comer, en la tardecita vamos a buscar gallinas para
robar pero no encontramos nada porque la gente se ha ido. Sólo hay moras verdes y hojas de vaca gorda y por
eso no nos morimos de hambre y de sed, porque ya nadie nos manda nada de Tegucigalpa, que a lo mejor ya
está en manos del enemigo. Vos podés esconderte en la casa del tío Julián y de mi tía María Andino, que están
bien escondidas en el monte. Esto por si recibís esta carta. Leonel anda en misión […] en un lugar que se
llama El Ujuste y que deber ser grande porque tienen como seis horas de estar peleando y van viniendo los
heridos por montones, que es lo que vieras como pone los pelos de punta, porque dan unos gritos y como yo
estoy con ellos los veo que tal vez los ha levantado una granada y tienen la mitad de pecho hundido y una
masa de sangre con las hilachas del uniforme y otros que traen la cabeza en pedacitos y se pasan gritando
como si los están ahogando a la fuerza. A mí me están dando ganas de agarrar por el lado de la carretera, a ver
si llego a casa pero estoy esperado a Leonel para decirle lo que voy a hacer y si me quiere matar que m mate.
Esto es broma, no te preocupés.

7.- Elige la opción que describe el ambiente social en el que transcurre el cuento.

A. Combate de guerrilla en ambiente rural.

B. Evento recreativo de clase acomoda.

C. Conflicto estudiantil en ambiente urbano.

D. Celebración religiosa en un barrio popular.

E. Conmemoración histórica en ambiente rural.

8.- Escribe una descripción de Hernán de acuerdo con lo que escribe en sus cartas. Incluye tres características
como mínimo.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Lee el siguiente fragmento del cuento.

Sólo pasa por encima de mí; me manda hacer cualquier cosa con tal de que no esté de balde; me pone en las
líneas de los vigías, que es por donde se supone que van a llegar los enemigos, me pone de guardia y me jode
en todo. Ayer que llegamos me dijo que no me creyera que porque era mi hermano me iba a tener de niño
bonito. Ojalá que esta vaina termine lo más pronto para pedir mi baja.
9.- Selecciona la opción que contenga el significado de la palabra subrayada.

A. acto heroico

B. cosecha de frijol

C. celebración militar

D. situación molesta

E. temporada de lluvias

10.- Selecciona la opción cuya relación sea similar a la que se observa en la pareja de palabras en mayúsculas.

ARTÍCULO es a CONSTITUCIÓN

A. MÚSICA es a ROCK

B. LEY es a JUSTICIA

C. CAPÍTULO es a LIBRO

D. PUBLICAR es a PROCLAMAR

E. DERECHO es a OBLIGACIÓN

Puntos extras: Para obtener puntos extras en el examen, formula dos preguntas y sus respuestas que
demuestren algo que hayas aprendido durante el Bloque 1.

11.-

12.-

Firma del alumno


________________________
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Educación
Primera evaluación de Matemáticas 2º.grado

Nombre del alumno(a) ______________________________________________ N.L.____


Nombre de la escuela_____________________________________________ No______
Nombre de la Profesora___________________________________________________

1.- Lorena Ochoa, la mejor jugadora de golf en el 2006, tuvo los siguientes resultados durante los cuatro días
de un torneo:

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

-3 +2 -1 -4

El resultado final se obtiene al sumar los resultados de los cuatro días. ¿Cuál fue el resultado final de Lorena
en este torneo?_______________________________________

2.- Encuentra el resultado de las siguientes multiplicaciones:

(-12) × 0 = (-6) × 1 = 0 × (-4) = 28 × (-1) =

(-15) × 7 = (-11) × (-3) = 18 × (-4) = (-6) × (-13) =

3 × (-2.7) = (-6.2) × 2.5 = −4 −2 5


( ¿×( )= (-8) × =
3 9 3

3.- Encuentra el resultado de las siguientes divisiones:

(-36) ÷ 12 = 24 ÷ (-24) = (-42 ÷ (-7) 4 ÷ (-5) =

(-45) ÷ (-6) = 2 ÷ (-8) = 3 −12 −3 −1


÷ ( )= ( ) ÷ ( )=
8 5 2 9

4.- ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el perímetro del rectángulo?

a) 5×

b) 10×

c) 5×2

d) 10×2

5.- El terreno que se presenta en la ilustración mide 80 metros de perímetro.


¿Cuánto mide cada una de sus dimensiones?

a) Largo: 55 metros, Ancho: 25 metros

b) Largo: 45 metros, Ancho: 35 metros

c) Largo: 25 metros, Ancho: 15 metros

d) Largo: 35 metros, Ancho: 15 metros

6.- En el cuadrado mágico falta dos expresiones. La suma de las tres expresiones de cada reglón, de cada
diagonal debe ser 3n – 12. ¿Cuáles son las expresiones que faltan?

a) n + 2 y n - 12
n -8 n +2
b) n - 6 y n - 10
n +4 n -4

n -1 n n -2
c) n - 6 y n - 12

d) n - 2 y n - 8

7.- De las expresiones de la derecha, ¿cuáles sirven para calcular el área del rectángulo del lado izquierdo?

a) 5 × + 10

b) 5 (×+2)

c) 5×+2

d) 3 (×+2) + 2(×+2)

e) 2(×+2) + 2(×+2)

8.- Une con una línea cada expresión del lado izquierdo con una expresión equivalente del lado derecho.

i) 3(×+2) a) 2×+3

b) 2×+6

ii) 2(×+3) c) 3×+2

d) 3×+6

iii) 3(×+1) e) 3×+3

9.- ¿Cuáles de las siguientes rectas forman los mismos ángulos de la misma medida con la recta l?

10.- En la siguiente figura hay cuatro ángulos y se da el valor de uno de ellos.


Calcula y anota el valor de los otros tres.

11.- Considera la siguiente figura.


¿Cuál ecuación es correcta?

a) 4× + 15 = × +15

b) 4× +15 + × + 15= 0

c) 5× + 30 = 180

d) 5× + 30 + = 0

12.- Considera que en la figura la recta m es paralela a la recta n.

¿Cuánto mide el ángulo a? _______________

13.- Considera la siguiente figura

¿Cuánto vele ×? ________________

14.- Completa los siguientes enunciados anotado la relación entre los ángulos.

a= h porque___________________________
a= f porque___________________________

15.- Un automóvil viaja a velocidad constante y hace un recorrido de 365 kilómetros en un tiempo de 5 horas.

a) ¿En cuánto tiempo haría un recorrido de 511 kilómetros?____________

b) ¿Cuántos kilómetros recorrió en tres horas? ________________________


c) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que nos permite encontrar la distancia recorrida a partir del
tiempo de trayecto? _________________________________________

d) ¿Cuál es la constante de proporcional de la relación inversa a la del inciso anterior? _____________

16.- Si la constante de proporcionalidad de una relación de proporcionalidad directa es 9, ¿cuál es la


constante de proporcionalidad de la relación inversa?

−1 1
a) -9 b) 9 c) d)
9 9

17.- Sabiendo que un trineo jalado por 10 perros necesita 2 días para recorrer una distancia de 150 kilómetros,
¿cuántos perros necesitarían jalar el trineo para que hicieran un recorrido de 225 kilómetros en un día?
Escribe tu procedimiento.

18.- Con los dígitos 1, 2, 3, 4, 7, 9 queremos formar números de dos cifras; en cada número no se puede
repetir ninguno de los dígitos. ¿Cuántos números podemos formar? Haz una lista con todos los números.

19.- En una casa de Cultura se imparten cinco talleres: literatura, dibujo, alfarería, grabado y danza. Es
posible inscribirse a dos de los talleres sin indicar el orden de preferencia. ¿De cuántas maneras distintas
se puede llenar la hoja de inscripción?

20.- En la siguiente lista aparecen los pesos de los alumnos de un grupo de telesecundaria.

Pesos: 60, 48, 72, 50, 65, 52, 70, 70, 76, 58, 67, 45, 73, 71, 57, 69, 50, 78, 48, 46.

a) ¿Cuál es el peso mínimo que se registró? __________________________________

¿Y cuál es el máximo? ___________________________ ¿Cuál es la diferencia entre el peso máximo


y mínimo?______________________________________

b) Organiza los datos en siete intervalos de tamaño 5 y preséntalos en una tabla de frecuencias.

c) ¿Cuál es el primer intervalo? __________________________ ¿Cuántos alumnos hay en ese


intervalo?__________________________________________________

d) Elabora el polígono de frecuencias que le corresponde.

e) ¿Cuál es el título del polígono de frecuencias?___________________________________

f) ¿Qué representan los valores del eje horizontal?___________________________________

g) ¿Y los valores del eje vertical?________________________________________________

h) ¿Cuál es el primer intervalo?__________________________________________________

21.- Los siguientes polígonos de frecuencias muestran las estaturas de los alumnos de segundo grado de una
telesecundaria.
a) ¿Cuántos grupos de segundo hay en esa telesecundaria?
____________________________________________________________________________________

b) ¿Cuántos alumnos hay en cada grupo?__________________________________________________

c) ¿Cuál es la estatura mínima que pudo tener un alumno de estos dos grupos? ___________ ¿Y cuál es
la estatura máxima?_______________________

d) ¿Cuál es el intervalo de estaturas en qué hay más alumnos del grupo A?________________ ¿Y del
grupo B? _______________________

e) De acuerdo con la gráfica, ¿en cuál de los dos grupos hay más alumnos altos, en el grupo A o en el
B?______________________________

¿Por qué? ________________________________________________________________________

Firma del alumno

_______________________________
GOBIERNO
DEL ESTADO DE MEXICO

PRIMERA EVALUACION DE INGLES 2º GRADO

Nombre del alumno____________________________________________________________No. L.______


Nombre de la Profesora____________________________________________________________________
Nombre de la escuela________________________________________________________No.___________

También podría gustarte