Está en la página 1de 11

LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización


regional económica y política con entidad jurídica internacional, y fue creada cuando se firmó el
Acuerdo de Cartagena, el 26 de Mayo de 1969. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997. Tiene
sede en Lima- Perú. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, junto con los Organos e
Instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) Antes de 1996, era conocida como el Pacto
Andino o Grupo Andino con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.

El SAI (Sistema Andino de Integración) es el conjunto de órganos e instituciones que


trabajan vinculados entre sí y cuyas acciones se encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar
la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones
relacionadas con el proceso de integración. La primera reunión de este foro se realizó el 15 de enero de
1998 en Quito (Ecuador). Los órganos e instituciones del SAI son:

• Consejo Presidencial Andino.


• Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
• Comisión (integrada por los Ministros de Comercio).
• Parlamento Andino. · Secretaría General (de carácter ejecutivo)
• Consejo Consultivo Empresarial. · Consejo Consultivo Laboral.
• Corporación Andina de Fomento (CAF).
• Fondo Latinoamericano de Reservas.
• Convenios.
• Universidad Simón Bolívar.

OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)

Los principales objetivos de la Comunidad Andina son:

*Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus Países Miembros en condiciones de equidad,


mediante la integración y la cooperación económica y social.

*Acelerar su crecimiento y la generación de empleo.

*Impulsar su crecimiento y la generación de empleo.

*Impulsar su participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de


un mercado común latinoamericano.

*Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países miembros en el contexto


económico internacional.

*Procurar el mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

Venezuela fue miembro hasta el 2006 y su proceso de desvinculación al parecer podría


revertirse durante 2007, Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el
Régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese
país y las políticas de integración de la CAN. Al volver a la democracia en 1990 se iniciaron
inmediatamente las conversaciones para que Chile se reintegrara a la CAN como socio (mismo status
que tiene la CAN con el Mercosur), cosa que se concretó el 20 de septiembre de 2006.
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA

-Países miembros:

• Bolivia (1969)
• Colombia (1969)
• Ecuador (1969)
• Perú (1969)

-Países asociados:

• Argentina
• Brasil
• Paraguay
• Uruguay
• Chile

-Países observadores:

• México
• Panamá
• Bolivia
• Venezuela

HISTORIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

* El marco de desarrollo de la Comunidad Andina se estableció en 1969 durante el Acuerdo de


Cartagena.

* En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino.

* En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo
incompatibilidades económicas.

* En 1979, se firma un tratado que crea la Corte Andina de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

* En 1983, la Corte de Justicia inicia sus actividades.

* En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e intensifican la integración.

* En 1992, Perú temporalmente suspende su membresía bajo el programa de Liberación.

* En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela entra en
funcionamiento.

* En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.


* En 1996, la comisión del Acuerdo de Cartagena aprueba el texto regulador para la implementación,
operación y explotación del Sistema Satelital Simón Bolívar.
* En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de
Libre Comercio Andina.

* En 1998, se firma en Buenos Aires el marco del acuerdo para la creación de un Área de Libre
Comercio entre la Comunidad Andina y Mercosur.

* En 2000, se realiza una reunión entre las cabezas de estado de los países sudamericanos en el cual se
comprometen a implementar un área de libre comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur tan
pronto como sea posible y a más tardar para enero de 2002.

* En agosto de 2003, en reunión de los ministros de relaciones de exterior de la Comunidad Andina y


el Mercosur, donde la CAN presenta un plan para las negociaciones entre los dos entes regionales,
reafirman su compromiso de continuar con los acuerdos de integración entre los dos bloques.

* El 6 de abril de 2006, en una reunión entre los cancilleres de Ecuador, Perú y Colombia, sin la
participación de Bolivia y Venezuela, acuerdan modificar el Artículo 266 sobre los medicamentos para
cumplir con los requerimientos de los TLCs con Estados Unidos.

* El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de


la Comunidad Andina, argumentando que los TLCs firmados por Colombia y Perú con Estados Unidos
le han causado un daño irreparable a la Normatividad y a las instituciones andinas volviéndola
inservible.

* El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la


reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.

INTEGRACIÓN DEL PACTO ANDINO

En el periodo que abarca desde el nacimiento del grupo andino en 1969 hasta el presente, el
mundo y el continente han experimentado cambios fundamentales. El proceso de globalización de la
economía y de la sociedad se han convertido en un fenómeno natural.

El desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías modernas, la introducción de nuevas


formas de organizar la producción, la desaparición de la bipolaridad y la entronización de la sociedad
capitalista ya son elementos de una cultura cada vez más planetaria.

Como respuesta a esta mundializaciòn económica, social y cultural emergen bloques


económicos de magnitud continental. La producción y el comercio mundial cada vez se concentran
más en un grupo de economías.

Los procesos de integración evolucionan rápidamente hacia la conformación de un espacio


más abierto al intercambio de bienes. A nivel del continente americano, existe la intención de iniciar la
construcción de una zona de libre comercio a partir del 2005. La negociación conducente a este
objetivo demanda de un trabajo disciplinado y ordenado de parte de los países y grupos que en él
intervienen.

Este espacio continental será heterogéneo y sus focos de atracción resultarán cada vez más
evidentes. El grupo Andino puede y debe aspirar a transformarse en uno de estos focos. Su
participación activa es este proceso es condición necesaria para el desarrollo de una integración
continental más acabada y dinámica, cuyo marco y objetivo sea la creación de la Zona de Libre
Comercio de las América.
VENEZUELA EN LA DÉCADA DE LA CONSOLIDACIÓN

El Grupo Andino emergió en el escenario Internacional Latinoamericano el 26 de Mayo de


1969, cuando los plenipotenciarios de Bolivia, Colombia, Chile y Perú suscribieron el Acuerdo de
Cartagena.

Venezuela ingresa a dicho Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, durante la presidencia de


Rafael Caldera; específicamente el 13 febrero de 1973, luego de grandes y trabajosos procesos de
negociación.

El gobierno tuvo que luchar contra la oposición llevada a cabo por Fedecámaras al ingreso
de Venezuela en el Pacto Andino (Acuerdo de Cartagena), desde finales de los setenta y hasta 1973;
mientras no fueran aceptadas sus condiciones.

La iniciativa de crear un mercado común entre los países andinos (Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador, Perú y Venezuela) había surgido luego de que la más amplia y complicada Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fundada en 1960, resultara incapaz de conciliar las
diferencias entre los países miembros.

Dicha idea tomó forma con la Declaración de Bogotá, suscrita en 1966 por los Presidentes de
Colombia (Lleras Restrepo), Chile (Eduardo Frei) y Venezuela (Raúl Leoni); así como por el ex
Presidente de Ecuador y el Canciller de Perú.

A través de esta Declaración, los Presidentes señalaron la necesidad de dar una nueva
orientación al proceso de integración Latinoamericano y tomaron la decisión de adelantar una acción
conjunta a fin de lograr la adopción de fórmulas prácticas para acelerar al máximo el progreso de los
países de menor desarrollo económico relativo y de mercado insuficiente.

Para Venezuela, la decisión de participar en el Pacto Andino significaría hallar empleo a la


creciente capacidad ociosa de su industria. Además, las relaciones comerciales de Venezuela con sus
vecinos eran ínfimas; y desarrollarlas contribuiría a reducir la dependencia del país con relación al
mercado petrolero de EU.

Por su parte, Venezuela entra a formar parte de la ALALC bajo la presidencia de Leoni,
partidario entusiasta de la integración, en 1966; pese a la continua oposición de Fedecámaras. Para
ello, garantizó la estabilidad del bolívar y prometió un régimen proteccionista a la industria nacional.
El gobierno de Leoni, demostró su voluntad integracionista, participando en la primera tentativa de
formulación del Pacto. Pese a ello, la incorporación de Venezuela no se pudo llevar a cabo por la
oposición del sector privado.

Fedecámaras se oponía al ingreso con el argumento de: "las peculiaridades de la economía


venezolana"; lo que quería decir que moneda, nivel de vida y salarios eran altos con relación a los
países vecinos.

Los pequeños y medianos productores se unieron a Fedecámaras por miedo a ver invadido el
mercado con productos a bajos precios, al igual que los banqueros que suponían el advenimiento de un
proceso inflacionario.

De igual modo, los industriales para lograr el apoyo de los sindicatos hacían énfasis en el
argumento según el cual el desempleo se acentuaría si, con el propósito de hacer más competitiva la
industria dentro del Pacto, era necesario hacer más intensa la participación del capital.
Fedecámaras utilizó una variedad de recursos para disuadir al gobierno de su decisión de
ingresar al mercado andino.

En un documento oficial, aprobado en 1967, Fedecámaras consignó las objeciones del sector
privado a la participación de Venezuela en el nuevo esquema integracionista que se estaba negociando;
argumentando, que en él "no se da un debido aprovechamiento de las economías de escala, de
especializaciones productivas y de integración positiva entre países de desigual desarrollo económico".
Sostenía, que el proyecto Andino era contrario a la política de desarrollo agropecuario que necesitaba
aplicar el país.

A pesar de tantas oposiciones en materia arancelaria, medidas monetarias, régimen de


exoneración, entre otros, el gobierno de Leoni no "mermó" esfuerzos en impulsar el Acuerdo de
Cartagena. Pero, la inclusión de alguna de esas demandas (en la oposición venezolana), generó
conflictos con las otras delegaciones que no se encontraban dispuestas a realizar concesiones que
desfiguraran el Acuerdo ya negociado. En consecuencia, Venezuela no se pronunció sobre el texto del
Acuerdo, argumentando que no era satisfactorio el sistema de votación de la Comisión.

Al ganar las elecciones Rafael Caldera, el sector privado se sintió esperanzado a raíz del
apoyo que le había dado y de las concesiones que éste prometió otorgar a los industriales. Empleados
de Fedecámaras fueron incorporados a la delegación oficial venezolana; y fueron esenciales en la
formulación de una nueva contraposición venezolana más industrialista. Al mismo tiempo, se exigía
más poder decisorio al organismo técnico (la Junta). Lo que no fue aceptado por los demás países
participantes, y el Acuerdo de Cartagena fue firmado en mayo de 1969 sin Venezuela.

Sin embargo, cabe destacar que se aprobó un protocolo adicional que permitía continuar las
negociaciones, con el fin de otorgarle tiempo al gobierno venezolano de conciliar los intereses
nacionales y poder incorporarse al proceso.

Caldera, ferviente impulsor de la integración, había tomado en cuenta las demandas del sector
privado; formulando así una nueva estrategia que buscaba establecer el tema en un nivel de política
nacional, para luego convencer al sector privado, con un sólido apoyo político interno.

El bloque firme de Fedecámaras, se comenzó a desquebrajar y los sectores sindicales se


mostraron favorables a la integración; argumentando que el Pacto Andino era la única posibilidad que
tenía Venezuela para incorporarse a un esquema integracionista que la salve del aislamiento político-
económico internacional. Fue así, como el sector técnico consiguió los apoyos necesarios para
propulsar su tesis integracionista.

En 1971, se comienza a abandonar el terreno para permitir la participación venezolana en el


Acuerdo. Los órganos comunitarios facilitaron la tarea y la oposición de Fedecámaras se vio
neutralizada por el apoyo político interno con que contaba el gobierno de Caldera.

Luego, en 1973 Venezuela suscribió el Acuerdo de Cartagena, recogiendo muchas de las


demandas largamente negociadas por el sector privado.

En síntesis, Venezuela tendría la facultad de vetar los aranceles externos y de tomar medidas
unilaterales en caso de producirse una competencia dañina.

El Instrumento Adicional del Acuerdo de Cartagena para la adhesión de Venezuela fue


suscrito el 13 de Febrero de 1973; y sometido a consideración del Comité Permanente de la ALALC
para verificar si era compatible con los principios y objetivos del Tratado de Montevideo. Dicho
instrumento fue refrendado, el mismo 13 de Febrero, por medio de la Decisión 70 de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena. En ella, se fijan las condiciones para la adhesión de Venezuela al Acuerdo,
tanto en lo que se refiere al Programa de Liberación como al Arancel Externo Mínimo Común, la
Nomenclatura Arancelaria Común, el Programa Sectorial de Desarrollo Industrial de la Industria
Metalmecánica y el Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros.

La firma del Acuerdo por Venezuela se verificó en Lima por la intervención directa en esa
ciudad del Presidente Caldera, quien acababa de realizar una gira oficial por Colombia, Chile,
Ecuador, Argentina, Bolivia y Perú.

El gobierno venezolano decidió dar el paso de entrar al Pacto Andino, con la intención de
participar en el marco formal que prometía una ampliación del mercado a los industriales y
productores venezolanos; los cuales a su vez, empezaban a reconocer la necesidad de dicha
ampliación, y adoptaban de forma creciente un discurso pro-integracionista.

Venezuela adhiere por el Consenso de Lima que:

Representó los desvelos de pacientes negociaciones, con objeto de salvaguardar lo específico


de la economía venezolana en el proceso de integración subregional La Ley de incentivo a las
exportaciones marca un momento interesante en nuestro desarrollo hacia el exterior, porque a través
del crédito fiscal se estimula a empresarios venezolanos, a adentrarse en la gran aventura del comercio
internacional.

Por su parte, la incorporación de Venezuela al Pacto Andino, coincidió en lo interno, con la


bonanza petrolera, es decir, con el ingreso que recibe el Estado debido a la cuadruplicación de los
precios del petróleo; y en lo regional, con una etapa de estancamiento en el proceso de integración,
debido al incumplimiento o retraso de diversos compromisos, tanto en el ámbito industrial como en el
comercial, a raíz de la crisis chilena. Se enfatizó así la oposición comercialista-industrialista, lo que
condujo al retiro de Chile del Pacto en 1976. Y lo que a su vez, debido a la nueva relación de fuerzas
favoreció a Venezuela en el seno de la organización tanto en su influencia política como en la
importancia de su mercado.

Por otro lado es importante resaltar, que en Marzo de 1979 es firmado por los Presidentes de
los países andinos el Mandato de Cartagena; el cual pone énfasis en el significado político del Pacto
dentro de una concepción global de desarrollo conjunto de dichos países. El documento avalora las
formas de organización política dirigidas a asegurar una amplia participación popular en el proceso de
administración del Estado, la formulación de los objetivos del desarrollo económico y la orientación
global del desarrollo social.

EFECTOS DEL RETIRO DE VENEZUELA DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

En el año 2006 el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció durante una reunión que tuvo
lugar en Asunción, Paraguay, con los presidentes de Bolivia, Paraguay y Uruguay, el retiro de su país
de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El mandatario afirmó que la CAN había muerto a raíz
de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Perú y Colombia con los Estados Unidos.

Venezuela es el segundo mayor socio comercial de Colombia después de Estados Unidos, su


retiro de la Comunidad Andina significa que ya no está obligada a cumplir con los acuerdos
comerciales logrados con este país dentro del marco legal del organismo regional. El país más afectado
con el retiro de Venezuela es Colombia, debido a que este país es el mayor exportador de la CAN, con
el 48% de las exportaciones, y Venezuela es el mayor comprador de productos del bloque regional,
con el 70% de las importaciones.

Unas de las razones por la cual Venezuela se retiro de la CAN fueron:

1 -Debilitamiento del bloque de integración andino, el cual ha demostrado significativos logros


económicos y políticos. La CAN es el esquema económico de integración mas avanzado de
Latinoamérica.
2
3 -Pérdida de un mercado de más de 4.000 Millones de USD, los países andinos representan el
segundo, cuarto y quinto mercado para las exportaciones no petroleras venezolanas.

1 -Abandono de los organismos comunitarios constituidos por la CAN, los cuales generan
considerables beneficios económicos y sociales, entre ellos se encuentran: Consejo Presidencial
Andino, Consejo de Cancilleres, Secretaria General, Parlamento Andino, Tribunal Andino, Fondo de
Reservas, Convenio Hipólito Unaune, Universidad Simón Bolívar, Convenio Andrés Bello.
2
3 -Pérdida de consolidación en el mercado andino por parte de las Micro, Pequeñas y Medianas
empresas venezolanas, las cuales se ven más afectadas por la decisión ya que son ellas
mayoritariamente las exportadoras de productos no tradicionales.

1 -Pérdida de 300.000 empleos directos e indirectos en Venezuela.


2
3 -Imposibilidad para negociar con otros esquemas de integración, entre ellos la Unión
Europea y Centroamérica.

4 -Disminución de las Inversiones Extranjeras Directas.

ZONA DE LIBRE COMERCIO (ZLC)

La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y


compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y establecer un arancel común
ante terceros.

La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello utilizaron
como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a eliminar todos los derechos
aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones.

La ZLC tiene una característica que la hace única en el América Latina: todos los productos
de su universo arancelario están liberados.

• En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados.


• En enero de 1993 lo hizo Ecuador.
• Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en agosto de 1992 sus
compromisos con el Programa de Liberación. Finalmente, en julio de 1997, Perú y los demás
miembros de la CAN llegaron a un acuerdo para la integración total de este país a la ZLC (mediante
una progresiva desgravación arancelaria), cuya aplicación comenzó en agosto de 1997 y culminará en
el 2005.
ÁREAS DE INTEGRACIÓN

• La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre
Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas
Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del
Comercio de Servicios.
• En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el
MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la Unión
Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una
Política Exterior Común.
• Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una Integración
Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y
telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y Social.
• Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Macroeconómicas,
Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común.

Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los 105
millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados y un Producto Interior
Bruto del orden de los 285.000 millones de dólates. Es una subregión, dentro de Sudamérica, con un
perfil propio y un destino común.

LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS

Desde el 2003, los ciudadanos de los cinco países de la Comunidad Andina pueden ingresar
sin visado a cualquiera de ellos, en calidad de turistas.

De esta manera, y de acuerdo a la Decisión 503 “Reconocimiento de documentos nacionales


de identificación” y la Decisión 603 “Participación de la República Bolivariana de Venezuela en la
Decisión 503”, se reafirma que la libre circulación de personas es una de las condiciones requeridas
para la constitución gradual del Mercado Común Andino.

Los ciudadanos deberán presentar ante las autoridades del país receptor su documento
nacional de identidad o el pasaporte en el caso de visitar Venezuela. El visitante recibirá la Tarjeta
Andina de Migración (TAM), en la que se indicará la fecha de ingreso y el tiempo de permanencia
autorizada.

PASAPORTE ANDINO

El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en Junio de 2001. La Decisión
504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga características mínimas
armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad. El documento es actualmente
expedido por Ecuador, Perú y Venezuela. Se espera que Bolivia y Colombia lo hagan en 2006.

CRISIS DEL 2006

La crisis de la Comunidad Andina se acentuó debido a la intención de Estados Unidos de


negociar Tratados de Libre Comercio (TLC's) bilaterales con cada país. Dicha situación llevó a una
disputa entre los miembros de de la Comunidad, quienes sostuvieron opiniones divergentes respecto a
cómo negociar tratados de libre comercio o TLCs con otros países o bloques económicos.
Venezuela y Bolivia proponían que la negociación con bloques regionales o países grandes
preferiblemente se hiciera en bloque, como Comunidad Andina, con el objetivo de impulsar el
desarrollo y la integración regional, así como también, para proteger y fortalecer la normatividad
regional.

Los otros tres países miembros consideraron que la negociación de TLCs bilaterales con
Estados Unidos no perjudicaba la integración sino que podía ser complementaria a ella, además de que
veían difícil concretar antes del 2007 una negociación como bloque debido a las diferencias políticas y
económicas de los países de la región. El gobierno de Colombia, por ejemplo, expresó en varias
ocasiones su preocupación por el vencimiento a finales del 2006 de las preferencias arancelarias que
Estados Unidos le había concedido a Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia por medio del llamado
"ATPDEA", sin que hubiera muchas posibilidades de conseguir su extensión en el tiempo.

Los TLCs bilaterales que Estados Unidos empezó a negociar también se contraponían a la
posición de la Unión Europea, que condicionaba un TLC con los países andinos a que éste se hiciera
de bloque regional a bloque regional y a que la Comunidad Andina demostrara que había alcanzado un
avanzado nivel de integración.

Aunque no se logró concretar una posición común, la Comunidad Andina en su conjunto


expresamente autorizó al Perú, Ecuador y Colombia a negociar TLCs con Estados Unidos.

El 19 de abril de 2006, Hugo Chávez, quién cree que los TLCs bilaterales firmados por Perú y
Colombia con Estados Unidos han perjudicado la integración andina, dijo que: "A la CAN le han
clavado una estaca en el corazón y difícilmente va a salir indemne de los tratados de libre
comercio (TLC) que algunos países han firmado con Estados Unidos". El canciller del Ecuador,
país que continúa negociando un TLC bilateral con Estados Unidos, su similar del Perú y el presidente
colombiano Álvaro Uribe Vélez expresaron por separado que no compartían la opinión del presidente
Chávez, considerando que la firma de un TLC sigue siendo compatible con el esquema de la CAN.
Con la firma de los TLC bilaterales, Perú y Colombia se comprometieron a modificar su legislación
interna en aspectos que también contemplaba la normatividad andina, particularmente el artículo 266
que regula los derechos de propiedad intelectual. El artículo 266 exige que los ensayos clínicos tienen
que ser solicitados a las agencias de salud relevantes para la solicitud de certificados de mercadeo para
drogas y para químicos de uso en la agricultura. El artículo no impide a las agencias de salud la
emisión de certificados a competidores y fabricantes de medicamentos genéricos o químicos a bajo
costo.

Venezuela y Bolivia rechazaban la modificación del artículo para impedir la emisión de


certificados a los fabricantes de drogas genéricas. El 6 de abril de 2006, en una reunión entre los
cancilleres de Ecuador, Perú y Colombia, sin la participación de Bolivia y Venezuela, acordaron
modificar el Artículo 266 sobre los medicamentos para cumplir con los requerimientos de los TLCs
con Estados Unidos.

El 22 de abril de 2006 Venezuela oficialmente denuncia el Acuerdo de Cartagena,


formalizando con ello su retiro de la Comunidad Andina. Según el Acuerdo de Cartagena (Artículo
153), el país que formaliza su retiro, deberá mantener las ventajas recibidas y otorgadas de
conformidad con el Programa de Liberación de la Subregión, por un plazo de 5 años. Plazo que puede
ser disminuido en caso fundados por decisión de la Comisión Andina y a petición del país miembro
interesado.

Según Maria Cristina Iglesias, Ministra de Industrias Ligeras y Comercio de Venezuela, los
TLC le entregaron a Estados Unidos la tutela de la CAN, lo cual exige que el grupo regional
inmediatamente desregularice el mercado, de esta manera las importaciones procedentes de Estados
Unidos hechas por Colombia invadirían el mercado venezolano. El retiro de Venezuela protegería la
industria nacional de esta competencia subsidiada.

El canciller Alí Rodríguez justificó la salida de Venezuela afirmando que el TLC traerá
efectos negativos como la flexibilización laboral, desmejoras al trabajador, concentración de capital,
renuncia del Estado a la generación de políticas públicas, daño al desarrollo agrícola y bloqueo al
desarrollo interno que impulsa Venezuela.

El presidente Colombiano Alvaro Uribe durante su campaña de reelección en mayo del 2006,
defendió el TLC con Estados Unidos afirmando que Colombia tenía derecho a negociarlo buscando las
mejores condiciones para el país, además dijo extrañarse de que el gobierno venezolano no hubiese
manifestado su desacuerdo a la CAN cuando Colombia había anunciado sus intenciones con 22 meses
de anticipación. También manifestó que le extrañaba la posición de Venezuela respecto a las
negociaciones del TLC con Estados Unidos dado que este país, a pesar de las diferencias de Chávez
con Bush, sigue siendo el principal socio comercial de Venezuela, especialmente en el campo
petrolero.

A pesar de la fuerte defensa hecha por Uribe de la firma de un TLC y de haber anunciado la
conclusión del mismo, ésta no se ha materializado completamente a julio de 2006. Todavía continúan
las negociaciones respecto a algunos temas específicos donde se presentaron divergencias en las
interpretaciones de los dos equipos negociadores, una vez acordado el grueso del texto.
Durante las elecciones presidenciales peruanas del año 2006, el presidente venezolano Hugo
Chavez apoyó abiertamente la candidatura del nacionalista Ollanta Humala, quien se mostraba
abiertamente en contra de la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos. El presidente
venezolano se enfrentó a los candidatos oponentes de Ollanta Humala, como el caso de la
socialcristiana Lourdes Flores Nano y el socialdemócrata Alan García. Este último tuvo varios
intercambios de palabras con el mandatario venezolano y contra el presidente peruano Alejandro
Toledo, acusándolo de "perro faldero del imperio" por su tenáz lucha a favor de la firma del TLC. Este
problema llevó a una crisis diplomática entre ambos países, llegando al punto que el gobierno peruano
decidió retirar su embajador de Caracas y mantener con Venezuela solo relaciones comerciales.

Mientras tanto, en junio 29 de 2006, el ministro chileno de relaciones exteriores, Alejandro


Foxley, realizó el anuncio que entre las prioridades comerciales de su cartera estaba el regreso del país
andino a la CAN.[4] Existe la posibilidad de que Chile vuelva a vincularse en el futuro como miembro
asociado.

http://www.americaeconomica.com/zonas/can.htm

REINGRESO DE CHILE

La contienda electoral peruana dió la victoria al socialdemócrata Alan García, quien ganó con
una ligera ventaja en la segunda vuelta electoral al nacionalista Ollanta Humala. Luego de conocida su
victoria, Alan García se dedicó a fortalecer las relaciones peruanas con varios países de la región, en
especial con Chile, Colombia y Brasil. El caso chileno es el más importante ya que consiguió uno de
los mejores momentos en las relaciones comerciales y políticas de ambas naciones.

La presidenta Michelle Bachelet se convirtió en la principal aliada del mandatario peruano,


quien no ocultó su deseo de que Chile regrese a la CAN, luego de que Venezuela confirmara su salida
de la misma y oficializara su ingreso al Mercosur. Durante la toma de mando de Alvaro Uribe el 7 de
Agosto del 2006 para asumir su segundo mandato en Colombia, los países miembros de la CAN
invitaron oficialmente a Chile a reingresar al bloque sub-regional. El gobierno de Michele Bachelet
acepto la invitación de reintegrarse al grupo pero como miembro asociado (mismo status que tiene
Chile con el Mercosur) y mandó una solicitud oficial para adelantar dicho acuerdo.
El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York
(Estados Unidos) con motivo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU),
anuncia la incorporación de Chile a la Comunidad Andina (CAN) como miembro asociado, al aprobar
una norma comunitaria (Decisión 645) que le otorga la condición de País Miembro Asociado.

En el marco de la reunión ampliada del Consejo Andino de Ministros de RR.EE. con la


Comisión de la CAN celebrada en Nueva York con ocasión de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, los ministros andinos acordaron la formación de una Comisión Mixta que se reunirá antes de
finalizar el presente año con el propósito de definir, en un plazo de 180 días, los alcances de la
participación de Chile en los órganos, mecanismos y medidas del Acuerdo de Cartagena.
http://www.marcas.com.ve/index.php?2007/03/22/7-la-comunidad-andina-de-naciones-can
http://www.comunidadandina.org/quienes.htm

También podría gustarte