Está en la página 1de 17

Índice

1. Introducción …………………………………………….………………… pg. 2


2. Nociones Generales de Ética ………………………………………………. pg. 3
2.1. Definición de ética ………………………………………………………. pg. 3
2.2. Ética y Sentido de la Vida ………………………………………………. pg. 4
2.3. Diferencia entre ética y otras ciencias filosóficas y no filosóficas ……….. pg. 5
3. Las Virtudes Como Clave de la Ética ………………………………………. pg. 7
3.1. Virtudes Fundamentales ………………………………………...…….. pg. 7
3.2. Hábitos buenos y malos: virtudes y vicios ………………………………. pg. 9
3.3. Virtudes en el mundo empresarial ……………………………………... pg. 10
4. Teorías éticas y su valoración ……………………………………………... pg. 12
4.1. Hedonismo ………………………………..……………………………. pg. 12
4.2. Estoicismo …………………………………..…………………………. pg. 12
4.3. Consecuencialismo …..………………………………………………….. pg. 13
4.4. Formalismo kantiano ……………………………………………… pg. 13
4.5. Utilitarismo …………………...…………………………………………. pg. 14
4.6. Nihilismo ……………...………………………………………………. pg. 14
5. Conclusión …………………………...…………………………. pg. 16
6. Referencias ……………………………...………………………. pg. 17

0
Introducción

La presente investigación se refiere a tres temas sobre ética el primer tema es


nociones generales de ética, el segundo tema son las virtudes como clave de la ética, y el
último tema pero no menos importante son las teorías éticas y su valoración. En el
primer tema se discutirán diferentes definiciones de ética y el sentido de la vida. En el
segundo tema se hablará sobre las virtudes como por ejemplo cuales son, como aplicarla
o como nos pueden ayudar en la vida cotidiana. Y en el tercer tema las diferentes teorías
de la ética y lo que se ha considerado buena ética y mala ética durante las diferentes
épocas.

El interés de investigar estos tres temas es que se pueden aplicar a la vida


cotidiana. Los tres temas pueden ayudar a cualquier persona a aprender cosas tan
sencillas como son los hábitos pero que al mismo tiempo son muy importantes para
poder llevar una vida de mejor calidad, y también es muy fácil de aplicar en la vida
diaria y también se pueden aplicar en el trabajo.

1
Nociones Generales de Ética

Definición de ética

Ética es una de las ramas que tiene la filosofía. Esta rama filosófica es la que se
dedica a estudiar los actos de la persona humana, actos que se hacen por voluntad propia
y por libertad absoluta. Según afirma Ana Teresa López de Llergo (1999, p.169) “ética y
moral se define como la ciencia que se refiere al estudio filosófico de la acción y
conducta humana, considerada en su conformidad o disconformidad con la recta razón.”

La ética se puede dividir en teórica y en práctica. La teórica es sólo el estudio de


los actos de la persona y el conocimiento del individuo que los origina. Y la parte
práctica de la ética es la que relaciona los actos humanos con el obrar consciente y libre.

Ética tiene diferentes conceptos según la escuela que lo estudia. Según la escuela
Neokantiana ética es el actuar bien de acuerdo con el imperativo inscrito de la naturaleza
humana y se denomina como ética formal. Los subjetivistas definen ética como el actuar
de acuerdo con el criterio propio y la voluntad autónoma, esta ética se apoya
exclusivamente en el momento reflexivo de cómo se enfrenta la realidad. Los
existencialistas definen ética como el actuar de acuerdo con la naturaleza concreta de
cada persona. Es la manifestación de la existencia de cada individuo, también intentan
combatir cualquier postura abstracta para comprender la existencia cotidiana
individualizada. La escuela fenomenológica dicen que ética es el modo como la
conciencia toma postura ante la realidad, las fantasías o los planteamientos ideales. O
sea, que se esfuerzan por volver a las cosas mismas, a las fantasías o a los
planteamientos ideales. Y la última escuela pero no menos importante define ética como
el actuar tomando en cuenta el objeto, el fin y las circunstancias, para hacer el bien. Los
realistas también consideran a los tres postulados éticos para analizar la integridad o
bondad en el obrar humano.

2
Ética y Sentido de la Vida

“En el Pensamiento Antiguo, tanto Platón como los grandes historiadores


antiguos Herodoto, Tucídes y Polobio tenían una visión cíclica de la vida muy similar a
la visión cíclica de la naturaleza.” (Lemus de León, 2004, p. 4)

El sentido de la vida ha variado durante décadas. Cada filósofo y cada historiador


le tienen su propio sentido de la vida. Durante mucho tiempo se creyó que la vida estaba
controlada por el destino y que todo lo que le pasaba a uno ya estaba predestinado.
También decían que uno estaba en esta vida cumpliendo un castigo que le va dando el
destino, y que uno pertenecía al mundo de las ideas que donde pertenece el alma.

En el pensamiento medieval se decía que el destino de la existencia humana era


doble, la primera era que la vida en esta tierra era luchar contra el pecado y el mal y la
otra es el premio eterno que es el cielo que se concederá en la otra vida. Este
pensamiento medieval era muy de San Agustín y Santo Tomas de Aquino, estos dos
filósofos eran los que más hablaban sobre esta idea del sentido de la vida.

Los principales filósofos e historiadores del pensamiento moderno sobre el


sentido de la existencia son Requarelo, Vico, Rosseau, Voltaire y Condorcet. En esta
época se decía que uno tenía que vivir de un modo autentico, evitando todo lo que fuera
una imposición antinatural o antiracional. La visión que se tenía en el pensamiento
moderno era naturalista.

“El pensamiento Contemporáneo, especialmente Hegel, Comte, Marx, Dilthey,


tienen una visión dialéctica de la historia, por saltos, regida por leyes cíclicas
inexorables de igual rigor que las leyes físicas y matemáticas.” (Lemus de León, 2004, p.
7). El hombre contemporáneo tiene una visión historicista del sentido de la existencia
humana, porque afirmaban que el sentido de la vida es inmanente a la historia misma.

Por ultimo pero no menos importante el pensamiento actual donde los principales
filósofos e historiadores son Spengler, Ortega y Gasset, y Toybee. En esta época no se
niega que algunas conclusiones de épocas anteriores no sean verdaderas o buenas. Ahora
se busca una finalidad trascendente que dé sentido y objeto a la vida humana, y Se trata

3
de explicar de una mejor manera la muerte y la inmortalidad del alma. Uno de los
objetivos de la vida es la felicidad.

“El sentido de la vida se puede describir como la percepción de la trayectoria


satisfactoria o insatisfactoria de nuestra vida. Descubrir el sentido de la propia vida es
alcanzar a ver a donde lleva, tener una percepción de su orientación general y de su
destino final. La vida tiene sentido cuando se tiene una tarea que cumplir en ella.”
(Lemus de León, 2004, p. 19)

Diferencia entre ética y otras ciencias filosóficas y no filosóficas

“La filosofía []es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca


de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la
mente y el lenguaje.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa)

Durante siglos a la filosofía se le ha dado diferentes significados, ahora a varios


de los significados que se le daba en la antigüedad son ramas o tipos de filosofía. Al
principio se le llamaba filosofía a la astronomía ahora la astronomía es una ciencia que
es el estudio de los cielos. En la actualidad algunas de las ramas de la filosofía o también
llamadas ciencias filosóficas con mayor importancia son las siguientes: metafísica,
gnoseología, lógica, filosofía de la historia, filosofía del lenguaje, filosofía de la mente,
ética, estética y filosofía política.

A continuación se dará una breve explicación de que estudia cada rama de la


filosofía anteriormente comentado:

La metafísica investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la


realidad en general, como por ejemplo el tiempo, el espacio, la existencia entre otras.
Gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento
humano. La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. [] Una inferencia
es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas,
se afirma una conclusión. La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia

4
el desarrollo de los seres humanos. La filosofía del lenguaje muchas veces se confunde
con la lingüística, porque esta rama de la filosofía estudia el lenguaje en sus aspectos
generales y fundamentales pero a diferencia de la lingüística, ésta sirve de métodos no
empíricos para tener conclusiones. La filosofía de la mente es el estudio de la mente y de
todo lo mental, como las percepciones, sensaciones, emociones, recuerdos, sueños,
pensamientos y creencias. En la ética se estudia de la moral, la virtud, el deber, la
felicidad y también como vivir bien. La estética es la rama de la filosofía que estudia el
atributo y el conocimiento de la belleza. La filosofía política es el estudio acerca de
cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad.

La diferencia entre ética y las demás ciencias filosóficas es la forma en que


estudian cada tema. Las ciencias filosóficas exceptuando la ética hacen estudios más
parecidos a las ciencias exactas o no filosóficas como las matemáticas, o sea que todo
parece ser puramente teoría. En cambio la ética es una ciencia que se centra más en la
práctica y cosas que son más cotidianas, cosas que le pueden suceder a cualquier persona
en cualquier momento.

5
Las Virtudes Como Clave de la Ética

Virtudes Fundamentales

“Virtud, en términos completamente generales, es la elevación del ser en la


persona humana. La virtud es, como dice Santo Tomás, ultimum potentiae, lo máximo a
que puede aspirar el hombre, o sea, la realización de las posibilidades humanas en el
aspecto natural y sobrenatural. El hombre virtuoso es tal que realiza el bien obedeciendo
a sus inclinaciones mas intimas.” (Josef Pieper, 2001, p. 15)

“Para hablar de las virtudes hay que apoyarse en el concepto de habito como
disposición constante o relativamente constante de hacer o de obrar de una manera
determinada. El habito supone un acto deliberado que puede ser bueno o malo.” (Ana
Teresa López de Llergo, 2002, p. 149)

Virtud es la fuerzo que tiene el hombre que lo ayuda a tomar decisiones correctas
en situaciones desfavorables, la persona virtuosa es la que persona sabia porque sabe
cómo lograr sus objetivos sin pasar sobre la dignidad o los objetivos de otras personas.
Tener virtudes es una cualidad positiva y muy importante ya que es una de las
herramientas más importantes para el éxito.

Las virtudes fundamentales se dividen en cinco las primeras cuatro que son sobre
la persona y lo son: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. La quinta virtud es la que
define lo sobrenatural que es fe, esperanza y caridad. Estas virtudes siguen una jerarquía,
la primera entre las virtudes cardinales es la prudencia esta es la primera virtud porque
es la que domina a toda virtud fundamental y moral.

“El prudente contempla, por una parte, la realidad objetiva de las cosas y, por
otra, el <<querer>> y el <<hacer>>; pero, en primer lugar, la realidad, y en virtud y a
causa de este conocimiento de la realidad determina lo que debe u no debe hacer. De
esta suerte, toda virtud depende, en realidad, de la prudencia u todo pecado es, en cierta
manera, una contradicción de la prudencia.” (Josef Pieper, 2001, p. 16)

6
La virtud que le sigue a la prudencia es la justicia y a la vez estas dos virtudes
están bastante ligadas. Estas dos virtudes van ligada porque la justicia nos ayuda a poder
convivir con los demás o sea en sociedad. La prudencia nos ayuda a ser objetivos y solo
las personas que son objetivas pueden ser justas ya que una persona que no es objetiva
sólo piensa en sí mismo.

“La realización de la justicia es cometido del hombre como tal, como <<ser
sociables>>. Casi se puede asegurar que el portador de la justicia no es tanto el
individuo (aunque, naturalmente, solo la persona puede ser <<virtuosa>> en sentido
estricto), como el <<nosotros>>, la entidad social o el pueblo; justicia es, pues, la
plenitud óntica del <<nosotros>>.” (Josef Pieper, 2001, p. 19)

En la jerarquía de las virtudes la que le sigue a justicia es la fortaleza. Fortaleza


es una de las virtudes cardinales que consiste en vencer el temor y escapar de la necedad.
La fortaleza asegura la firmeza en las dificultades y la constancia en la búsqueda del
bien, llegando incluso a la capacidad de aceptar el eventual sacrificio de la propia vida
por una causa justa. Por eso es la virtud que le sigue a la justicia porque nos da fuerza de
luchar contra lo que nosotros creemos que es justo para todos no solo para uno mismo y
la virtud de la fortaleza nos permite no darnos por vencidos en lo que creemos.

La virtud que va después de la fortaleza según la jerarquía de las virtudes es la


templanza. Esta es la virtud que se preocupa por las cosas materiales y de no usar a la
gente como medio o sea no ser interesados, porque modera la atracción de los placeres y
procura el equilibrio en el uso de los bienes creados y compartidos. Esta es la cuarta
virtud en la jerarquía porque las primeras tres se centran en el interior de la persona y de
cómo vivir en sociedad con la gente y esta ya empieza enseñar sobre las cosas materiales
o los placeres que no siempre son placeres con otras personas sino materiales.

Fe, esperanza y caridad son la quinta virtud, porque como ya lo había


mencionado anteriormente las primeras cuatro se centran en la persona y lo material,
ahora en la jerarquía de las virtudes toca la virtud que se centra en lo sobrenatural. Esta
virtud es la que nos enseña la realidad del Dios Uno y Trino, no ayuda a creer en lo que

7
no vemos y en los hábitos que Dios infunde en la inteligencia y en la voluntad para
ordenar las acciones del hombre a Dios mismo.

“Fe, esperanza y caridad son la respuesta del hombre a la realidad del Dios Uno y
Trino, revelada al cristiano sobrenaturalmente por Jesucristo. Es más: estas tres virtudes
no sólo son la respuesta a esta realidad, sino que, al mismo tiempo, constituyen la
capacidad y fuente de energía para esta respuesta y no sólo esto, sino que, además, son la
única boca por decirlo así, capaz de dar esta respuesta.” (Josef Pieper, 2001, p. 27)

Hábitos buenos y malos: virtudes y vicios

Una virtud es el hacer o el obrar de una manera buena, cuando se aprovecha de


esta virtud o del buen obrar ya no se estaría hablando de virtud sino que de un vicio.
Vicio son las virtudes no vividas, o sea, el contrario de las virtudes o los obstáculos para
cumplir cada virtud.

“Si hablamos de virtud en sentido estricto diremos que es un habito operativo


bueno. También puede definirse como la capacidad y la habilidad de llevar a cabo
determinadas acciones adecuadas a la persona humana.” (Ana Teresa López de Llergo,
2002, p. 149)

A continuación se presentaran algunas virtudes con sus significados y sus vicios


como ejemplos:

Prudencia es la virtud que ayuda a elegir la mejor acción en situaciones adversas.


Los obstáculos o vicios que se enfrentan a esta virtud son imprudencia, impaciencia,
insensibilidad, irreflexión e ignorancia. Todos estos vicios son los que uno tiene que
superar y combatir para lograr ser virtuoso o por lo menos llegar a ser prudente.

Otra virtud muy importante es la honestidad que consiste en comportarse y


expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y
justicia. Los vicios que se oponen a esta virtud es la deshonestidad, ocultar la verdad,

8
evasión de la realidad, aparentar. Estos vicios nos hacen vivir baje mentiras y no nos
deja ver los que es verdadero ni la realidad y es como vivir en un mundo de fantasías.

Justicia es la capacidad de vivir en la verdad con el prójimo. Esta virtud ayuda a


la personas vivir en sociedad, ya que le da a cada quien lo que le pertenece. Esto nos
ayuda a no estar peleando con el prójimo. Los vicios que se oponen a la justicia son la
corrupción, rechazo de normas y prejuzgar. Estos son los vicios en contra de la justicia
porque son los obstáculos que le dificultan a la persona lograr ser justos.

Virtudes en el mundo empresarial

Las virtudes en el mundo empresarial son esenciales para el éxito de los


negocios. Las virtudes nos pueden salvar de tener y de ocasionar varios problemas, una
empresa que no tenga bien estipulados sus valores y virtudes puede tener problemas
como no tener un buen ambiente de trabajo donde los colaboradores no den el cien por
ciento de su trabajo, hasta pueden llegar a la quiebra.

Las virtudes ayudan a que haya ambiente laboral como el respeto mutuo hacia los
compañeros o los subordinados, esto hace a que la empresa sea más productiva, leal
hacia su producto o servicio y a que la empresa y todas las personas que trabajen en ella
se preocupen por la imagen y la influencia que se tenga sobre los clientes u otras
empresas. Sin las virtudes bien establecidas nada de lo anterior fuera posible.

Antes de ver las virtudes que se tienen que vivir en una empresa hay que aclarar
que no hay que confundir los valores con las virtudes. Los valores son los principios y
creencias que orientan la actuación de las personas. Y las virtudes en el ámbito
empresarial son hábitos positivos adquiridos a base de actos repetitivos.

En el mundo empresarial hay que seguir las mismas virtudes que se llevan en la
vida cotidiana que son las virtudes fundamentales como la prudencia, justicia, fortaleza,
templanza, amor y una de las más importantes en el mundo empresarial que es la verdad
y esto nos lleva a la confianza que es primordial a la hora de hacer negocios.

9
“Hoy en día todo el mundo reconoce que la verdad es el “aglutinante” –el
“instrumento fundamental”- de toda iniciativa empresarial que triunfe, o de toda
sociedad empresarial que triunfe.” (Roberto C. Salomón, 2001, p. 13)

10
Teorías éticas y su valoración

Hedonismo

El hedonismo es un sistema filosófico que se basa en la eliminación total del


dolor de la vida de sus adherentes. Este sistema filosófico tiene una teoría moral que
constituye que el placer es el fin último de la vida humana. Las dos escuelas clásicas del
hedonismo son la escuela cirenaica y los epicúreos. En Grecia antigua se formularon las
primeras teorías sobre el placer, la primera se plantea que los deseos personales se
debían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás y fue formulada
por la escuela cirenaica, la segunda fue creada por Epicuro quien dijo “la felicidad
consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido
como algo que excita los sentidos”.

Los hedonistas separaron los placeres en tres tipos, el primer tipo de placeres son
deseos naturales y necesarios, el segundo tipo son los deseos naturales e innecesarios, y
el tercer tipo son los deseos innaturales e innecesarios. Entre los deseos del primer tipo
están las necesidades básicas físicas como alimentarse, calmar la sed, el abrigo y el
sentido de seguridad. Entre los deseos naturales e innecesarios se encuentra la
conversación agradable, la gratificación sexual, las artes, entre otros. Y los deseos que
están entre los innaturales e innecesarios están la fama, el poder político, el prestigio
entre otros.

La fe católica se opone al hedonismo porque dicen veta los valores y virtudes de


sus dogmas precursores del eudemonismo espiritual. Muchas religiones se oponen al
hedonismo porque dicen que carece de moral porque aprecia el placer antes que las
exigencias del amor a Dios y al prójimo.

Estoicismo

La filosofía estoica tuvo una notable influencia muchos siglos después de su


desarrollo. Fue fundado por Zenón de Citio en el 301 a.C. El término estoicismo

11
proviene del lugar en el que Zenón comenzó a dar sus lecciones. El estoicismo fue la
última gran escuela de filosofía del mundo griego en ser fundada, y continuó existiendo
hasta que en el año 529 d.C.

Los estoicos decían que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad siendo


ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada
por los principios de la razón y la virtud. En el campo de la lógica los estoicos
desarrollaron la lógica inductiva, dividiéndola en la lógica Retórica y Dialéctica. En el
campo de la física volvieron a tomar la filosofía de Heráclito que decía que todo está
sometido al cambio y al movimiento. La física, según el estoicismo, es el estudio de la
naturaleza tanto del mundo físico en su totalidad como de cada uno de los seres que lo
componen, incluidos los seres divinos humanos y animales.

Consecuencialismo

El consecuencialismo hace referencia a todas aquellas teorías que sostienen que


los fines de una acción suponen la base de cualquier apreciación moral que se haga sobre
dicha acción. Según Kant, la buena moral debe seguir la búsqueda de verdades o
comportamientos universales, sin importar las consecuencias, por otro lado, la idoneidad
de una acción o valoración de las consecuencias es una valoración sobre la inteligencia
de esa persona o también de las posibles negligencias que ha cometido en su
razonamiento o búsqueda de información.

Formalismo Kantiano

El formalismo de Kant se basa en la buena voluntad y no en las experiencias y


hechos que tal vez fomentarían una ética concreta y bien formada. Según el formalismo
kantiano la ley moral recibe su valor por el hecho de tener forma de ley, por el hecho de
su universalidad, y no por aquello que ordena.

12
Utilitarismo

El utilitarismo fue propuesto durante los siglos XVIII y XIX en Inglaterra por
Jeremy Bentham. El utilitarismo es un marco teórico para la moralidad, basado en una
maximización cuantitativa de consecuencias buenas para una población. Utilidad es una
palabra que significa que las consecuencias positivas deben estar maximizadas. Estas
consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El
utilitarismo es a veces resumido como el máximo bienestar para el máximo número de
personas, o también como bien común.

Existen tres tipos de utilitarismo que son el utilitarismo negativista, Utilitarismo


del acto contra el utilitarismo de las normas, y Utilitarismo preferencial. El primer tipo
cree necesario prevenir la mayor cantidad de dolor o daño para el mayor número de
personas. Los defensores de esta interpretación del utilitarismo argumentan que ésta
propone una fórmula ética más eficaz, pues hay más posibilidades de crear daños que de
crear bienestar, y los daños mayores conllevan más consecuencias que los más grandes
bienes. El segundo tipo tiene dos divisiones la primera que es utilitarismo del acto dice
que el mejor acto es el que aporta la máxima utilidad y la segunda es utilitarismo de las
normas que dice que el mejor acto es aquel que forme parte de una norma que sea la que
nos proporciona más utilidad. Y el tercer tipo que es el utilitarismo preferencial afirma
que lo correcto a hacer es aquello que produzca las mejores consecuencias, pero
definiendo a las mejores consecuencias en términos de satisfacción de las preferencias,
que incluiría conceptos como la reputación antes que el puro hedonismo.

Nihilismo

El nihilismo tiene antecedentes muy antiguos y se encuentra ya en algunos textos


filosóficos hebreos, como el Eclesiastés. Entre otros filósofos ecuménicos que han
escrito sobre esta materia se incluye a Friedrich Nietzsche y a Martin Heidegger.
Nietzsche describió a la cristiandad como una religión nihilista porque evadía el desafío
de encontrar sentido en la vida terrenal, y que en vez de eso crea una proyección

13
espiritual donde la mortalidad y el sufrimiento eran suprimidos en vez de transcendidos.
Heidegger describió al nihilismo como el estado en el que no queda nada del ser en sí, y
argumentó que el nihilismo se apoya en el reduccionismo del Ser a un mero valor. El
nihilismo es el proceso que sigue la conciencia del hombre occidental.

14
Conclusión

Con esta investigación aprendí que todas las personas somos diferentes, tenemos
diferentes pensamientos, diferentes creencias y en todo somos diferentes y únicos. A
pesar de que todos seamos diferentes hay algo que nos une como seres intelectuales que
somos y lo que nos une son los valores, la moral y el fin de la existencia que es la
felicidad.

La ética, las virtudes, la moral y la felicidad es lo que nos une a todos como
seres humanos y sociales que somos. Esto es lo que nos ayuda a poder vivir con otras
personas, poder vivir en sociedad que como personas es algo muy importante porque los
seres humanos nos son seres solitarios.

15
Referencias

LEMUS DE LEÓN, A.R. El sentido de la existencia humana: La felicidad, Tesis


inédita, Universidad del Istmo, Guatemala, 2004.

PIEPER, J. Las Virtudes fundamentales, 7ª edición. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.,


2001. 572 páginas.

LOPEZ DE LLERGO, A.T. Valores, valoraciones y virtudes, 1ª edición. México:


Compañía Editorial Continental, 1999. 206 páginas. Colección CECSA.

INSTITUTO PARA LA PRODUCTIVIDAD CON RESPONSABILIDAD SOCIAL. El


papel esencial de las virtudes en la empresa, 1ª edición. Guatemala: IPRES. 43 páginas.
Cuadernos Empresariales.

Wikipedia. Ciencias filosóficas. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof


%C3%ADa (17/10/2009)

Enciclopedia. Hedonismo. Disponible en:


http://enciclopedia.us.es/index.php/Hedonismo (21/10/2009)

Wikipedia. Hedonismo. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hedonismo


(21/10/2009)

Filosofías Idóneas. Estoicismo. Disponible en:


http://filosofia.idoneos.com/index.php/328460 (21/10/2009)

Canal Social. Formalismo. Disponible en:


http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5736&cat=filosofia (21/10/2009)

Wikipedia. Utilitarismo. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Utilitarismo


(21/10/2009)

Wikipedia. Nihilismo. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Nihilismo#Concepto_filos.C3.B3fico (21/10/2009)

16

También podría gustarte