Está en la página 1de 14

Proyecto Pascua Lama

CÁTEDRA: Geografía del Entorno y el


Medio Ambiente.
Profesor: Jorge Pasminio

Melisa Agüero
Gustavo Kurten
Jorge Ojeda
Daniela Quelín
Francisco Riquelme
rbicado en Cordillera de Los Andes, sobre el límite
internacional chileno-argentino, unos 150 km al suroriente de la
ciudad de Vallenar, Comuna de Alto del Carmen, Provincia de
Huasco, la Región de Atacama.
Las localidades más próximas son Chollay -por el Río Tránsito-
y El Corral por el Río San Félix, ubicadas a 35 km y 55 km de
distancia, respectivamente
V Según los datos recolectados en el Censo del
Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna
posee una superficie de 5.939 km2 y una
población de 4.840 habitantes, de los cuales son
2.211 mujeres y 2.629 hombres.
V Alto del Carmen acoge al 1,90% de la población
total de la región. rn 100% (4.840 habitantes)
corresponde a población rural y un 0% a población
urbana.
V Pascua Lama es el primer proyecto minero
binacional de desarrollo minero que
consiste en la explotación a rajo abierto de
un yacimiento de minerales de oro, plata y
cobre, y su procesamiento para obtener
como productos metal doré (oro, plata) y
concentrado de cobre.
V El mineral será extraído de la mina a razón de 5.000
toneladas de cobre contenido en concentrados, 615.000
onzas de oro y 18,2 millones de onzas de plata.
V El requerimiento de agua para el Proyecto Pascua-Lama
será de 370 l/s en total. Esta demanda será abastecida
desde el Río de Las Taguas, en Argentina.
V El monto de la inversión se ha estimado en 950 millones de
dólares.
V El Proyecto tiene una vida útil de 20 años según las
actuales reservas.
Implicaciones Ambientales
A evaluación cubrió todos los componentes ambientales relevantes del área
de influencia, que incluyen:

V calidad del aire


V niveles de ruido y vibración
V caudal y calidad de aguas superficiales y subterráneas
V geomorfología
V red de drenaje y suelo
V vegetación y flora
V fauna terrestre
V flora y fauna acuática
V paisaje
V patrimonio cultural
V niveles de servicio de caminos
V socioeconomía
V En el ámbito local, se identificaron
impactos altos sobre la geomorfología y
relieve del sector, e impactos moderados
sobre el paisaje y la red de drenaje,
producto del emplazamiento de las obras
mayores, como el rajo abierto y los
botaderos de estéril.
V Glaciares denominados Estrecho,
Amarillo, Los Amarillos y
Guanaco.
La polémica de los Glaciares V Los dos primeros se ubican
íntegramente en territorio chileno,
al norte del proyecto, mientras
que el glaciar
V Los Amarillos se ubica en
territorio argentino, también al
norte de Pascua-Lama.
V El glaciar Guanaco se ubica sobre
el límite internacional, al sur del
Proyecto, con aproximadamente
un 50% de superficie en cada
país.
V Más hacia el sur del proyecto, por
el lado argentino, se ubica el
glaciar Canito.
V Además, a lo largo del contorno
sur del yacimiento Pascua-Lama,
en la cabecera del río Del Toro
(lado chileno), existen tres
glaciaretes (o reservorios de hielo)
denominados Toro 1, Toro 2 y
Esperanza.
Historia del Proyecto
V El primer registro de actividades de exploración minera en
el lugar se remonta a 1977, cuando geólogos de — mpañía
Minera San J sé, filial de St. Joe Minerals, recolectaron
muestras geoquímicas de la superficie y llevaron a cabo
mediciones geofísicas.
V La compañía australiana * nd G d Internati na
adquirió CMSJ a fines del año 1987.
V Dos años después, Bond Gold Internacional y sus activos
en Chile fueron adquiridos por la compañía canadiense
LA— Mineras Ltd.
V En 1993 LAC comenzó estudios de línea de base ambiental
y de factibilidad.
V En 1994, *arrick G d adquirió los activos de LAC.
V En ese entonces el yacimiento era relativamente pequeño,
con menos de 2 millones de onzas de oro y confinado al
territorio chileno.
V Durante los 90, la empresa continuó con el programa de
exploraciones, extendiéndolo a territorio argentino y
aumentando las reservas hasta que, a fines de la década,
llegó a ser uno de los proyectos de oro más grandes del
mundo.
V El Tratado de Integración y Complementación Minera fue
ratificado por los gobiernos de Argentina y Chile el año
2000.
V En 2001 las autoridades chilenas aprobaron el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) que presentó la empresa Barrick,
pero debido a condiciones externas la iniciativa se postergó
hasta 2004, cuando se retomó la idea de desarrollarla.
V El nuevo Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado en
Chile a mediados de febrero de 2006, de acuerdo con la
Res ución de —aificación Ambienta (R—A) 024/2006A
mientras que el Inf rme de Impact Ambienta (IIA) en
Argentina se aprobó el 5 de diciembre de 2006.
á   
 


   
 
   
  
    

ð ðððð ð ðððð ðððð ðððð  

á   
 


   
 
   
  
    

ð ððð ð ðð
 ððð

 
V http://www.olca.cl (Observatorio Latinoamericano
de Conflictos Ambientales )
V http://www.e-seia.cl/
V http://www.barricksudamerica.com

También podría gustarte