Está en la página 1de 21

QUEMADURAS

Andrea Aguas Romero


Medicina
Universidad Libre
QUEMADURA
Lesión del tejido orgánico
causado por agentes externos,
caracterizada por una necrosis de
coagulación.
EPIDEMIOLOGIA
• El 60% de los quemados son varones.

• 25 – 30% son menores entre 2 y 5 años.

• Las llamas, los agentes inflamables, y los


líquidos calientes producen entre el 80- 90%
de las quemaduras.

• La pólvora incrementa el porcentaje de


quemados, especialmente entre los niños.
TIPOS DE QUEMADURAS ETIOLOGÍA

• Agente sólido • Alto voltaje


• Agente líquido • Bajo voltaje
• Vapor de agua
TÉRMICAS ELÉCTRICAS

QUÍMICAS RADIACIÓN

• Ácidos. • * sol
• Álcalis. • Rayos UV
• Rayos X
• Energía atómica
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN LA PROFUNDIDAD
GRADO ASPECTO CLÍNICA EVOLUCIÓN
Superficiales Rojas, secas, Dolor Curación 3-6 días. Sin
blanquean a la secuelas.
presión.
Grosor Ampollas, rojas y Dolor y Curación 7-14 días.
parcial exudativas, sensibilidad a Cambios de
superficial blanquean a la la pigmentación.
presión. temperatura.
Grosor Ampollas, Sensibilidad a Curación >20 días.
parcial húmedas o secas. la presión. No Cicatriz
profundo Color variable. No dolor. hipertrófica. Riesgo de
blanquean. Contractura.
Grosor total Blancas, céreas o No No curan si > 2%
carbonáceas. Secas sensibilidad. SCQ.
y con escara. Riesgo severo de
contractura.
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN LA PROFUNDIDAD
GRADO I GRADO II GRADO III
-SUPERFICIAL
-PROFUNDA
Eritematosas •Escara Intermedia O De •Escara Profunda
Espesor Parcial. •Acartonada Seca
•Exudativa •Compromete Capa
•Produce Flictemas Subcutánea Músculo Y
Hueso.
Rojizo Rosado O Blanco Blanco O Negro
Hiperalgesia Hipoalgesia Anestésica
Respeta la capa basal Se necrosa capa basal o Se necrosa dermis y
de la epidermis papilar. epidermis.
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN LA GRAVEDAD
LEVES MODERADAS GRAVES
< 5% SCQ en niños o 5-10% SCQ en niños o >10% SCQ en niños o
ancianos ancianos. ancianos.
< 2% SCQ Q. Grosor 2-5% SCQ Q. Grosor >5% SCQ Q. Grosor
total. total total.
Q. alto voltaje. Q. alto voltaje.
Sospecha de inhalación Inhalación de humo.
humo.
Q. circunferenciales. Q. importantes en cara,
ojos, orejas, genitales y
articulaciones.
Patologías asociadas. Poli traumatizados.
Tº ambulatorio Hospitalización Unidad de quemados

Sociedad Americana De Quemados


CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN LA EXTENSION

TABLA DE LUND Y BROWDER PARA VALORAR EL


PORCENTAJE DE SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA
REGLA DE LOS 9
Cuerpo Del SCQ
Niño
Brazo 9%

Cabeza y cuello 18%

Pierna 14%

Tronco anterior 18%

Tronco posterior 18%


DIAGNOSTICO
• La extensión de las quemaduras, mediante regla de los “9” en
adultos, y la gráfica de “Lund y Browder” en niños.

• La profundidad de las quemaduras.

• La localización de las quemaduras.

• La edad del paciente (extremos de la vida).

• Se consideran graves los pacientes con índice > 70 SCQ

• Quemaduras intermedias o profundas complejas, de Cara, Cuello,


Manos Y Pies, Pliegues Articulares, Genitales Y Periné, Mamas.
MANEJO INICIAL DE LAS
QUEMADURAS
(MODIFICADO DEL AMERICAN COLLAGE OF SURGEONS)

 I. DETENER EL DAÑO MAYOR

 II. MANTENER VENTILACION (ABC)


a. Administrar oxigeno humidificado por mascara
b. Examinar via aerea para detectar signos de daño por inhalacion.
c. Mantener via aerea
-Intubacion orotraqueal en:
- trauma cervical asociado.
- trauma toracico por inhalacion grave
- edema agudo de via aerea por inhalacion grave
-Si se entuba ventilacion mecanica.
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS
(MODIFICADO DEL AMERICAN COLLAGE OF SURGEONS)

III. CIRCULACIÓN
-Instalar dos accesos venosos en áreas no afectada.

-Si hay quemaduras superficiales >30% o profundas >15% debe


colocarse un cvc y control de pvc.

• Cateter vesical y horario de diuresis


• Sonda nasoyeyunal para nutricion
• Sonda nasogastrica para descompresion (revalorar en 24 h)
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS
(MODIFICADO DEL AMERICAN COLLAGE OF SURGEONS)

 III. CIRCULACION

Hidratación según formula de Parkland


4cc x kilo % de SCT quemada.
Por encima del 50% SCT quemada seguir utilizando este tope.

LIQUIDOS ENDOVENOSOS
 Lactato Ringer o SSN de la siguiente forma 50% en las primeras 8 horas y
el 50% restante en las 16 h siguientes
REPOSICIÓN
HIDROELECTROLITICA
Fórmula Cálculo de reposición
Parkland Ringer lactato: 3-4 ml/kg/% SCQ + necesidades
basales.
50% en las primeras 8 horas y 50% en las 16 horas
siguientes. Después: dextrosa 5%, sodio, potasio
y albúmina según necesidades.
Brooke Ringer lactato: 2 ml/kg/% SCQ + necesidades
basales.
50% en las primeras 8 horas y 50% en las 16 horas
Siguientes.
Shrine Ringer lactato: 5.000 ml/m2 SCQ + 2.000 ml/m2
superficie corporal.
50% en las primeras 8 horas y 50% en las 16 horas
siguientes. Después: 3.750 ml/m2 SCQ +
1.500 ml/m2 superficie corporal.
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS
(MODIFICADO DEL AMERICAN COLLAGE OF SURGEONS, COMITÉ TRAUMA)

IV. ANALGESIA
Dipirona 10 - 30 mg/kg/dosis oral o im
0,5 mg/kg/dosis 24 horas infusión continua
Paracetamol 15 mg/kg/dosis
Morfina 0,5 mg/kg/dosis oral 0,2 mg/kg/dosis im
0,002 - 0,005 mg/kg/dosis/bolo EV
0,5 –1 mg/kg/dosis infusión continua
V. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
• Analítica sanguínea completa
• Incluyendo grupo sanguíneo y factor rh
• Carboxihemoglobina
• Electrólitos
• Glucemia
• Uremia
• Gasometría.
• La de orina, densidad y bioquímica.
• EKG
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS
(MODIFICADO DEL AMERICAN COLLAGE OF SURGEONS,)

VI. ADMINISTRACION DE TOXOIDE TETANICO


 Dosis Gammaglobulina 250UI <30kg y 500Ui >30kg.
 Vacuna 1 dosis i.m. Después cada 10 años.

VII. RANITIDINA
• 6mg/kg/dia en 4 dosis.i.v.

• Cuando tolere alimentación.


• 4mg/kg/dia en dos dosis orales.(3)
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS
(MODIFICADO DEL AMERICAN COLLAGE OF SURGEONS)

VIII. ANTIBIÓTICOS
• Cefotaxima/ceftriaxona + Gentamicina

• Ceftazidima + Amikacina

Cefotaxima 100-200 mg/kg/dia en 3 o 4 dosis. i..v. Diluir con Sg5% o SF.


Concentración máxima 25ml/ml.
Ceftriaxona 50mg/kg/dia 1 o 2 dosis i.m.
Gentamicina 5-7,5mg/kg/dia en 3 dosis i.v.
Diluir Sg5% o SF. Concentración maxima1mg/ml. 1 o 2
dosis im
Amikacina 15-20mg/kg/dia. I.v. Diluir . Concentración máxima
5mg/ml. i.m. en 1 o 2 dosis.
Ceftazidima 100mg/kg/dia i.v. en 3 dosis. Diluida Sg5% SF.
Concentración máxima 40mg/ml. i.m. 3 dosis.
NECESIDADES CALÓRICAS
Edad Necesidades
0- 12 meses 2.100 kcal/m2 + 1.000 kcal/m2
quemado.

1- 11 años 1.800 kcal/m2 + 1.300 kcal/m2


quemado.

> 12 años 1.500 kcal/m2 + 1.500 kcal/m2


quemado.
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS
(MODIFICADO DEL AMERICAN COLLAGE OF SURGEONS)

IX. TRASFUSIÓN
15-20 ml/kg/dosis
Indicaciones:
• Hb <8g/dl .

• Hb <10mg/dl. Si hay infección sistémica

Hbpatias, enf cardiorrespiratoria , perdidas de


sangre previstas y requiere intervención o
injertos.
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES
LIMPIEZA:
Local con agua(NO FRIA) y jabón suave.
EVITAR antisépticos colorantes
ANALGESIA previa a la limpieza
 
DESBRIDAMIENTO:
Escisión del tejido necrótico, incluyendo las ampollas.
• Gasa vaselinada.

• COLAGENASA  Irucsol®

• GELATINA SIN SABOR

• PARCHES SEMIPERMEABLES

 QUIMIOPROFILAXIS
• SULFADIACINA DE PLATA

• Crema al 1% bacteriostático de amplio esectro


• Genatamicina o neomicina tópica
• Acido fusidico
GRACIAS. . .

También podría gustarte