Está en la página 1de 38

Autores de la elaboración:

1. CAPIA TINTAYA REGINA

2. LAURA LAURA EDWIN JUAN

3. LAURENTE POMA NELY VERONICA

4. PERCA MAMANI ROSA

5. QUISPE MAMANI, MERY KARINA

Fecha de elaboración

10 DE OCTUBRE DEL 2010


INDICE

CAPITULO I……………………………………………………………………….5

PLANIFICACIÓN………………………………………………………………....5

Conceptos básicos………………………………………………………………..5

Importancia………………………………………………………………………..6

Segun Mario Coyla Zela.

Principios………………………………………………………………………….6

Pasos………………………………………………………………………………8

Elementos…………………………………………………………………………8

Tipos o niveles……………………………………………………………………8

SegÚn idalberto Chiavenato.

CAPÍTULO II……………………………………………………………………10

PLANIFICACIÒN EDUCATIVA………………………………………………..10

Conceptos bàsicos -…………………………………………………………….10

Importancia………………………………………………………………………13

Según Francisco Charaja…………………………………………….………..13

Segùn Mavilo Calero Perez……………………………………………………13

Principios…………………………………………………………………….…..14

Según Francisco Charaja……………………………………………………...14

Según Oscar O. Ramos Álvares…………………………………………...….15

Normas y tècnicas………………………………………………………………16

Procesos………………………………………………………………………….16

Según Francisco Charaja…………………………………………………….…16

Según Oscar O. Ramos Álvares Y Segùn Mavilo Calero Perez ……….….20

Elementos…………………………………………………………………………22
Según Francisco Charaja

Tipos o niveles………………………………………………………………….….29

Según Francisco Charaja (tipos)…………………………………………………..29

Segun Oscar O. Ramos Álvares (nivles)………………………………………….30

Componentes de la microplanificación educativa…………………………….…31

El plan………………………………………………………………………………..32

Perfil de un plan……………………………………………………………………..33

Instrumentos de la planificación……………………………………………………35

Conclusiones…………………………………………………………………………36

Bibliografía……………………………………………………………………………37
CAPITULO I.

1. PLANIFICACIÓN.

1.1. CONCEPTOS BÁSICOS:

 L a planificación incluye eligir y fijar las misiones y objetivos de la


organización. Despues determinar las políticas, proyectos, programas,
procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias
necesarias para alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones
al tener que escoger entrediversos cursos de acción futuros. (Mario Coila
Zela, pag. 62)

La planificación es el proceso de establecer metas y elegir los medios


para alcanzar dichas metas. (Mario Coila Zela, pag. 62)

 Según JAMES A. F. STONER (Administración,6ª edición, pag.287): “la


planificación es una forma concreta de la toma de decisiones que
aborda el futuro especifico que los gerentes quieren para sus
organizaciones…..cabe decir que la planificación es como una
locomotora que arrastra al tren de las actividades de la organización, la
dirección y el control. Por otra parte se puede decir que la planificación
es el tronco fundamental de un tronco fundamental de un roble
importante, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el
control.”

 Según IDALVERTO CHIAVETANO (Introducción a la teoría general de la


administración, 5ª edición, pag 320 ) tomando en cuenta el enfoque neoclásico
del proceso administrativo define a la planificación como: “la planeación
es la primera función administrativa porque sirve de base a las demás
funciones, esta función determina por anticipado cuales son los objetivos
que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlo: por tanto, es
un modelo teórico para actuar en el futuro.”
1.2. IMPORTANCIA
1.2.1. SEGUN MARIO COYLA ZELA.

La planificación es importante, ya que esta: (Mario Coila Zela, pag. 62)

1. Permite que la empresa este orientada al futuro.


2. Facilita la coordinación de decisiones.
3. Resalta los objetivos organizacionales.
4. Se determina anticipadamente qué recursos se van a necesitar para que
la empresa opere eficientemente.
5. Permite diseñar métodos y procedimientos de operación.
6. Evita opraciones inútiles y se logran mejores sistemas de trabajo.
7. La planeació9n es la etapa básica del proceso administrativo: precede a
la organización, dirección, y control, y a su funcionamiento.
8. Establece un sistema racional para loa toma de decisiones, evitando las
corazonadas o empirismo.
9. Facilita el control al permitir medir la eficiencia de la empresa.

1.3. PROPÓSITOS

SEGUN MARIO COYLA ZELA.

La planeción reduce el impacto del cambio, minimiza el desperdicio y la


redundancia y fija los estándares para facilitar el control. (Mario Coila Zela, pag. 63)

En resumen los propósitos son:

1. Disminuir el riesgo de fracaso.


2. Evitar los errores y asegurar el éxito de la empresa.
3. Administrar con eficiencia los recursos de la empresa.
4. Asegurar el éxito en el futuro.

1.4. PRINCIPIOS. (Mario Coila Zela,administrar y gestionar una IE, pag. 63)

PRECISIÓN.- Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y


genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones
concretas.

FLEXIBILIDAD.- Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en
este, y a razón en la parte imprevisible, y de las circunstancias que hayan
variado después de la revisión.

UNIDAD DE DIRECCIÓN.- Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda
decirse que existe uno sólo para cada función, y todos los que se aplican en la
empresa deben de estar de tal modo coordinados e integrados que en realidad
pueda decirse que existe un solo plan general.
CONSISTENCIA.- Todo plan deberá estar perfectamente integrado al resto de
los planes, para qie todos interactúen en conjunto, logrando asi una
coordinación entre los recursos, funciones y acitivades, a fin de poder alcanzar
con eficiencia los objetivos.

RENTABILIDAD.- Todo plan deberá lograr una relación favorable de los


beneficios que espera con respecto s los costos que exije, definiendo
previasmente estos últimos y elk valor de los resultados que se obtendrán en la
forma más cuantitativa posible. El plan debe expresar que los resultado deben
ser superiores s los insumos o gastos.

PARTICIPACIÓN.- Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las


personas que habrán de estructurarlos, o que se vean de alguna manera con
su funcionamiento.

1.5. PASOS.

1. DETECCIÓN DE LAS OPRTUNIDADES DE ACUERDO CON.

 El mercado
 La competencia
 Lo que desean los clientes
 Nuestras fuerzas
 Nuestras debilidades

2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS.

Donde se desea estar, que se quiere lograr y cuando.

3. DESARROLLO DE PREMISAS DE PLANEACIÓN.

En que ambiente (interno o externo) operarán nuestros planes.

4. DETERMINACIÓN DE CURSO ALTERNATIVO DE ACCIÓN.

Cuáles son las alternativas más prometedoras para alcanzar nuestro objetivo.

5. EVALUACIÓN DE CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN.

Después de buscar los cursos alternativos examinar los puntos fuertes

6. SELECCIÓN DE UN CURSO DE ACCIÓN.

7. FORMULACIÓN DE PLANES DETERMINADOS.

8. EXPRESIÓN NUMÉRICA DE LOS PLANES A TRAVÉS DEL


PRESUPUESTO TALES COMO.
 Volumen y precio de ventas
 Gastos de operación necesarios para los planes
 Gastos para equipos de capital.

1.6. ELEMENTOS

LOS PROPÓSITOS.- Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo


cualitativo que persigue en forma permanente o semi – permanente un grupo
social.

LA INVESTIGACIÓN.- Consiste en la determinación de todos los factores que


influyen en el logro de los propósitos, así como de los medios óptimos para
conseguirlos.

LOS OBJETIVOS.- Representan los resutados que la empresa desea obtener,


son fines para alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para
realizarse transcurrido un tiempo específico.

LAS ESTRATÉGIAS.- Cursos de acción general o alternativas que muestran la


dirección y el empleo de los recursosa y esfuerzos, para lograr los objetivos en
las condiciones más ventajosas.

POLÍTICAS.- Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos


generales a observar en la tama de decisiones, sobre problemas que se repiten
dentro de una organización.

PROGRAMAS.- Son esquemas en donde se establece, la secuencia de


actividades que habrán de realizarse para lograr objetivos y el tiempo requerido
para efectuar cada una de sus partes todos aquellos eventos involucrados en
su consecución.

1.7. TIPOS O NIVELES


1.7.1. SEGÚN IDALBERTO CHIAVENATO(Introducción a la teoría general de
la administración, 5ª edición, pag 332).tomando en cuenta el enfoque
neoclásico del proceso administrativo puede hablarse de tres niveles
de la planeación: estratégica, táctica y operacional:

1. Planeación estratégica: Es la planeación más amplia de la


organización. Sus características principales son:

 Proyectada a largo plazo, sus efectos y consecuencias se


extienden a varios años en el futuro.
 Abarca la empresa como totalidad e incluye todos los
recursos y áreas de actividad; se preocupa por alcanzar
los objetivos del nivel organizacional.
 Esta definida por la cúpula de la organización en el nivel
institucional y corresponde al plan mayor, al que se hallan
subordinados todos los demás.

2. Planeación táctica: Planeación determinada en el nivel


departamental. Sus características principales son:

 Proyectada a mediano plazo, en general para el ejercicio


anual.
 Incluye todos los departamentos y abarca sus recursos
específicos; se preocupa por alcanzar los objetivos
departamentales.
 Se halla definida en el nivel intermedio para cada
departamento de la empresa.

3. Planeación operacional: Planeación realizada para cada tarea o


actividad. Sus principales características son:

 Proyectada a corto plazo, para el futuro inmediato.


 Incluye cada tarea o actividad por separado y se preocupa
por alcanzar metas específicas.
 Esta definida en el nivel operacional para cada tarea o
actividad.

CAPÍTULO II

2. PLANIFICACIÒN EDUCATIVA
2.1. CONCEPTOS BÀSICOS

SEGÚN MAVILO CALERO PÉREZ (5ta edición. 1999. Pag 66)

“La planificación, planeamiento o planeación son términos con los que se


denomina a la etapa inicial del proceso administrativo. Factibiliza la elección de
un entre varias posibilidades de acción para la empresa o centro educativo en
su conjunto, con el fin de lograr los resultado deseados y definidos como
objetivos.”

Vale distinguir que la planificación es un proceso, una actividad, mientras que


el plan es un proyecto específico para un curso de acción determinado.

SEGUN OSCAR OSWALDO RAMOS ALVARES (Compèndio pedagógico.


Edición 2009. Pag...)

La planificación considerada como proceso , como técnica o como


metodología de trabajo , constituye un hecho aceptado y generalizado en
todas los países del orbe mundial , y es por ello que la planificación
responde a la imagen que tiene cada gobernante , de sus ideas , de sus
propósitos , sus intenciones , por lo cual expresamos algunos conceptos.

A) PLANIFICACIÓN.- Es un proceso racional permanente y dinámico que


adecua los medios y recursos para el logro de los fines y objetivos
propuestos, en función del desarrollo socioeconómico y el cambio que
se señala.
B) PLANIFICACIÓN-. Como método o técnica para efectuar
extrapolaciones cuantitativas y racionalizar el uso de recursos para
elaborar planes.
C) PLANIFICACIÓN -. Implica realizar un análisis profundo y objetivo de los
complejos problemas que efectúan a la sociedad , para proponer
alternativas de solución acorde con los intereses de todo los
componentes de la sociedad .
SEGÚN FRANCISCO CHARAJA (1999. Pag 30)

Para el presente texto, la planificación viene a ser un proceso racional y


sistemático de torna decisiones sobre lo que se quiere hacer durante el año
escolar. Se debe tomar en cuenta algunos otros términos que se usan en
forma indistinta con el mismo significado de planificación, como son los
términos de planeamiento y planeación. En todo caso se debe decir que todos
estos términos son la sustantivación del verbo PLANEAR. Y como se sabe
todo verbo siempre significa acción, pasión o estado. Es por eso que la
planificación debe ser concebida en términos de proceso, es decir, en su
sentido de acción.

Algunos tratados sobre administración encuentran diferencias entre


planificación y planeación. Dicen que la planificación tiene que ver con los
niveles de dirección, en tanto que la planeación con los niveles operativos. En
el caso del sector educación, entonces, quienes harían planificación serían los
órganos de dirección política y administrativa, por ejemplo, el Ministerio de
Educación, las regiones y subregiones, las USES o las ADES; en tanto que la
planeación lo harían los CE por ser los entes operativos del sistema educativo.
Sin embargo, no nos parece importante estas disquisiciones que resultan
siendo banales y nada fructíferos para comprender la teoría de la
administración en bien del fomento de la conducción adecuada de los CE. No
debemos caer en la elucubración estéril de planteamientos teóricos que sólo
abonan a la oscuridad.

Volviendo a la definición de lo que es planificación, reiteramos que en un CE


quien realiza planificación lo que hace es tomar decisiones sobre lo que va
hacer durante el año escolar en materia educativa y sobre cómo debe hacerse
lo que ha decidido hacer. De otra manera se puede definir en e! sentido de que
la planificación es el proceso de predeterminar lo que se va hacer en el futuro
inmediato dentro de la institución, que en el caso de un CE, vendría a ser lo
que se va hacer durante el año escolar en materia educativa. Antes efe
ejecutar cualquier actividad, siempre se tiene antes una idea de lo que se
quiere hacer. No es lógico que primero se haga y, luego, recién se piense
sobre lo que se va hacer; siempre el fenómeno se da en el sentido de que
primero se determina el proyecto ideal de lo que se quiere hacer y, recién, se
procede a ejecutar lo proyectado. Este es el fundamento elemental de la
planificación.

En organizaciones simples y pequeñas como la familia, por ejemplo, la


planificación no se realiza en términos técnicos, rigurosos, ni mucho menos
hay la necesidad de elaborar planes. En estos casos basta la decisión
personal de lo que se quiere hacer; pero en organizaciones formales, como es
un CE, la planificación implica la aplicación de técnicas, instrumentos,
procedimientos, aparte de que se debe poseer conocimientos y experiencia en
materia de planificación, es decir, en estos casos se torna en una actividad
profesional.

Si en un CE todo estuviese ya predeterminado y sólo debiera cumplirse o


ejecutarse lo que ya está establecido, entonces, no habría necesidad de
planificar. En otras palabras, si todo los años fuese lo mismo, si nada
cambiase, entonces, no habría razón de planificar. Los órganos del cuerpo
humano, cada cual cumple su función predeterminada desde su nacimiento,
no hay en ellos nada que planificar porque sus funciones son las mismas. Esto
no es así en las organizaciones humanas, especialmente, en el sistema
educativo del cualquier país.

En un CE cada año los sujetos y elementos que lo conforman, varían y


evolucionan; además, la sociedad que está en constante cambio y que
mantiene estrecha relación con el qué hacer del CE origina que éste tenga la
necesidad de adaptarse en forma constante a los cambios. En otras palabras,
la situación educativa, debido a los factores: social, económico, cultural,
político, etc., cada año e inclusive cada mes es diferente y exige
procedimientos y conocimientos diferentes, por esta razón, hoy más que nunca
la planificación de la conducción educativa es de vital importancia para que se
realice una adecuada gestión.
2.2. IMPORTANCIA
2.2.1. SEGÚN FRANCISCO CHARAJA (1999, PAG 32, 33)

La planificación es importante por las siguientes razones:

Evita la improvisación.- Cuando se planifica no se realizan las


actividades al azar, sino conforme a un plan previamente determinado. En un
CE esto es sumamente importante. Por ejemplo, ¿qué ocurre cuando no se
planifica curricularmente? Cada profesor es un CE aparte dentro de una
misma institución. Cada cual desarrolla sus sesiones de clase como viere por
conveniente. En estos casos no hay o no se da la supervisión en los términos
en que debe darse. Lo que se da es la caricatura de la supervisión,
convirtiéndose en la mayoría de los casos en fiscalización y represión policial.
¿Qué pasa cuando no se planifica la conducción del CE? El director y las
demás autoridades dirigen a su institución educativa a como salga,
incurriéndose en una serie de errores garrafales, cuyas consecuencias las
pagan los alumnos.

Minimiza costos y ahorra tiempo.- Sí no se planifica las actividades


educativas del año correspondiente seguramente se realizaría actividades o
acciones no pertinentes y ello significaría gasto de dinero insulso, así como
pérdida de tiempo. La previsión de acciones futuras en términos racionales y
sistemáticos, por lo tanto, permite ahorrar el tiempo y minimizar los costos.

Es base de los demás procesos de la gestión. La planificación es el


primer proceso de la gestión educativa, por lo que se constituye en la base de
los otros procesos como la organización, ejecución y control. No se puede
organizar nada si antes no se ha planificado, así como no se puede ejecutar ni
controlar nada si antes no se planificó y organizó.

Finalmente, se debe decir que siendo la planificación tan importante, es deber y


es responsabilidad de la autoridad promover que en el CE se planifique, de
manera racional y sistemática, las actividades educativas del año escolar. No
estamos diciendo que él solo debe hacer, sino que debe coordinar para que
todos los miembros del CE participen en el proceso de la planificación de la
gestión institucional y curricular. Y esto debe hacerse en el mes de marzo de
acuerdo a las disposiciones del Ministerio de Educación.
2.2.2. SEGÙN MAVILO CALERO PEREZ (5ta edición. 1999. Pag 66)

La importancia de la planificación es obvia en cuanto:

 Evita la improvisación e incertidumbre.


 Fija la atención en objetivos, para orientar las actividades por el camino
más corto, sencillo y económico.
 Reduce los costos al mínimo, al eliminar el trabajo inconexo e irreflexivo.
Economiza tiempo.
 Facilita el control y la supervisión.
 Es la base en el cual descansan las otras acciones administrativas
(organización, ejecución y control) y les sirve de apoyo a las mismas,
orientando las decisiones para lograr los resultados deseados. Sin las
actividades previstas en la planificación no habría nada que organizar,
nadie para actuar y ninguna necesidad de control.

De allí que la planificación de las etapas siguientes del proceso


administrativo (organización, ejecución y control) son requisitos para el éxito
de la gestión.

Organizació Ejecución Control


n
PLANIFICACIÓN

La planificación incluye la selección de objetivos institucionales, así como los


medios para alcanzarlos. Es un enfoque racional para alcanzar objetivos
preseleccionados. Puesto que este enfoque no se pone en práctica en el
vacío, la buena planeación debe considerar la naturaleza del medio ambiente
futuro en el cual las decisiones y acciones de la planeación habrán de
operarse.

Como dijo Billy E. Goetz planear “es fundamentalmente elegir” y “un problema
de planeación surge tan solo cuando se descubre la existencia de un curso
diferente de acción”. En ese sentido es una toma de decisiones. Es decidir
por adelante qué hacer, cómo, cuándo, dónde, quien ha de hacerlo,… cubre la
brecha desde donde estamos hasta donde queremos ir.

2.3. PRINCIPIOS
2.3.1. SEGÚN FRANCISCO CHARAJA (1999, PAG 33)

Entre los principios que se deben destacar se tiene:


a) Principio de racionalidad.- Según este principio las alternativas deben
escogerse considerándose el criterio de la prioridad, es decir, qué es lo
que primero se necesita en función de la misión del CE. Por ejemplo, si
en un CE hay la necesidad de nuevas aulas y la necesidad de servicios
higiénicos que no se cuentan, lo correcta según este principio será
decidirse por lo que se requiere con suma urgencia, en este caso se
debe empezar a construir los servicios higiénicos, ya que las aulas
pueden esperar porque se tiene las aulas aunque son antiguas y viejas.

b) Principio de unidad.- Para el proceso de conducción del CE sólo debe


existir un plan, ya sea estratégico u operativo. No pueden coexistir varios
planes, es decir, por un lado el plan de supervisión, por otro lado el plan de
capacitación, etc. Deben estar integrados en un solo plan que le dé integridad
al CE.

c) Principio de sistematicidad- Los elementos constituyentes de la


planificación deben guardar relación de causalidad e interdependencia, así
como entre los niveles de los planes que se elaboran. Por ejemplo, el
diagnóstico es base para determinar los. objetivos y metas; así como el PDI
debe ser el marco teleológico y político para elaborar el PAT, etc.

2.3.2. SEGÚN OSCAR O. RAMOS ÁLVARES

Quien planifica, para alcanzar el éxito en su gestión debe hacer que la


planificación:

 Sea cooperativa, participativa e inspiradora en una filosofía democrática.


 Sea integral y flexible para entender todas las fases, estructuras y
procesos e intervinientes del quehacer educativo.
 Aspire a la mayor integración de las estructuras, funciones y resultados
que se pretende alcanzar.
 Haga participar directa o indirectamente a todos los agentes del sistema
educativo.
 Evite improvisaciones y precipitaciones.
 Se base en la realidad ambiental para atender los problemas de la
sociedad en su conjunto y del individuo.
 Busca un clima de aprobación y simpatía por parte de quienes han de
interpretar y desarrollarla.
 Sea concreto y específica.
 Señale los medios para su propia evaluación
2.4. NORMAS Y TÈCNICAS

MAVILO CALERO PEREZ (5ta edición. 1999. Pag 67)

Los planificadores para alcanzar éxito deben hacer que la planificación:

 Sea cooperativa, participante e inspirada en una filosofía democrática.


 Sea integral y flexible para entender todas las fases, estructuras y
procesos e intervinientes del quehacer educativo.
 Aspire a la mayor integración de las estructuras, funciones y resultados
que se pretendan alcanzar.
 Haga participar directa e indirectamente a todos los agentes del
sistema educativo.
 Evite improvisaciones y precipitaciones.
 Se base en la realidad ambiental para entender los problemas de la
sociedad en su conjunto y del individuo.
 Busque un clima de aprobación y simpatía por parte de quienes han de
interpretar y desarrollarlo.
 Sea concreto y específico.
 Señale los medios para su propia evaluación.

2.5. PROCESOS
2.5.1. SEGÚN FRANCISCO CHARAJA (1999, PAG 33 – 38).

Cuando se habla de proceso estamos indicando que se trata de un conjunto de


acciones que se expresan en pasos o fases, en secuencias o etapas. E!
proceso de la planificación se refiere a los pasos o etapas que comprende, es
decir, cuáles son los pasos que se deben dar cuando realizamos planificación,
inclusive se puede decir, cuáles son las actividades que se deben realizar para
decir que estamos planificando. En este sentido, cuando se habla de proceso
siempre se debe entender en términos de conjunto de actividades ordenados
racional y sistemáticamente. Pues bien, ¿cuál es el proceso de la planificación
institucional en un CE? Este proceso comprende: el diagnóstico, formulación,
discusión y aprobación, ejecución y evaluación.
* Diagnóstico.- Cuando se planifica, lo primero que se debe realizar es la
actividad de conocer la realidad del CE. Se trata de investigar la situación
educativa del CE en términos de los sujetos de la educación, agentes de la
educación, contexto socioeconómico y cultural, en términos de ambiente
político e ideológico que predomina y en términos de infraestructura educativa
que se tiene. Esto es básico y fundamental, porque nadie en este mundo
puede idearse algo si antes no conoce en qué situación se encuentra primero.
Como alguien decía: "primero me ubico en mi realidad y luego determino qué
hago"

El diagnóstico debe permitir identificar las necesidades y los problemas, las


debilidades y las fortalezas, las amenazas y las oportunidades (método del
análisis FODA). Sólo conociendo estos aspectos podemos tomar decisiones
sobre qué hacer durante el año escolar. Por ejemplo, si el año anterior la
mayoría de los estudiantes obtuvieron calificativos deficientes, entonces, este
problema debe tener una alternativa de solución en el siguiente año escolar.
Para ello se tomará la decisión pertinente de acuerdo a las causas que lo
originaron. Supongamos que fue debido a la metodología de los docentes,
entonces, en el nuevo año la decisión correcta será capacitar a los profesores
para que mejoren su metodología didáctica, etc., y si el caso así lo justifica,
deberá sustituirse a los docentes.

¿Cómo diagnosticamos? Aplicando el método FODA y haciendo uso de


técnicas e instrumentos de diagnóstico. Entre las principales se destacan la
observación cuyo instrumento viene a ser la guía o ficha de observación; la
encuesta cuyo instrumento es el cuestionario; el análisis de contenido cuyo
instrumento viene a ser la guía o ficha de análisis de contenido; el examen
cuyo instrumento es la prueba, etc. No siempre el diagnóstico se debe realizar
en el mes de marzo como parece que generalmente se entiende. Los
resultados de la evaluación del año escolar pasado también es importante
tomar en cuenta en el momento de planificar. Esto quiere decir que el proceso
de control del año escolar en ejercicio debe hacerse, aparte de buscar el
cumplimiento de lo planificado para el año, pensando en la planificación del
año siguiente.

* Formulados.- A esta fase también otros lo conocen como elaboración de


planes. Lo cierto es que aquí se formulan o plantean, se determinan o deciden
sobre la política institucional, sobre los objetivos y metas, sobre los
procedimientos o actividades y sobre el presupuesto correspondiente. Esta
formulación se hace a base del diagnóstico, es decir, debe guardar estrecha
relación con el diagnóstico del CE.

En este caso cabe la pregunta: ¿sobre qué se formulan? La respuesta a esta


pregunta viene a ser sobre los elementos de la planificación, es decir, sobre
aquello que se decide para el año escolar, sobre aquellas cosas, asuntos u
objetos que se deben determinar si se hacen o no y de qué manera se hacen
en el año escolar correspondiente. Esos asuntos u objetos vienen a ser,
precisamente, los elementos de la planificación que son: política institucional,
objetivos y metas, procedimientos o actividades y presupuesto. Más adelante
explicamos en qué consiste cada uno de estos elementos.

La formulación debe al final expresarse en planes, es decir, en documentos


en los que estén redactados, de acuerdo a un esquema, todos los elementos
decididos o determinados para el año escolar correspondiente. Estos
documentos son: el Proyecto de Desarrollo Educativo (PDE), el Plan de
Trabajo Educativo Anual (PLANTEA), también denominado Plan Anual de
Trabajo (PAT) y hay otros que prefieren denominarlo Plan Operativo Anual
(POA), los proyectos de innovación (PIN) y el Plan Anual de Supervisión (PAS)
y otros. A estos documentos se les conoce como documentos técnico
administrativos y vienen a ser los instrumentos básicos de la gestión
educativa. Es la expresión concreta del proceso de la planificación, aunque no
es el objetivo, porque no se planifica para elaborar documentos sino para
realizar gestión educativa que tiene que ver con la marcha del CE.

En la fase de la formulación la toma de decisiones adquiere suma


importancia, prácticamente, viene a ser el meollo de la planificación. Es por
eso que en un acápite aparte se explicará sobre el proceso, las técnicas y la
importancia de la toma de decisiones.
* Discusión y aprobación.- Una vez que se ha formulado el plan o los
planes correspondientes para la marcha del CE, la fase siguiente viene a ser la
discusión y la aprobación de los planes. Para ello se debe preferir el método
que consiste en:

Primero.- Realizar el diagnóstico con la participación de toda la comunidad


educativa.
Segundo.- Elaborar los planes sólo con los directivos a base del diagnóstico.
Tercero.- Someter a discusión de la asamblea de profesores y trabajadores
administrativos y, si es posible, con la participación de los padres de familia.
Cuarto.- Aprobar en la asamblea los planes definitivos, considerándose las
observaciones, las correcciones y todos los aportes que permitan enriquecer y
consolidar los planes que servirán de guía para la marcha del centro educativo.

Nosotros no estamos de acuerdo con el hecho de que la formulación de los


planes se haga con la participación de toda la comunidad educativa, porque !a
experiencia ha demostrado que lo que se consigue es simplemente perder el
tiempo y no lograr nada concreto que permita la elaboración de los
documentos técnico administrativos. Lo que se produce generalmente es el
caos y la anarquía y la atomización estéril de las ideas y planteamientos. Sólo
en dos oportunidades se debe considerar la participación de los profesores, de
los trabajadores y de los padres de familia: para el diagnóstico que a su vez
debe realizarse mediante un método racional y dinámico y, luego, durante la
discusión y aprobación, cuando los planes ya están formulados por una
comisión que debió ser presidido por las autoridades, especialmente, por el
director del CE.

En otras palabras, alguien tiene que traer la idea y, luego, someterlo a


debate para ver su factibilidad. No es nada racional ni inteligente querer
encontrar la idea correcta en una asamblea de profesores. De ahí que se diga,
aunque no concuerde con muchos que tienen creencias arraigadas fuera de
contexto, la historia de la humanidad no es la historia de los pueblos sino de
hombres que tuvieron ideas para actuar en uno u otro sentido, para mal o para
bien. Entonces, esto quiere decir, que no debe esperarse que la masa tenga la
idea correcta para actuar, sino que, más bien, démosle a la masa la idea para
que actúe según ella.

* Ejecución.- Se refiere a la puesta en marcha de los planes formulados y


aprobados. Esta fase, a nuestro entender, prácticamente, corresponde al
proceso de la ejecución de la gestión educativa que lo veremos en el capítulo
correspondiente. Sin embargo, es necesario ir adelantando en el sentido de
que durante este proceso se exige la actuación de la autoridad, quien debe
comportarse como un verdadero gerente. Debe motivar, debe tomar
decisiones, lo que quiere decir que no sólo durante la planificación se toma
decisiones, sino también durante el proceso de la ejecución. Debe sancionar o
estimular, debe ejercer liderazgo. etc.

* Control.- Se refiere a la actividad de cerciorarse o ver si los planes se están


ejecutando conforme se han planteado. Corresponde al proceso del control de
la gestión educativa que lo explicaremos en el capítulo correspondiente.

DIAGNOSTICO

F FORMULACION ELEMENTOS
A
DISCUSION
PLANIFICACION POLITICA
S
OBJETIVOS
E EJECUCION

S PROCEDIMIENTOS
FORMULACION

2.5.2. SEGÙN MAVILO CALERO PEREZ (5ta edición. 1999. Pag 67) Y
OSCAR RAMOS ÁLVARES (PAG 37, 38)

La planificación es un proceso racional de acciones para alcanzar objetivos en


forma variable, rápida y económica posibles.

Los pasos fundamentales del proceso de planificación son:


a. Elaboración del diagnostico, conocer en el momento inicial de la
situación o problema por superar, se logra a través de:
 Definición del problema;
 Obtención de la información completa en torno a él.
 Clasificación y análisis de la información.

b. Elaboración del plan, se inicia con la elección del tipo de plan, de


acuerdo con la respuesta o interrogantes como estas:
 ¿Por qué deben hacerse?
 ¿Qué acción es necesaria?
 ¿Dónde se hará?
 ¿Cuándo se hará?
 ¿Quién lo hará?
 ¿Cómo se hará?
 ¿con que se hará?
 ¿Cómo se sabrá que se ha hecho?

c. Ejecución y control del plan, se lleva a cabo por medio de:

 Ejecución de las acciones.


 Aplicación de las técnicas e instrumentos de control; y
 Verificación de los resultados.

La planificación es el primes paso hacia el futuro,


su realización demando solo esfuerzo y tiempo.

2.6. ELEMENTOS
2.6.1. SEGÚN FRANCISCO CHARAJA (1999, PAG 58 – 61)

En las páginas anteriores hemos afirmado que los elementos de la planificación


son los asuntos, objetos o temas sobre los cuales se deben formular o
determinar qué es lo que va hacer. En otras palabras, ¿qué es lo que se va a
formular en los planes? Lo que se va a formular es sobre la política
institucional, sobre los objetivos, sobre los procedimientos o actividades y sobre
el presupuesto. Cada uno de estos elementos es indispensable en la
planificación de un CE. Veamos en qué consiste cada uno de estos elementos.
* Política institucional.- Según George Terry (1985: 234) "la política es
una orientación verbal, escrita o implícita que fija la frontera y proporciona los
límites y la dirección generales en la cual se desenvuelve la acción gerencial
(...) Una política define el área en la cual deben tomarse decisiones, pero no da
la decisión."
Otro autor afirma que "las políticas son declaraciones o interpretaciones
generales que guían el pensamiento durante la toma de decisiones..."(Koontz y
Weihrich. 1994: 717)
Nosotros lo definimos como las declaraciones o enunciados generales que
orientan la toma de decisiones y la marcha del CE. Muchos dirán que no es
importante en un CE debido a que la mayoría de las instituciones no lo tienen,
pero no se dan cuenta que a pesar de que no se consideran en los
documentos técnico administrativos con los que trabajan, en forma implícita
existen políticas que actúan o siempre están condicionando el comportamiento
y las decisiones que durante el año escolar se toman. Por ejemplo, cuando el
Director considera pertinente que el CE siempre participe en las ceremonias
cívicas patrióticas con el fin de vender la imagen de la institución y de esta
manera crecer en cuanto al alumnado. Como esta política implícita no está
declarada ni mucho menos establecida en un documento, entonces, ocurre
que en la mayoría de los casos los profesores y los otros trabajadores no
participan con motivación en la actividad de participar en las ceremonias
cívicas patrióticas. Hay casos que inclusive la reticencia y la actitud negativa
de los docentes es muy notoria. Otra cosa distinta sería si es que esta política
hubiese estado declarada y todos hubiesen estado conscientes.
De conformidad con las nuevas teorías de la administración educativa y, en
términos generales, con las teorías referentes a la conducción de
organizaciones que se proyectan al tercer milenio, la declaración de las
políticas que orientarán a la institución son básicas. En el caso de un CE
concebido a la luz de las nuevas corrientes que sobre gestión y gerencia se
plantean, las políticas se constituyen en elementos claves para la marcha de la
institución educativa. Deben formularse políticas sobre los docentes y sus
funciones, sobre las autoridades y sus funciones, sobre los alumnos, sobre las
autoridades y sus funciones, sobre los alumnos y sus deberes, sobre los
trabajadores administrativos y sus funciones, sobre el proceso de dirección del
aprendizaje.
Por ejemplo, ¿Cómo deben cumplir sus deberes y obligaciones los profesores
de un CE? ¿Acaso cada cual desarrollara sus funciones como viere por
conveniente? ¿No hay declaraciones que orienten a todos en una forma
determinada que unifique el accionar del CE? Ante estas preguntas razonables
la solución esta en que se declaren las políticas del CE, políticas que deben ser
el consenso de la comunidad educativa. No puede ser la imposición de dos o
tres personas, salvo en los casos en que el CE sea de gestión privada, en
donde los propietarios tienen el derecho de imprimirle una determinada política.
Por ejemplo, una política institucional con respecto a los profesores podría ser
que “tofos los profesores, a partir del presente año, asistirán al colegio con
adecuada presentación personal para mejorar la imagen institucional”. Otra
política podría ser: “ningún docente de ninguna asignatura dirigirá las sesiones
de clase con métodos pasivos.” La formulación adecuada de una política es
que debe permitir que sea interpretada; no debe prescribir un procedimiento
detallado.
En el caso de la primera política como ejemplo no se esta diciendo como
específicamente deben asistir los profesores al colegio, porque eso seria
prescribir, es decir, dar una regla o norma; en el segundo caso, no se esta
diciendo con que método deben trabajar, sino se esta anunciando una forma de
dirigir las sesiones de clase, dando amplitud a los docentes para que escojan
los métodos que vieren por conveniente, pero que no sean pasivos, es decir, se
hace una delimitación genética y no especifica, se le da campo de acción, no
se le encastilla. A eso nosotros lo llamamos política institucional que es el
primer elemento de la planificación porque a base de la política se formulan los
objetivos y las metas, los procedimientos y los presupuestos que corresponden.
*Objetos y metas.- Después de haberse señalado las políticas del CE, recién
deben formularse los objetivos y las metas. Aunque en la mayoría de los textos
que sobre administración se abordan y que son de autores norteamericanos,
como Koontz, Stoner, Freman, Robbins, etc., utilizan como sinónimos los
términos objetivo y meta, nosotros identificamos diferencias entre estas dos
palabras de uso frecuente en la gestión y gerencia educativa. Por eso a
continuación exponemos las definiciones y sus diferencias.
Los objetivos son los propósitos que al cabo de un periodo determinado se
quieren alcanzar, en tanto que las metas son la cuantificación de los objetivos.
Por ejemplo, si declaro como objetivo “capacitar a los docentes en el segundo
bimestre del presente año escolar”, mi meta vendría a ser cuantos de los
docentes deberán capacitarse.
“En realidad, los objetivos poseen facultades inherentes en si mismas para
estimular la acción. Cuando son conocidos o están definidos, ayudan a
identificar lo que debe hacerse y reducen al mínimo los olvidos o falsas
interpretaciones”. (George Terry. 1985:56) las metas permiten que los objetivos
puedan ser medidos. De otra forma se puede decir que los objetivos son los
resultados finales que esperamos alcanzar dentro de la institución al cabo de
un periodo determinado. Mientras que las metas son también los resultados
finales que se quiere lograr, pero en términos cuantitativos.
En un CE los objetivos deben ser productos del consenso y deben estar
referidas a las actividades ordinarias y extraordinarias que durante el año
escolar se van a desarrollar. También pueden referirse a las actividades que
durante un periodo prolongado se quiere lograr, en este caso, nos referimos a
los objetivos estratégicos. Es por eso que se habla de estratégicos, generales,
operativos o específicos. Los objetivos estratégicos corresponden a la
planificación estratégica y se diseñan para un tiempo mínimo de cinco años en
el caso de un CE. Y este tipo de objetivos se plasma en el Proyecto de
Desarrollo Educativo (PDE)
Una vez que ya se tiene diseñado la política institucional, a base del
diagnóstico de la realidad del CE, se decide sobre las acciones que deben
realizarse, tanto en lo que respecta a las ordinarias así como a las
extraordinarias. Las acciones ordinarias son aquellas actividades que cada
año se realizan, como las actividades curriculares y las extracurriculares
(aniversario, desfile, día de la madre, del idioma, del trabajo, etc.); mientras
que las acciones extraordinarias son las que por primera vez se realizarán,
como construcción de una plataforma deportiva, realización de cursos de
capacitación, implementación de la biblioteca, cambio de imagen institucional,
etc. Es sobre estas acciones que deben formularse los objetivos y metas. Y
como se comprenderá estos objetivos deben ser producto del análisis del
diagnóstico y producto del consenso de la comunidad del CE.

Los objetivos y metas no pueden ser la imposición de la plana jerárquica,


ni mucho menos la imposición del Director. Por supuesto que el Director
puede tener ideas magníficas, pero dependerá de él que esas ideas sean el
consenso de la mayoría. De eso se trata cuando dijimos que la masa no tiene
la idea correcta, sino las personas.
* Procedimientos.- Son el conjunto de actividades que deben permitir que
los objetivos y metas se alcancen. Responde a las preguntas, ¿corno se
logrará el objetivo y la meta trazada? Es decir, ¿haciendo qué cosas? ¿Dónde
se va ha realizar la actividad? ¿Cuándo se va a realizar la actividad?
(cronograma)
"Los procedimientos son planes que establecen un método obligatorio para
realizar las actividades futuras. Son series cronológicas de acciones
requeridas. Son pautas de acción, más que de pensamiento, que detallan la
forma exacta en que se deben realizar determinadas actividades." (Koontzy
Weihrich. 1994: 125)
Por ejemplo, si en un CE se acuerda construir un modulo de servicios
higiénicos (actividad), los procedimientos (acciones lógicas y secuenciales)
consistirán, sólo como ejemplo, en la elaboración del presupuesto, contrato de
obreros, compra de materiales de construcción, designación del responsable
de la supervisión, etc., esas son las actividades que deben realizarse para la
construcción de un módulo de servicios higiénicos, es decir, ese es el
procedimiento. 'No es una prescripción inamovible, sino que me imagino como
ejemplo y nada más. Ahora, esto no queda ahí, sino que debe determinarse
dónde se construirá el módulo de servicios higiénicos y cuánto tiempo
requerirá su construcción, lo que tiene que ver con el cronograma de
actividades.

Los procedimientos deben responder a la política y a los objetivos generales


del CE y, por supuesto, a los objetivos específicos de la actividad que se
pretende realizar. Además, debe ser en función del presupuesto que para esta,
obra se ha establecido, lo cual debe ser coherente. El siguiente mapa
conceptual pretende ilustrar lo que queremos que se entienda en el ejemplo
expuesto.
OBJETIVO: construir servicios
POLITICA: El CE debe contar
higiénicos.
con toda la infraestructura
META: Un modulo de 5
necesaria
Unidades

PROCEDIMIENTOS: PRESUPUESTO:

-Actividades (¿Qué -Fuente de financiamiento:


acciones?)
Tesoro publico, fuentes
-Lugar (¿Dónde?) propias (ingresos)
-Cronograma (¿Cuándo?) -Gastos en bienes y servicios
(egresos)

Presupuesto.- "A nivel de centro educativo, el presupuesto es un plan


financiero que debe contener previsiones de un conjunto de ingresos y gastos,
de adquisiciones de bienes y servicios, mediante lo cual posibilita el
cumplimiento de los objetivos y metas contenidos en el Plan Anual de Trabajo."
(Miranda Blanco. 1997: 196)

Tal como en el acápite precedente se señala, el presupuesto debe ser


como consecuencia de la determinación de la política, los objetivos y metas y
los procedimientos. Es por eso que bien se dice que el presupuesto debe ser a
base del Plan Anual de Trabajo (PAT) o como nosotros denominamos Plan de
Trabajo Educativo Anual (PLANTEA). El presupuesto es un instrumento de
gestión educativa y, al mismo tiempo, un instrumento de planificación
administrativa.

Para nosotros el presupuesto en un CE es un instrumento de gestión que


considera las previsiones de ingresos y gastos con el fin de materializar los
objetivos y metas que se consideran en el PAT. No puede haber una actividad,
por más simple que sea, que no cuente con un determinado presupuesto, es
decir, no hay actividad que se realice sin que no se cuente con el dinero
correspondiente. Por esta razón, el presupuesto es básico para la gestión
educativa.

PRESUPUESTO
PREVISIONES DE PARA LOGRAR
INSTRUMENTOS DE
INGRESOS Y OBJETIVOS Y METAS
GESTION
GASTOS DEL CE

El proceso de planificación del presupuesto de un CE comprende:


programación, formulación, aprobación, ejecución y control.
Programación.- Consiste en ordenar las actividades ordinarias y
extraordinarias, que se pretende realizar en el año escolar, por áreas o por
programas. En este caso, un programa vendría a ser, por ejemplo, la
capacitación técnico-pedagógica de docentes, otro programa sería, desarrollo
de la infraestructura; aunque en algunos textos referidos a presupuesto se
considera programa a los niveles educativos que funcionan en un complejo
CE. Así, se considera programas, por ejemplo, al nivel inicial, primario,
secundario, etc. Pero, ¿qué ocurre en un CE que sólo tiene un nivel y una sola,
modalidad? Por eso, para nosotros esta primera fase de la planificación
presupuestal en un CE es la ordenación de las actividades por áreas o por
programas.
El programa viene a ser un conjunto de actividades que tiene similares
características y que requiere, por lo tanto, los mismos o parecidos recursos,
tienden al logro de los mismos objetivos y metas. En otras palabras es la
determinación de la estructura de las áreas en donde se gastará el dinero que
se dispondrá. Por ejemplo, en una familia, el ingreso que se dispone
mensualmente, se acuerda destinar para víveres, pago de servicios básicos,
pasajes, etc. Son las áreas o programas en los que se gastará el dinero y a
ello se denomina programación del presupuesto. En el caso de un CE se
supone que las actividades ya están ordenadas en el PAT.
Formulación.- Este segundo paso se refiere a la valoración de los
ingresos y egresos (gastos).
Para los ingresos se deben identificar las fuentes de (mandamiento
económico, como:
- Fuentes tradicionales: Tesoro publico, ingresos propios, donaciones,
aportes de los gobiernos locales, endeudamiento (préstamos) para
inversiones en el CE.
- Fuentes no tradicionales: Actividades productivas, uso de la
infraestructura, implantación de la lotería educativa, participación de
los egresados, funcionamiento de academias, etc.

Para determinar los gastos se deben identificar, primero, los gastos


corrientes y los gastos de capital. A los gastos corrientes también se les
denomina gastos de consumo o gastos operativos. Los gastos corrientes
están destinados a la satisfacción de las necesidades de funcionamiento del
centro educativo y estos son: remuneraciones, adquisición de bienes
corrientes que en este caso vienen a ser los materiales educativos, pago de
servicios no personales como publicaciones, impresiones, alquiler de
locales, etc. En tanto que los gastos de capital (gastos de inversión), están
destinados a la adquisición de bienes que incrementan el patrimonio del
centro educativo, como son adquisición de terrenos y equipos, de
maquinarias, de mobiliario escolar, construcción de locales o campos
deportivos, movilidad motorizada, etc.

No debemos olvidar que la valoración o identificación de los ingresos y


gastos debe ser en función de las actividades ordinarias y extraordinarias
consideradas en el PAT, es decir, debe tomarse en cuenta la programación
de las actividades que en el año escolar correspondiente se pretende
realizar. Existen muchos modelos para identificar los gastos en forma
racional y sistemática. Nosotros sugerirnos el siguiente:

MODELO PARA EL CÁLCULO DEL PRESUPUESTO DE RECURSOS


PROPIOS

UNIDAD DE PRECIO INGRESO


DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO ANUAL

TOTAL

MODELO PARA EL CÁLCULO DEL PRESUPUESTO DE BIENES Y


SERVICIOS CORRIENTES

UNIDAD
PRECIO CANTIDAD COSTO Nº DE COSTO
DESCRIP. DE
UNITARIO MENSUAL POR MES MESES ANUAL
MEDIDA

TOTAL

MODELO PARA EL CÁLCULO DEL PRESUPUESTO DE BIENES DE


CAPITAL

UNIDAD
PRECIO COSTO
DESCRIPCION DE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
MEDIDA

TOTAL
Para consignar los ingresos y gastos totales, se recomienda el siguiente
modelo:

Financiamiento
(fuente) Recursos
Donaciones Total
Asignaciones Tesoro Publico Propios

BIENES
CORRIENTES
SERVICIOS
BIENES DE CAPITAL
TOTAL

No debemos olvidamos que para efectos de la formulación del presupuesto


del CE, debe tomarse en cuenta la Ley anual de Presupuesto y,
especialmente, la Directiva de Formulación y Ejecución Presupuestal en el que
se encuentran las indicaciones necesarias para elaborar el presupuesto.

Discusión y aprobación.- Se supone que es un equipo de entendidos


sobre presupuesto los que realizan la formulación de acuerdo al PAT. Pues
este equipo debe realizar una revisión general y específica del presupuesto
formulado y, de ser necesario debe consultar a la comunidad educativa para
que se tenga el consenso necesario y así se pueda ejecutar sin contratiempos
ni cuestionamientos. Luego, el director del CE debe aprobar este presupuesto
a través de un Decreto Directoral para después remitir una copia a la instancia
inmediata superior, que en este caso vendría a ser el ADE o la USE, según
corresponda.

Según la Resolución Viceministerial No. 016-96 ED, referida a las Normas


para la Formulación del Presupuesto Operativo del Centro educativo Público
para 1996, la formulación del presupuesto se efectúa entre el 20 de abril y 10
de mayo; luego se remite el proyecto de presupuesto a las direcciones
regionales, subregionales y USES, según corresponda, entre el 10 y 20 de
mayo para su revisión, control de calidad y consolidación de- los presupuestos
operativos por niveles y modalidades educativas.

De esta manera, el proceso presupuestal abarca un periodo de 20 meses, el


que empieza con la programación presupuestaria ocho meses antes de su
ejecución. El cuadro siguiente aclara este asunto.

FECHA FASES ACTIVIDADES


Del 20 de abril al Elaboración del PAT e identificación de
PROGRAMACION
10 de mayo. las áreas o programas
Del 21 de abril al Estimación de ingresos y egresos de
FORMULACION
10 de mayo acuerdo al PAT y de acuerdo a modelos
de diseños correspondientes
Del 20 de abril al DISCUSION Y Revisión, consulta y aprobación
10 de mayo APROBACION mediante resolución directoral.
Del 1ro de enero
EJECUCION Cumplimiento del PAT
al 31 de diciembre
Comparación de los resultados con los
objetivos y metas preestablecidos en el
Cada semestre CONTROL
PAT. Corrección e subsanación de sus
errores o desviaciones.

Ejecución del presupuesto.- Esta fase corresponde al proceso de la


ejecución administrativa, es decir, es la puesta en marcha del CE de acuerdo
al PAT.

Según la Resolución Viceministerial No. 016.96 ED, la conducción del


proceso presupuestal en los centros educativos es de responsabilidad del
Director en coordinación con el personal jerárquico.

Control de la ejecución del presupuesto.- El Director del centro


educativo con los miembros de su plana jerárquica debe verificar o cerciorarse
cada trimestre o semestre sobre la ejecución del presupuesto aprobado. Debe
comparar los gastos realizados con lo que se ha programado gastar de
acuerdo al PAT. En función de las diferencias existentes debe tomar
decisiones correctivas o estimulativas.

2.7. TIPOS O NIVELES


2.7.1. SEGÚN FRANCISCO CHARAJA (TIPOS)

En el caso de un CE se identifican dos tipos de planificación: la planificación


estratégica y la planificación operativa. A este último tipo nosotros preferiríamos
denominarlo como planificación táctica, para concordar con la de estratégica.
La planificación estratégica se realiza para, desarrollar el CE por un
periodo de cinco años como mínimo o más. Esto quiere decir que es el tipo de
planificación de mediano y largo plazo. Generalmente brinda a la institución
educativa el marco teleológico y político bajo el cual el CE debe guiarse en sus
actividades educativas durante el tiempo para el que se formula. Establece las
acciones genéricas que se deben tomar en cuenta, los principios y valores que
guiarán durante el periodo de vigencia del plan estratégico.

Mediante la Resolución Ministerial No.016-96-ED se delega ciertas


facultades que permite a los CE una relativa autonomía de decisión para
conducirse. Ante tales circunstancias, surge la necesidad de realizar la
planificación estratégica cuyo instrumento básico viene a ser el Proyecto de
Desarrollo Institucional (PDl). El PDI es un plan estratégico, cuyo análisis y
estudio lo realizaremos en un capítulo aparte.

El término estrategia viene desde los tiempos de la vida militar de los


griegos. Se usaba este término para describir o determinar las acciones
futuras a tomarse frente al enemigo. Para nosotros la estrategia es la toma de
decisión sobre lo que se hará durante un periodo de tiempo mediano o largo
en cuanto se refiere a la misión que le corresponde realizar a la institución.
Para ello, se deben delinear la política, la doctrina, las acciones y principios,
los recursos y los procedimientos, en fin, es la proyección hacia el futuro
considerando la misión que nos incumbe y los lineamientos de política que se
deben asumir, así como los recursos que para ello serán necesarios.

La planificación operativa debe realizarse en función de la planificación


estratégica. Esto es básico. No se puede tener por un lado el plan estratégico
y, por otro lado, el operativo en situación de divorciados. Deben ser coherentes.
En el caso de un CE el instrumento de planificación operativa es el PAT. En
este documento técnico administrativo se consignan los objetivos y metas que
en el transcurso de un año se van ha realizar, las actividades que le
corresponden, los procedimientos, el cronograma, los proyectos de innovación
(PIN) y sus presupuestos pertinentes.
Mediante la planificación operativa o táctica se pone en práctica el plan
estratégico, es decir, el PDI se hará realidad a través de los planes anuales de
trabajo, en otras palabras, el PAT operativiza o permite la tangibilización del
PDI. Por lo que el plan estratégico es en esencia teleológico, doctrinario y
político; en tanto que el plan operativo es pragmático. En todo esto es
importante el punto de vista bajo el cual se concibe.
2.7.2. SEGUN OSCAR O. RAMOS ÁLVARES (NIVELES) (Compèndio
pedagógico. Edición 2009. Pag...)

Cuando planificamos partimos del PRESENTE y de una realidad concreta


que buscamos CAMBIAR en un determinado periodo. Para ello, prevemos
una estrategia.

Considerando los elementos de tiempo y estrategia, se puede distinguir


dos grandes niveles de la planificación: la planificación estratégica y la
planificación operativa. Entre ambas hay una relación de secuencial dad y
complementariedad, pues forman parte del mismo proceso.

LA PLANIFICACION ESTRATEGICA.

Hacemos una planificación estratégica cuando definimos un logro o


situación final de cambio a largo o mediano plazo y decimos como
alcanzarlo.

El proyecto educativo institucional (PEI) o proyecto de desarrollo


institucional (PDI) es el instrumento de gestión que recoge la planificación
estratégica del centro educativo.
El PEI es una propuesta integral en la que se expresa la misión , los
perfiles, los valores, los principios de formación, los objetivos de la accio0n
institucional , así como las propuestas pedagógicas y de gestión , adop-
todas por el centro educativo para lograr un proceso educativo de calidad.

PLANIFICACION OPERATIVO.

La planificación operativa está referida al corto plazo . considera las


condiciones coyunturales , pero enmarcadas en la planificación estratégica .
por lo tanto constituye el primer paso en la dirección determinada en el PEI.

Hacemos planificación operativa cuando elaboramos el plan anual de


trabajo (PAT) , el presupuesto y los proyectos de innovación.

El Prat es en instrumento de gestión que se elabora en el marco del PEI ,


por lo tanto , viabiliza los objetivos y estrategias del PEI.

Su formación parte de un balance de la coyuntura, de loa situación concreta


del centro educativo y de sus recursos humanos, materiales y económicos.
Busca definir una táctica a emprender durante el año , según objetivos ,
actividades , metas, tiempos y responsabilidades ., prevee, también , un
plan de evaluación.

2.8. COMPONENTES DE LA MICROPLANIFICACIÓN EDUCATIVA

SEGÚN OSCAR RAMOS ÁLVARES (Pag 39,40)

Entre los principales componentes observables en el proceso de la micro


planificación, citaremos los siguientes:

La participación comunitaria, vale decir, la participación de todos los


estamentos, empezando con la elaboración del diagnostico en la definición
de los objetivos, metas, proyectos, contribución con recursos, en la
organización y priorización de los contenidos del plan, así como la
participación en su evaluación.
La integración de los servicios educativos de la comunidad, concentrado
servicios, creando redes satelizados y evitar las dispersión de esfuerzos, de
recursos, asimismo evitar la existencia de unidades aisladas.

El uso del potencial educativa de la comunidad, en términos de recursos


humanos, físicos, financieros, que posibiliten una cobertura más amplia de
los servicios educativos, racionalización de recursos, incorporación efectiva
de la comunidad en la responsabilidad de la gestión y acción educativa,
significando también al mismo tiempo un derecho de la comunidad de
servirse más ampliamente de las acciones educativas y sus beneficios.

Las congruencia efectiva de los esfuerzos intersectoriales, como punto de


apoyo para la acción educativa y viceversa; significando estas congruencias,
alternativas de solución a la excesiva demanda educativa y mejora de
servicios, pero en base a acciones coordinadas e integradas: Ejemplo:
Proyectos de nutrición, saneamiento ambiental, Defensa Civil, Educativa
Vial.etc.

La adecuación de los objetivos y contenidos cuniculares, con los objetivos


del desarrollo de la comunidad, en su contexto: Realidad-Teórica-Acción

Siendo la comunidad la célula misma del desarrollo, busca un planeamiento


participante que fortalezca las relaciones sociales y económicas, con efectos
positivos para afianzar y asegurar la Unidad Nacional, para ello se requiere
lógicamente de un tipo de organización comunal. Hay experiencias en estas
organizaciones como son Núcleo Educativo Comunal, Escuela De
Producción Agrupaciones Educativas, etc.

Es en el nivel de base del desarrollo del sistema educativo, donde se verifica


el realismo y la consistencia de los Planes, Programas, Proyectos,
actividades, tereas concretas, tanto nacionales como: Regionales y Locales
vale decir que es su punto de partida.
2.9. EL PLAN

MAVILO CALERO PEREZ (5ta edición. 1999. Pag 68)

El plan es la expresión de la planificación.

Tiene una duración y contenido preciso para actuar sobre la situación presente
de la empresa y hacerla evolucionar en el sentido deseado. El plan debe
contener, los objetivos y metas a alcanzar, los programas, proyectos y
actividades a través de los cuales se van a logar los objetivos y metas, los
requisitos de personal, los recursos físicos, financieros, para llevar adelante.

Todo plan se estructura relacionando a la política educativa, sus objetivos y


metas, como puede advertirse en el siguiente grafico.

POLITICA

Plan
Objetivos
- programas. - personal
- recursos
Metas

EL PLAN

El plan puede ser corto, mediano o de largo plazo. La extensión del plan varia
según las circunstancias y grado de detalle necesario, estos tres planes se
apoyan mutuamente aunque en diversas formas; el más remoto proporcionas
orientación; el más cercano indica las bases sobre la que deben operar los
planes siguientes.
2.9.1. PERFIL DE UN BUEN PLAN (Oscar Ramos Álvares. Pag 38,39).

La formulación de un plan educativo debe caracterizarse por ser:

1. REALISTA: Es conveniente que sea objetivo. Se adecue a la disponibilidad


concreta de las potencialidades humanas y recursos económicos, materiales,
legales, etc. De modo contrario puede resultar inaplicable e irrealizable.

2. CLARO Y SIMPLE: No debe representar aspectos oscuros o indefinidos, debe


ser comprensible.

3. APORTUNO: Satisfacer las necesidades en el momento en que las


circunstancias lo exijan, no después.

4. INTEGRACIONISTA: Considerar todos los factores concurrentes y capaces de


poder colaborar a un mejor aprovechamiento de recursos.

5. PREVISOR: Dentro de lo posible debe anticipar los futuros acontecimientos sin


poner en peligro su relativa elasticidad.

6. CONCATENADO: Debe incidir en los antecedentes y presente para formular


una predicción del futuro.

7. ESTABLE; Debe poseer consistencia, presentar un contenido que merezca la


confianza general no obstante a la flexibilidad o conjunto de alternativas
posibles que garanticen su operatividad.

8. FUNCIONAL: Su elaboración y desarrollo debe demandar la participación de


todos los elementos humanos intervinientes para garantizar su efectiva
ejecución.

9. PROGRAMADO: Hacer exposición sistemática de las acciones a realizarse,


del tiempo probable que se empleara en cada una de ellas y de los recursos
necesarios para cada actividad.
10. INFORMADO: De fuentes confiables para determinar en forma precisa y
fidedigna todos los elementos de juicio.

11. DETERMINAR RECURSOS: Para garantizar una exitosa ejecución del Plan,
estableciendo su cantidad y calidad.

12. DIVULGADO: El plan elaborado y aprobado debe tener amplia difusión y que
las personas que lo van aponer en marcha lo conozcan con amplitud.

2.10. INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN.

INSTRUMENTO DE GESTION INSTITUCIONAL

(FRANCISCO CHARAJA ”ADMINISTRACI{ON EDUCATIVA pag. 216-217”)

Para administrar toda institución educativa es necesario contar con determinados


instrumentos que son el producto de la planeación y la organización . El carpintero
necesita de un serrucho , de un martillo o de una recla para construir muebles ; la
autoridad de una entidad educativa necesita contar con un proyecto educativo
institucional ( PEI ) , con un plan anual de trabajo (PAT) , con proyecto de innovación
(PIN) , con un plan anual de supervisión (PAS) , y con otros instrumentos . De acuerdo
al D.S 009-2005- AD, referido al reglamento de gestión del Sistema Educativo
Nacional , el otro instrumentos de gestión es lo informe de gestión Anual (IGA).

El PEI corresponde a la planeación estratégica , en tanto que los otros documentos, a


la planeación operativa.

Según la población “planeamiento integral” del Ministerio de educación (2004) , “ el


proyecto Educativo institucional (PEI) es un instrumento de gestión que presenta una
respuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente , ordenada y dinámica los
procesos pedagógicos , institucionales y administrativos de la institución educativa . EL
PEI resulta de un proceso creativo y participativo de los diversos miembros de la
comunidad educativa”.

Por su parte la viceministra de Gestión Institucional del MED (2006) define a este
instrumento en los siguientes términos:

. El Proyecto Educativo institucional de planificación estratégica de la institución


educativa para el medio plazo , que se enmarca dentro de los proyectos Educativos
Nacional , Regional y Local (art. 32 del D. S N 009-2005 ED).
EL Proyecto Educativo Institucional es un proceso que constituye en la toma de
decisiones del Director , para trasformar la realidad de la institución Educativa en una
comunidad de aprendizaje y lograr la formación integral.

De gestión que ayuda a orientar, conducir ,y definir la vida institucional . las


autoridades locales contribuyen en la formación y evaluación del PEI y en la ejecución
de las actividades del plan anual de trabajo de la institución Educativa concordado con
el desarrollo concertado del Gobierno Local.
CONCLUSIONES.

En cuanto a las conclusiones del presente trabajo de planificación se

puede decir:

 LA planificación es un proceso de planificación por el cual

debemos preveer las acciones a tomar a futuro esto nos servira

para tomar medidas de precaucion en cuanto a la organizacion o

acción adecauda en el campo de trabajo.

 Para realizar una buena planificación debemos tomar en cuenta

los principios,elementos, tipos o niveles que se mencionan en el

presente trabajo.
BIBLIOGRAFIA

 CALERO PERÉZ, Mavilo “ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA” TERCERA

EDICIÓN, 1999

 CHARA JA CUTIPA , FARNCISCO “ADMINISTRACI{ON EDUCATIVA

1° PARTE”EDICI{ON 2002.

 CHIAVENATO, IDALVERTO “INTRODUCCIÓN A LA TEORIA

GENERAL DE LA ADMINSITRACIÓN”,5° EDICIÓN, 1987

 COYLA ZELA, MARIO AURELIO”DESRROLLO DE CAPACIDADES Y

EMPRENDIMIENTO” MATERIAL DIDACTICO, EDICIO 2008

 RAMOS ALVAREZ, OSCAR O. “ADMINSISTRACI{ON Y GESTION EN

UNA INSTITUCION EDUCATIVA” PRIMERA EDICIÓN´.

También podría gustarte