Está en la página 1de 35

Tratamiento de la Violencia y Planes Gubernamentales de Mano Dura: 5 años, resultados e impactos

Fundación Ideas y Acciones para la Paz


Quetzalcoatl
www.fundacionquetzalcoatl.org
Fundación Ideas y Acciones para la Paz
Quetzalcoatl

Institución no Gubernamental, sin fines de


lucro. Nació en el año de 1999 como un
proyecto dirigido hacia las personas privadas
de libertad (PPL), con el fin de implementar un
programa de educación en salud en las
diferentes cárceles del país.
Visión

Ser reconocidos a nivel comunitario,


nacional e internacional como institución
referente en el tratamiento de la violencia
social, mediante un aporte alternativo y
coherente de ideas y acciones viables que
contribuyan a la construcción de una
sociedad más justa y armónica.
Misión

Promover la construcción de procesos de


paz sostenible, mediante el aporte de
ideas y acciones que se implementen en
comunidades y grupos sociales, motivando
la práctica de la inclusión y el respeto a la
diversidad.
Objetivo General

Promover procesos y espacios de


integración social que contribuyan a la
reducción de la violencia en comunidades y
grupos sociales.
Metodología

Está diseñada con el fundamento de una


educación transformadora, haciendo uso de
la metodología participativa.
Áreas de Trabajo

• Área de apoyo y fortalecimiento emocional a


PPL y sus familiares

• Área de atención a jóvenes en situación de alto


riesgo y violencia

• Área de fortalecimiento institucional

• Área de investigación y sistematización


Algunas Contribuciones
 “Perfil del Estado de Reclusión Carcelaria
de El Salvador “

 Estudio de conocimientos, actitudes y


prácticas en torno a VIH/SIDA con
jóvenes, hombres y mujeres del área
metropolitana de San Salvador (Estudio
CAPs)

 Impacto de las Políticas Publicas sobre el


tratamiento y prevención de la violencia
en El Salvador
Contexto: Historia de la Violencia (agradecemos la
información proporcionada por Gustavo Pineda)

Esta la podemos ubicar desde épocas ancestrales. Los


grandes guerreros mayas y aztecas veían en la violencia una
manera de respeto, vinculada a su cosmovisión de mundo.

En la época colonial el concepto de violencia se remitió a


suprimir al oponente. El indígena era el trofeo de guerra.

La colonia estuvo marcada por los amotinamientos y por la


erogación de leyes represivas.
 Las relaciones de poder estaban en total
desequilibrio redundando en relaciones
económicas que provocaban marginalidad
y exclusión.

 En el siglo XVII surgen los Léperos,


considerada la primera pandilla de
mexicanos: En un principio eran
mendigos, pero al organizarse se
convirtieron en bandidos.
La plebe: S.XVIII-S.XIX
• Estaba constituida por mulatos, mestizos y
demás grupos que designaban ¨pardos¨

• Eran los excluidos, los artesanos, peones,


sirvientes etc. la masa pobre de la ciudad

• Había toque de queda a las 9 de la noche por los


altos índices de homicidios y delincuencia
generalizada y porque temían un levantamiento

• Les prohibieron la portación de armas y les


querían decomisar las que ya tenían.
Medidas para prevenir la
violencia
 Multiplicando y agravando las penas

 En 1769 se consignaron los problemas


sociales y de pobreza como causas de la
delincuencia y violencia, planteando la
necesidad de una reforma a las leyes…
Posteriormente con la independencia, el uso
de la violencia marcó aún más las dinámicas
sociales. La cantidad de luchas internas y
también de levantamientos indígenas fue
grande.
Violencia en el Siglo XX
• Levantamiento de 1932

• Guerra Civil de 1980

• Migración

• Deportación post acuerdos de Paz

• Fortalecimiento de maras y pandillas

• Incremento y fortalecimiento de cuerpos de seguridad:


PNC, Policía Rural, UMO, etc.
Violencia en el S.XXI
 Represión legal e ilegal como parte del
ejercicio de aplicación de Justicia de agentes
del Estado

 Relaciones de poder desequilibradas

 Relaciones económicas que provocan


marginación y exclusión

 Supresión del oponente por medio de la


agresión física directa
• La clase pobre sigue siendo “el botín” de las clases mas
privilegiadas

• Las pandillas son parte y creación del sistema

• La falsa creencia de que la violencia es solo cosa de pobres

• Las leyes y sus reformas como métodos útiles de prevención


y tratamiento de la violencia en todos sus rostros: Ley
antimaras, Ley Penal Juvenil, Ley Antiterrorista, Ley para el
combate del Crimen organizado, etc.
Lo que se agrega como un Plus a la
represión legalizada son los Planes
para el tratamiento y prevención de
la violencia y la delincuencia (en
particular juvenil) como:

Plan Mano Dura


Plan Mano Súper Dura
Plan Mano de Hierro
Algunas reflexiones sobre la violencia

 La violencia ha sido históricamente legitimada con


objeto de fundamentar el sometimiento de un grupo
sobre otro y justificar la discriminación de la cual
son sujeto las mayorías.

 El avance tecnológico de las armas

 La sustentación de todo un sistema por medio de la


fuerza.

 El discurso de la violencia usado por las entidades


gubernamentales no la han solucionado
Leyes y Planes: 2003-2007

 Plan Mano Dura: 2003


 Ley Antimaras: oct-2003 a marzo-2004
 Ley para el combate de las actividades
delincuenciales o asociaciones ilícitas especiales:
abril-junio, 2004
 Plan Súper Mano Dura: agosto 2004
 Plan Nacional de Prevención y Paz Social: 2006
Tratamiento de la Violencia: Impacto
En el año 2005 EL Salvador ocupó el tercer lugar en Latinoamérica entre los
países más violentos. (Solamente fue superado por Colombia, que se encuentra
en guerra y Honduras)

AÑO Numero de Promedio Diario


homicidios
2007 3,492 9
2006 3,928 12
2005 3,812 10
2004 2,933 8
2003 2,388 6
Las cifras del año pasado y de los últimos días
del mismo, son más que reveladoras de que
nos enfrentamos a un desafío de grandes
dimensiones.

Sólo entre el último día de 2005 y el primero


de 2006 hubo 35 muertes por arma de fuego y
por arma blanca. Una cifra semejante no se
repetía desde los mismos días de 2000-2001.
CAPTURAS EFECTUADAS EN LOS AÑOS 2001 al
2005

AÑO Capturas Efectuadas


2001 41,763
2002 44,663
2003 62,914
2004 72,991
2005 66,503
TOTAL DE CAPTURAS 288,834
Del total de capturas efectuadas, 9 de cada 10
son jóvenes que se encuentran entre los 18 y
25 años. Esto representa la edad productiva y
reproductiva más importante de la población
salvadoreña.

Esta situación represiva estigmatiza a una


categoría de salvadoreños: la juventud
marginal. Y en una actitud que riñe con la
legalidad constitucional, que apuesta por
exterminarla o encarcelarla.
En sociedades donde la desigualdad es una forma de vivir,
los grupos sociales marginales son siempre los más
afectados.

Son los que tienen menos oportunidades económicas,


educativas y culturales.

Son los que viven en peores condiciones y padecen de


pobreza material y moral: una gran cantidad de ellos y de
ellas gente joven.
Hay un segmento que vive en condiciones de marginalidad
extremas, en razón del modelo económico y social vigente.
Como ejemplo las maras.
FACTORES QUE CONDUCEN A LA MARGINALIDAD Y QUE
IMPACTAN EN ADOLESCENTES Y JÓVENES POBRES

 Debilitamiento progresivo de las familias, que reduce su


posibilidad para proveer por un tiempo prolongado los
activos materiales, emocionales, de conocimiento,
culturales, hábitos de disciplina etc., que capacitarían a los
niños y jóvenes para ampliar y profundizar su formación,
utilizando los recursos existentes.

 Cambios en la estructura social, las tendencias al


aislamiento social de los pobres, la segregación residencial
y la segmentación de los servicios, en particular la
educación, contribuyen a consolidar patrones subculturales
de marginalidad.
FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA JUVENIL

 Cambios sociales y demográficos rápidos: migración,


la crisis económica y los ajustes estructurales en
países latinoamericanos, que han traído como
consecuencia desempleo y frustraciones sociales entre
los jóvenes.

 Bajos niveles educativos y el consumo de drogas. Se


considera que un factor importante en el origen de los
hechos de violencia es la incapacidad de los sistemas
educativos de brindar un soporte social, cultural y de
oportunidades.
 La violencia de los medios de
comunicación es un detonante para el
comportamiento violento. 

 Fácil disponibilidad de armas.  Uno de


los  grandes factores de riesgo en la
violencia social, ya que agravan los
episodios violentos.
PRINCIPALES ACTORES DE LA VIOLENCIA
NACIONAL

• Pandillas o maras

• Delincuencia común

• Crimen organizado

• Estado
PRINCIPALES FORMAS DE VIOLENCIA
 Social (intrafamiliar, infantil, emocional,
inseguridad)

 Política (generada entre partidos y desde estos


hacia la sociedad)

 Económica (acceso a trabajo, vivienda etc)

 Cultural (tradiciones, consumismo,


transculturación, irrespeto a la diversidad,
estigmatización de los jóvenes)
RESPUESTAS A LA VIOLENCIA DESDE EL
ESTADO Y LA SOCIEDAD (Resultados)

 Represión y militarización

 Migración

 Más violencia
 Políticas de Estado: Referidas a la seguridad
nacional, defensa del Estado y de la soberanía
(Ley antiterrorismo)

 Políticas Gubernamentales: Seguridad pública y


sistema penal (Ley antimaras, Planes Mano dura)

 Políticas sobre seguridad ciudadana: respeto a los


derechos humanos en su totalidad.
Conclusiones
 Los índices de violencia y delincuencia han
aumentado de 2003 a 2007, demostrando
que las leyes punitivas y planes para la
prevención y tratamiento de estos
problemas son ineficientes.

 El costo social, económico y a la salud de


los salvadoreños no permite avanzar en la
inversión en desarrollo humano.

 La aplicación del enfoque represivo mas allá


del establecido por el mismo sistema penal
ha convertido al sistema de justicia en uno
de carácter vengativo.
 La impunidad se ha convertido en una parte
de la cultura, lo que provoca mayores índices
de violencia y delito.

 La violencia tiene costos graves en la


identidad y la cultura. Las leyes
implementadas para contrarrestar la
delincuencia, contribuyen a que el identitario
colectivo se vea disminuido y afectado en sus
costumbres y en el ideal de vivir en paz.

 La cultura de terror que se vive limita


considerablemente la asociatividad, ya que el
limite entre asociaciones ilícitas y asociarse
es muy frágil y confuso.
La sociedad es culturalmente violenta y vive en la
inseguridad permanente. Aunque la violencia esta
principalmente en el ámbito social y delincuencial
sus características dan señales al país que llaman o
debería llamar nuestra atención.

Estas señales son: los altos niveles de impunidad


en la violencia social, delictiva y de cuello blanco,
que al mismo tiempo fortalecen la construcción de
una cultura política autoritaria en toda la sociedad,
impulsada principalmente desde el estado.
Reflexión
Si se quiere prevenir y tratar la violencia,
hay que comprender sus diversas
manifestaciones, su historia, sus
causas.

La disminución de este fenómeno


requiere de una articulación de
políticas que trasciendan intereses
económicos y partidaristas y donde se
fomente y fortalezca una verdadera
participación ciudadana.

También podría gustarte