Está en la página 1de 2

Bandera de Panamá

La bandera panameña consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el primero superior


cerca del asta, de color blanco con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior a
continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior cerca del asta de color azul; y el
segundo a continuación de éste, de color blanco con una estrella roja de 5 puntas. La bandera
panameña fue ideada por Don Manuel Encarnación Amador Torrero y fue confeccionada por Doña
María De La Ossa de Amador. Don Manuel E. Amador tomó como referencia para el boceto
consideraciones políticas, características de los partidos políticos ideados por dos (2) colores (el
Liberal representado por el color rojo y el Conservador representado por el color azul). El blanco
simboliza la paz a la cual llegaban ambos partidos. Las estrellas señalaban la rectitud, la fuerza y la
autoridad características del desarrollo del país.
Bautizo de la Bandera: El 20 de diciembre de 1903 tuvo lugar el bautizo del emblema y como
padrinos fueron escogidos el Dr. Gerardo Ortega con Doña Lastenia de Lewis y Don José Agustín
Arango con Doña Manuela M. de Arosemena. Le tocó al Rev. Fray Bernardino de la Concepción
García la bendición.
Adopción legal de la Bandera: La Asamblea Constituyente mediante Ley 64 de 1904 adopta
provisionalmente la bandera. Y la adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925
generada en la Asamblea Nacional y se ratificó su adopción por Ley 28 de marzo de 1941.
Historia de la bandera
Antes de ser ideada la bandera panameña tal como es hoy día, Felipe Bunau Varilla, aquel
personaje que participó en los planes para lograr la separación de Panamá de Colombia en 1903, y
que intervino como diplomático ante el Gobierno de Washington, cuyo desempeño fue
considerado como sin escrúpulo por la manera como defendió los intereses de la República de
Panamá, tenía una idea poco original: ideó una bandera nacional basado en el modelo
estadounidense. El péndulo, cosido por la esposa de Bunau Varilla, tenía franjas rojas y amarillas
en sentido horizontal, en lugar de blancas y rojas como la estadounidense. Escogió el amarillo, por
ser color dominante en las banderas española y colombiana. Y en la esquina superior tenía un
cuadrilongo azul, en el centro, dos soles amarillos unidos por una franja del mismo color, los
cuales, según su autor, simbolizaban los dos continentes. Los soles representaban en la bandera
panameña los estados que representan la unión en la bandera norteamericana.
Ernesto J. Castillero R. en su libro Historia de los símbolos de la patria panameña señala que
aunque el primer presidente de Panamá, Manuel Amador Guerrero, en Estados Unidos le decía a
Bunau Varilla que le gustaba el modelo, la verdad es que no era de su agrado, y cuando llegó a
Panamá discutió el punto con algunos miembros de la junta revolucionaria, quienes de plano la
rechazaron; y luego con su esposa María Ossa de Amador y entre ambos decidieron desecharla
porque les parecía poco simpático e inapropiado que un extranjero determinara cómo iba a ser el
símbolo de la nacionalidad panameña.
Ante tal desavenencia los esposos Amador decidieron consultar a Manuel E. Amador, hijo del
presidente, quien tenía reconocidas habilidades como artista del dibujo. Este no vaciló y con
lápices de color rojo y azul trazó los rasgos de la bandera panameña.
Confección de la Bandera Panameña
En los dos primeros días de noviembre de 1903, Panamá aún no era República y fue María Ossa de
Amador la que se encargó de ejecutar el proyecto de su hijastro. Tal como lo recoge Castillero en
su libro, María Ossa de Amador, le explicó a Octavio Méndez Pereira cómo fueron confeccionadas
las dos primeras banderas. ‘‘Como los colores de la proyectada bandera para Panamá, dibujada
por Manuel E Amador: blanco, azul y rojo, no entran en la composición de la bandera colombiana,
creí que al comprar las lanillas que habían de servir para nuestra primera bandera podría
despertar algunas sospechas y por ello decidí hacer mis compras en tres almacenes diferentes. La
lanilla blanca fué comprada en el ‘Bazar Francés, la azul en la ‘La Dalia’ y la roja en la ‘La Villa de
París’.
‘‘En la mañana del 2 de noviembre hice, pues, un paquete de las lanillas y me dirigí a casa de mi
hermano Don Jerónimo Ossa, casado con Doña Angélica B. de Ossa. Dicha casa estaba situada en
lo que es hoy Avenida Sur, en la esquina contigua a la planta eléctrica. Allí encontré a mi cuñada, y
después de haberme prometido la más estricta reserva, le confié de lo que se trataba’’. Por
prudencia, María Ossa de Amador decidió no hacer la bandera en su casa y se fue a una casa
contigua en la Avenida Sur, propiedad de los señores Ehrman y Cía, mejor conocida como la Casa
Tanguí. Ella cortó los materiales para dos banderas. Para entrar a la casa ‘‘tuvimos que escalar una
pequeña ventana que daba al patio subiendo por una escalera de mano. Una criada de mi cuñada
llamada Agueda nos entregó, también por la ventana, una máquina de coser de mano. No
habiendo mobiliario ninguno, colocamos la máquina de coser sobre un pequeño cajón y en el piso
cortamos los cuadros y las estrellas’’. Aunque no se esperaba que la separación se diera el 3 de
noviembre, la bandera fue confeccionada lo más rápidamente posible. María Ossa la envolvió en
los papeles que habían servido para llevar la lanillas; tomó un automóvil y se fue a su casa, situada
en la Plaza Catedral (hoy Plaza de la Independencia).

En su relato, María Ossa de Amador también detalló a Méndez Pereira lo siguiente: ‘‘ya con las dos
banderas en poder mío, comencé a temer que si se tomaban medidas para reprimir el movimiento
separatista y la independencia fracasaba, nuestro hogar sería registrado con objeto de obtener
pruebas de nuestra participación activa. Resolví entonces entregar el precioso tesoro a la casa
bancaria Ehrman y Cía., situada en los bajos de la nuestra, con el fin de que fuera guardado en la
caja de hierro de este establecimiento. Pero uno de los señores Ehrman se negó a recibirlo por
temor a comprometer la firma bancaria. No tuve otro recurso que esconder yo misma lo mejor
que pude las banderas’’.

Al darse la proclamación de la separación de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903,


María Ossa de Amador ‘‘entregó la primera bandera de la nueva patria y la paseaba entre vítores y
otras aclamaciones de regocijo por la ciudad capital. El primer abanderado panameño fue el señor
Don Alejandro de la Guardia’’, señala Castillero en su libro.

También podría gustarte