Está en la página 1de 3

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/10/2009.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

LA MEDICINA HOY

Diarrea aguda del lactante


J. Maldonado Lozano, M.V. Hernández Gómez y E. Narbona López
Unidad de Gastroenterología y Nutrición. Departamento de Pediatría. Hospital Universitario San Cecilio. Facultad de Medicina. Granada.

L a diarrea aguda se define como un incremento en el número y


el volumen de las deposiciones con disminución de su consis-
tencia, no siendo su duración superior a 2-3 semanas. Se caracteri-
deshidratación patente o potencial. Existen básicamente cuatro
mecanismos por los que se produce diarrea: enterotóxico, ente-
roinvasivo, citopático y aumento de gradiente osmótico1,2,7,8.
za por una pérdida fecal aumentada de agua y de electrólitos, lo Determinadas bacterias tienen la capacidad de adherirse al epi-
que conlleva un riesgo de deshidratación. Representa una impor- telio de la mucosa del intestino delgado, pero no lo invaden, per-
tante causa de morbimortalidad infantil en todo el mundo. En los maneciendo el epitelio intacto (mecanismo enterotóxico). Ejercen
países en vías de desarrollo es una de las causas más importantes su acción patógena a través de exotoxinas que mediante su unión a
de mortalidad infantil1 y en los países industrializados es uno de los la adenilciclasa o a la guanilciclasa provocan una activación del
factores de morbilidad más frecuentes, ocupando el segundo lugar AMPc o del GMPc. Así, estimulan el mecanismo secretor de cloro
entre las manifestaciones patológicas del lactante después de las y producen una inhibición de la reabsorción de sodio y cloro. Estos
afecciones respiratorias. efectos bioquímicos dan lugar a un aumento en la luz intestinal de
agua y electrólitos, cuyo resultado es una diarrea profusa y acuosa
de tipo secretor que, con frecuencia, provoca deshidratación y aci-
ETIOLOGÍA dosis metabólica.
Otros patógenos son capaces de invadir y lesionar las células
Las diarreas agudas del lactante pueden ser debidas tanto a facto- epiteliales de la mucosa intestinal y/o provocar inflamación de la
res infecciosos (enterales o parenterales) como no infecciosos. Los lámina propia con formación de microabscesos y ulceraciones de
factores infecciosos enterales (bacterias, virus y parásitos) son la la mucosa (mecanismo enteroinvasivo). A diferencia de las bacte-
causa etiológica más frecuente de diarrea en el lactante. rias toxigénicas, los patógenos invasivos producen las lesiones en el
Diversas bacterias se encuentran relacionadas con los procesos colon y la porción final del intestino delgado. El mecanismo funda-
gastroentéricos del lactante, siendo responsables al menos del 15% mental de la diarrea es una inhibición de la absorción de agua,
de los casos2. En nuestro medio, las bacterias que con más fre- electrólitos y glucosa, y la consecuencia es una diarrea de tipo in-
cuencia causan gastroenteritis en el lactante son Escherichia coli flamatorio con sangre, moco y presencia de leucocitos en las heces,
(enterotoxigénicos, enteroinvasivos, enteropatógenos, enterohe- acompañada a menudo de fiebre y dolor abdominal.
morrágicos y enteroagregantes), Salmonella, Shigella, Campylo- Se ha descrito un tercer mecanismo (citopático), propio de los
bacter jejuni y Yersinia enterocolitica3. Aeromonas y Plesiomonas virus, según el cual el patógeno intestinal coloniza los enterocitos
también se están aislando cada vez con más frecuencia en las heces de las vellosidades y ocasiona su destrucción y reemplazamiento
de los lactantes con diarrea. Las diarreas bacterianas tienen una acelerado por enterocitos inmaduros que migran desde las criptas.
mayor incidencia durante los meses de verano y otoño, a excepción Estas células inmaduras son más secretoras que absortivas y tienen
de las producidas por Yersinia enterocolitica, que son de predomi- disminuida su capacidad de absorción de sodio y la actividad lactá-
nio invernal. sica. Da lugar a una diarrea acuosa, de tipo osmótico y secretor,
Las diarreas agudas virales constituyen la etiología más frecuen- acompañada frecuentemente de vómitos y fiebre.
te en la actualidad. La infección por Rotavirus representa la princi- Las causas de origen no infeccioso producen diarrea por un au-
pal causa de gastroenteritis en el lactante, apareciendo casi exclusi- mento del gradiente osmótico a favor del contenido intestinal (fac-
vamente entre enero y abril4. tores dietéticos), o debidos a una hipermotilidad intestinal sin ano-
Entre los parásitos, sólo Giardia lamblia y Cryptosporidium tie- malías importantes en el intercambio hidroelectrolítico. La lesión
nen relevancia como causa etiológica de la diarrea en los países desa- estructural de la mucosa intestinal puede ser, por otra parte, el ori-
rrollados, pero suelen afectar más a los niños mayores de un año5,6. gen de una malabsorción, sobre todo de lactosa, generalmente
La asociación diarrea-infección parenteral (respiratoria y urina- muy transitoria, pero que puede agravarse o asociarse a una intole-
ria principalmente) es una constatación clínica frecuente2. Entre rancia a las proteínas alimentarias, particularmente en el lactante
los factores no infecciosos, cabe destacar las transgresiones dietéti- pequeño, por la inmadurez de los sistemas de defensa y la mayor
cas y las intolerancias alimentarias, siendo mucho menos frecuen- permeabilidad intestinal.
tes las diarreas secundarias a medicamentos o tóxicos, a procesos
inflamatorios intestinales y enfermedades sistémicas, o ser el inicio
de una afección diarreica crónica2. TRATAMIENTO

La terapéutica de la diarrea aguda del lactante persigue como ob-


FISIOPATOLOGÍA jetivos primordiales la prevención o la corrección de los trastornos
hidroelectrolíticos (rehidratación) y mantener un buen estado nu-
Toda diarrea aguda se caracteriza por la alteración de los procesos tricional (realimentación).
de absorción o de secreción de agua y de electrólitos, principal-
mente del sodio. Cualquiera que sea el mecanismo, la consecuen- Rehidratación
cia última será la pérdida anormal de agua y electrólitos por las he- Los lactantes con diarrea sin deshidratación o con deshidratación
ces y la depleción hidroelectrolítica, que conducirá a un estado de leve o moderada pueden ser tratados con eficacia con una solución
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Diarrea aguda del lactante


LA MEDICINA HOY J. Maldonado Lozano, M.V. Hernández Gómez y E. Narbona López

TABLA I Valoración clínica de la deshidratación del lactante


Leve Moderada Grave
Pérdida ponderal 2,5-5% 5-10% 10-15%
Turgencia cutánea Ligeramente disminuida Disminuida Muy disminuida
Signo del pliegue ± ++ +++
Mucosas Pastosas-secas Secas ásperas Apergaminadas
Color de piel Pálido Grisáceo Marmorata
Fontanela hundida ± ++ +++
Ojos hundidos ± ++ +++
Diuresis Oliguria incipiente Oliguria (+) Oliguria(+++)
Uremia
Taquipnea ± ++ +++
Aparato circulatorio Normal o taquicardia leve Taquicardia Taquicardia
Hipotensión leve Hipotensión
Conciencia Normal-inquieto Somnolencia Comatoso
Temperatura Normal Hipotermia Frío y sudoroso
Estos datos se refieren principalmente a la deshidratación isotónica e hipotónica.

rehidratante por vía oral. La rehidratación oral se recomienda in- medio, ya que la utilización continuada de una solución con alto con-
dependientemente de la etiología, de la edad del paciente, del es- tenido en sodio es potencialmente peligrosa si se administra más allá
tado nutricional, de la existencia de vómitos o de la gravedad del de la primera fase del tratamiento (tabla III).
episodio diarreico1. La rehidratación parenteral sólo estaría indica- Existe controversia sobre la utilización de la solución recomen-
da en pacientes con deshidratación grave (tabla I), shock, estado dada por la OMS en los países desarrollados, ya que las diarreas no
séptico, íleo paralítico, alteración de la función renal, vómitos inco- producen pérdidas electrolíticas tan importantes como en otras
ercibles, pérdidas fecales importantes (> 10 ml/kg/h), alteraciones áreas geográficas, por lo que pueden favorecer la aparición de
del sistema nervioso central, cuando fracasa la rehidratación oral o hipernatremia. Este temor no parece estar justificado, ya que el
en caso de otras complicaciones específicas1,2. riesgo parece ser más potencial que real14 y se puede evitar si se
La rehidratación oral se fundamenta en que cualquiera que sea la administra de forma alternativa, en proporción 1:1, líquidos hipo-
etiología y la gravedad del episodio diarreico, los mecanismos de ab- tónicos10. De todas formas, se dispone de soluciones comerciales
sorción activa de sodio, y por tanto del agua, permanecen lo sufi- con menor concentración de sodio (35-65 mmol/l) con las que se
cientemente activos como para permitir compensar las pérdidas fe- obviaría el riesgo de hipernatremia anteriormente referido, y que
cales y asegurar un reequilibrio rápido del medio interno. Además, se pueden utilizar incluso en lactantes sin signos de deshidratación
la absorción intestinal de sodio puede verse favorecida por la admi- evidentes15. En estas fórmulas con menor contenido de sodio,
nistración de otros nutrientes, como glucosa, galactosa, sacarosa, gli- también es diferente el contenido de potasio (25-35 mmol/l) y de
cocola, di y tripéptidos2,7, de tal manera que la presencia concomi- cloro (30 mmol/l), ya que se ajustan más a las pérdidas reales pro-
tante de sodio y de glucosa en la luz intestinal facilita su absorción, vocadas por la diarrea en los países europeos.
siguiendo el agua pasivamente el movimiento del sodio. En la actua- La solución de rehidratación oral se administrará ad libitum y a
lidad, debido a que la glucosa genera una alta osmolaridad, se tiende intervalos muy próximos. En los lactantes con deshidratación mo-
a utilizar en su lugar polímeros de glucosa de cadena corta (almidón) derada o medianamente intensa10,16 la pauta recomendada es ad-
de arroz u otros cereales en las soluciones de rehidratación oral9,10. ministrar un volumen de 100 ml/kg durante 4 h, seguido de 50
Estas soluciones son efectivas para corregir la deshidratación y ofre- ml/kg durante las 2 h siguientes en las deshidrataciones isotónica e
cen la ventaja adicional de reducir el volumen y la duración de la hipotónica, aumentando este período de 6 h hasta 8-12 h en la des-
diarrea. También el bicarbonato, incluido en las soluciones de rehi- hidratación hipertónica. Tras estas primeras horas de tratamiento
dratación para corregir la acidosis y favorecer la absorción de sodio y se evalúa el estado de rehidratación oral, hasta que se consiga un
de agua, está siendo reemplazado por citrato para obtener una ma- estado de hidratación adecuado administrando 50 ml/kg cada 6 h
yor estabilidad de las soluciones y con un coste menor. (tabla III). La terapia de mantenimiento se inicia con solución de
Son numerosas las fórmulas utilizadas para las soluciones de rehi-
dratación oral en el tratamiento de la diarrea aguda. Las soluciones
TABLA III Tratamiento de la diarrea aguda
populares como las bebidas de cola, los jugos de fruta, las bebidas
energéticas, las infusiones, el consomé de pollo, etc., son inapropia- Rehidratación
Deshidratación grave: rehidratación intravenosa
das por su bajo contenido en electrólitos, por ser hipertónicas o por Deshidratación moderada
tener un alto contenido en hidratos de carbono11. Sólo la limonada 1. Solución de rehidratación oral ad libitum y en pequeñas tomas
100 ml/kg las primeras 4 h; 50 ml/kg las 2 h siguientes
alcalina es apropiada para el tratamiento rehidratante en el lactante 2. Reevaluación del estado de hidratación
con diarrea aguda (tabla II). La solución recomendada por la OMS Adecuado: reintroducir alimentación y terapia hidroelectrolítica
de mantenimiento con solución y líquidos hipotónicos
(glucosa 111 mmol/l, bicarbonato 30 mmol/l, sodio 90 mmol/l, cloro (100-150 ml/kg/día)
80 mmol/l, potasio 20 mmol/l) es adecuada para una rápida rehidra- No adecuado: continuar rehidratación oral (50 ml/kg/6 horas)
tación del lactante, independientemente del tipo de deshidratación y evaluaciones sucesivas
Evolución desfavorable: rehidratación intravenosa
que presente12,13. Sin embargo, no parece ser adecuada para la tera- Deshidratación leve
pia de mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico en nuestro 1. Solución de rehidratación oral: 10 ml/kg durante 4 h
2. Reevaluación del estado de hidratación
Adecuado: reintroducir alimentación y terapia de mantenimiento
No adecuado: continuar rehidratación y evaluaciones sucesivas
TABLA II Composición de la limonada alcalina Diarrea sin deshidratación: terapia de mantenimiento
Agua: 1 l Realimentación
Azúcar: 20 g (2 cucharadas medianas) 1. Leche materna o fórmula láctea. Alimentación complementaria
Sal común: 3,5 g (la punta de un cuchillo) si la tomaba
Bicarbonato sódico: 2,5 g (la punta de un cuchillo) 2. Si empeora diarrea o existen indicaciones concretas: fórmula sin
Zumo de 2 limones (1,5 g de cloruro potásico) lactosa o semielemental
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Diarrea aguda del lactante


LA MEDICINA HOY J. Maldonado Lozano, M.V. Hernández Gómez y E. Narbona López

rehidratación oral a razón de 100-150 ml/kg/día, completada con tintas de las dietéticas19. No se han demostrado efectos beneficio-
fuentes facultativas de agua (infusiones, agua, leche materna, fór- sos con el uso de absorbentes o astringentes, protectores de la mu-
mula, etc.). cosa e inhibidores de la secreción o el peristaltismo, por lo que su
La pauta recomendada para la deshidratación leve16 es adminis- utilización no está justificada. El uso de modificadores de la flora
trar 40 ml/kg de la solución de rehidratación durante 4 h, al que intestinal ha demostrado efectos beneficiosos en el tratamiento de
seguirán la revalorización de la necesidad de seguir administrando la diarrea de origen bacteriano o viral20,21. No está indicada la utili-
la solución. En los casos de lactantes con diarrea pero sin deshidra- zación sistemática de antibióticos, ya que la mayoría de las diarreas
tación, puede empezarse la fase de mantenimiento sin necesidad agudas son de origen viral, tienden a curar espontáneamente y se
de soluciones de rehidratación. pueden producir desequilibrios del ecosistema bacteriano intesti-
La existencia de vómitos no es una contraindicación ni, en gene- nal o prolongar el estado de portador. No obstante, en determina-
ral, una causa de fracaso de esta terapéutica, pues los vómitos sue- das situaciones sí está indicado el tratamiento antibiótico2, tales co-
len desaparecer después de que el lactante reciba algunas tomas mo: malnutrición, inmunodeficiencia, diarreas parenterales, dia-
de solución de rehidratación. Las tomas serán pequeñas y frecuen- rrea bacteriana de más de 4 días de evolución y/o con participación
tes, con cucharilla o incluso con infusión enteral a débito continuo, sistémica, en presencia de microorganismos muy virulentos (sobre
hasta conseguir la tolerancia oral. todo en lactantes menores de 3 meses) y si existe enfermedad in-
La administración de la solución de rehidratación oral se hará testinal crónica o hemoglobinopatía. 
por sonda nasogástrica11 cuando el niño pierda peso tras las prime-
ras 2 h de tratamiento rehidratante adecuado, si persisten los vó-
mitos, si existe distensión abdominal acentuada con ruidos hidroa-
éreos y si existe dificultad para la toma alimentaria. Se administrará Bibliografía
la solución por sonda a un ritmo de 20-30 ml/kg/h. 1. Lifshitz F, Costa H Jr, Silverberg M. Childhood infectious diarrhea. En: Silver-
berg M, Daum F, editors. Textbook of pediatric gastroenterology. Chicago: Ye-
Si al reiniciarse la alimentación la diarrea persiste, se puede se- ar Book Medical Pub., 1988; p. 284-329.
guir administrando la solución de rehidratación oral como terapia 2. Delgado A, Aristegui J. Diarrea aguda. Gastroenteritis. En: Cruz M, editor.
de mantenimiento. El cálculo teórico del volumen a administrar es Tratado de pediatría. 8.a ed. Vol I. Madrid: Ergon, 2001; p. 1010-9.
de 4 ml/kg/h para los primeros 10 kg de peso, 2 ml/kg/h para los 10 3. Cohen MB, Laney DW. Diarrea infecciosa. En: Wyllie R, Hyams JS, editores.
Gastroenterología pediátrica. México: McGraw-Hill Interamericana, 2001; p.
segundos kg de peso y 1 ml/kg/h para los 10 terceros kg de peso. 395-419.
4. Hjelt K, Paerregaard A, Nielsen OH, et al. Acute gastroenteritis in children at-
Realimentación tending day care centres with special reference to rotavirus infections. I. Aetio-
logy and epidemiological aspects. Acta Paediatr Scand 1987;76:754-62.
Cualquiera que sea la terapia de rehidratación adoptada y una vez 5. Olivares JL, Clavel A, Tamos FJ, et al. Criptosporidiasis en la infancia. An Esp
conseguido el equilibrio hidroelectrolítico, es fundamental reintro- Pediatr 1987;26:258-62.
ducir de forma precoz la ingesta de alimentos, lo más tarde 24 h 6. Pickering LK, Engelkirk PG. Giardia lamblia. Pediatr Clin North Am (ed.
después del inicio de la rehidratación. No es aceptable la recomen- esp.) 1988;3:613-25.
7. Infante D. Tratamiento nutricional de la diarrea aguda y sus complicaciones.
dación clásica de reposo digestivo, ya que las ventajas posibles no Pediátrika 1999; Supl 1:49-54.
compensan los efectos beneficiosos de una alimentación adecuada. 8. Farthing MJG. Acute diarrhea: Pathophysiology. En: Gracey M, Walker-Smith
Con la reintroducción precoz de la alimentación se consigue evitar JA, editors. Diarrheal disease. Nestlé Nutrition Workshop Series, vol. 38. Ve-
vey: Nestec Ltd./Philadelphia: Lippincott-Raven Pub., 1997; p. 55-73.
las consecuencias nocivas del ayuno (malnutrición) y prevenir el 9. Molla M, Molla A, Cereal-based oral rehidratation in the treatment of diarrhea.
déficit proteicocalórico ligado a la enfermedad, ejerciendo además En: Gracey M, Walker-Smith JA, editors. Diarrheal disease. Nestlé Nutrition
un efecto trófico sobre las enzimas, las hormonas, el flujo sanguí- Workshop Series, vol. 38. Vevey: Nestec ltd./Philadelphia: Lippincott-Raven
neo y la motilidad intestinal, así como el suministro nutricional al Pub., 1997; p. 125-38.
10. Fagundes-Neto U. Diarrea aguda. En: Tojo R, editor. Tratado de nutrición pe-
enterocito1,17. diátrica. Barcelona: Ed. Doyma, 2001; p. 749-56.
La reintroducción de la alimentación se hará con leche materna 11. American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Use of oral fluid
o con la misma fórmula láctea, e incluso la dieta habitual que toma- therapy and posttreatment feeding following enteritis in chidren in a developed
ba el lactante con anterioridad15, no siendo necesario diluir la fór- country. Pediatrics 1985;75:358-61.
12. Canadian Pediatric Society. Committee on Nutrition. Oral rehidration therapy
mula porque carece de ventajas18. Existe en la actualidad la tenden- and arly reffeedingin the management in childhood gastroenteritis. Can J Pe-
cia al empleo de leches acidificadas, debido a su supuesta acción so- diatr 1994;1:160-4.
bre la respuesta inmunitaria y la duración de la diarrea 7. La 13. Guzmán P, Pizarro D, Castillo B, Posada G. Hypernatremic diarrheal dehydra-
tion treated with oral glucose-electrolyte solution containing 90 or 75 mEq/l of
realimentación con yogur ha sido también preconizada en lactantes sodium. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1988;7:694-8.
más mayores, debido a su contenido en -galactosidasa (lactasa). Si 14. Cutting WAM, Belton NR, Gray JA, et al. Safety and efficacy of three oral rehi-
el lactante estaba recibiendo alimentación complementaria, se pue- dratyon solutions for children with diarrhea (Edimburg 1984-1985). Acta Pe-
de administrar alimentos astringentes ricos en almidón (arroz, pata- diatr Scand 1989;78:253-8.
15. Center for Disease Control. The management of acute diarrhea in children:
ta, plátano maduro, manzana, tapioca, zanahoria, etc.) y carne de oral rehydration, maintenance, and nutritional therapy. MMWR 1992;41:1-20.
pollo o vaca; posteriormente, se introducirá el resto de alimentos. 16. Acra SA, Ghishan FK. Flujos electrolíticos en el intestino y soluciones para
Si con la reintroducción de la leche persiste un síndrome dia- rehidratación oral. Pediatr Clin North Am (ed. esp.) 1996;2:405-20.
17. Baker SS, David AN. Hypocaloric oral therapy during an episode of diarrhea
rreico importante o recae la diarrea, se trata de lactantes pequeños and vomiting can lead to severe malnutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr
o desnutridos o bien de gastroenteritis muy invasivas, se utilizará 1998;27:1-5.
durante 2-4 semanas una fórmula sin lactosa o una fórmula semie- 18. Brown KH, Peerson JM, Fontaine O. Use of nonhuman mils in the dietary ma-
lemental si se estima conveniente7. Excepcionalmente, la persis- nagement of young children with acute diarrhea: a meta-analysis of clinical
trials. Pediatrics 1994;93:17-27.
tencia y la gravedad del síndrome diarreico puede hacer aconseja- 19. Guerrero J. Valoración crítica del tratamiento medicamentoso en la diarrea in-
ble instaurar nutrición parenteral. fecciosa. An Esp Pediatr 1986;25:279-87.
20. Saavedra JM. Microbes to fight microbes: A not so novel aproach to controling
Tratamiento farmacológico diarrheal disease. J Pedaitr Gastroenterol Nutr 1995;21:125-9.
21. Majamaa H, Isolauri E, Saxelin M, Vesikari T. Lactic acid bacteria in the treat-
Las diarreas agudas del lactante suelen ser procesos autolimitados, ment of acute rotavirus gastroenteritis. J Pediatr Gastroenterol Nutr
por lo que en general no se precisan modalidades terapéuticas dis- 1995;20:333-9.

También podría gustarte