Está en la página 1de 1

Hace   unos   meses   me   encontraba   yo   realizando   un   aburrido   y   poco   productivo 

cursillo, cuando la buena fortuna, hizo que pusiese mi atención en la conversación de la 
mesa de al lado. En ella, un compañero profesor, contaba que días antes, un juglar había 
visitado su instituto. ¿Un juglar?, pregunté uniéndome a la charla, ¿en pleno siglo XXI? Sí, 
sí, contestó mi compañero, la actuación es una maravilla y los chavales quedan encantados. 
Por suerte recordaba su nombre: Crispín D'Olot
Localicé a Crispín fácilmente porque, aun siendo juglar, no le faltan destrezas para 
con las tecnologías de nuestro tiempo y el pasado mes de febrero, vino a visitar el instituto 
donde doy clase. 
En la primera de las dos sesiones de Versos y Bardos, Crispín recogía la literatura en 
castellano desde la Edad Media hasta el Barroco, en una hora y media. Juan Ruiz, Jorge 
Manrique,   juglares,   clérigos,   romances,   serranillas,   Lope,   Quevedo,   Góngora..   Para   mí, 
como profesora, el plan resultaba altamente atractivo, pero para los alumnos, las cosas no 
pintaban igual y yo tenía serias dudas sobre la respuesta de los chicos. 
Hasta que apareció Crispín en el salón de actos y todo cambió. Desde el primer 
momento nos cautivó a todos y enlazando canciones, versos, música y unas acertadísimas 
explicaciones que permiten que los alumnos estén aún más centrados, Crispín logró que 
todos esos textos, sus autores, la época en la que vivieron, la música que utilizaron...en fin, 
todo lo que en clase quiero transmitir y no sé cómo hacerlo, llegase hasta los alumnos del 
modo   más   natural.   La   hora   y   media   se   nos   hizo   corta   a   todos.   Alumnos   y   profesores, 
escuchamos   atentos,   reímos   y   disfrutamos,   recorriendo   la   literatura   de   la   mano   de   este 
singular juglar.
Cuando comenzó la segunda sesión, de la época de la Ilustración hasta el siglo XX, la 
sensación   era   diferente   para   algunos   alumnos   y   profesores   que   repetíamos   experiencia, 
porque  ya sabíamos  que  íbamos  a  pasar un  rato  excepcional.  Pero  algunas  caras  de  los 
alumnos nuevos mostraban esa expresión típica de “seguro que esto va a ser un rollo”.
Y otra vez sucedió lo mismo. Crispín volvió a conquistarnos a todos llevándonos a 
ver cómo juegan al escondite las cualidades humanas, un castillo a cuatro leguas de Pinto y 
treinta de Marmolejo, doncellas tendidas sin chales en los pechos, un niño que gana un duro 
al año, decenas de nombres de mujer, la España de Machado, Don Friolera, Lorca, Miguel 
Hernández, arroz con leche...
Crispín no solo hace teatro, recita poemas, toca instrumentos, canta canciones, da una 
clase de literatura...; Crispín hace todo eso y mucho más, en un espectáculo completo, bien 
estructurado,   con   mucho   y   muy   variado   contenido,   ameno,   emocionante,   divertido,   y 
participativo. Y sabe hacerlo de tal forma que todo el mundo queda atrapado en él. 
¿Qué más se le puede pedir? Nada. Porque además, este juglar hace regalos. 
A   mí,   como   espectadora,   me   hizo   sentir   emoción,   admiración,   alegría,   reflexión, 
congoja, carcajadas..y mil cosas más (es difícil poner en palabras la magia de este viaje 
literario con Crispín). 
Como profesora me ha hecho el mejor de los regalos: hacer que mis alumnos abran su 
mente.   Por   fin   se   creen   que   la   literatura,   hasta   la   más   antigua,   puede   gustarles   y   me 
escuchan de otra forma. 
¡Y qué mejor regalo que ése que se llevan los alumnos! Abrirse a la literatura, ni más 
ni menos. 
¡Que   Dios   os   guarde   muchos   años,   querido   juglar,   que   mis   futuros   alumnos 
requerirán vuestra destreza! 

También podría gustarte