Está en la página 1de 2

EL CALENTAMIENTO.

1. CONCEPTO.
Se podría definir como el conjunto de ejercicios y actividades que se
realizan previamente a una actividad posterior más intensa, con el fin de
poner en marcha los sistemas del organismo y preparar al cuerpo para un
rendimiento máximo. Cuanto más intensa es la actividad a realizar, más
necesario es el calentamiento. El calentamiento busca que esa actividad a
realizar se pueda realizar en las mejores condiciones posibles. Sus dos
objetivos fundamentales son la prevención de lesiones y preparar al
deportista física y psicológicamente para empezar una actividad más
intensa.

2. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO.


2.1 Mejora y activa el funcionamiento muscular.
Al calentar aumenta la temperatura muscular, lo que mejora la
irrigación sanguínea, aumenta la rapidez de contracción y relajación del
músculo, facilita la producción de energía del músculo y aumenta la
elasticidad del mismo, reduciendo la posibilidad de tener lesiones.
2.2 Predispone psicológicamente para esa actividad, al permitirnos
estar concentrados en la prueba o actividad a realizar, y evitando los
posibles accidentes y lesiones causados por falta de concentración.
2.3 Pone en marcha fisiológicamente al organismo activando los
sistemas cardiovascular y respiratorio (mejorando el aporte y distribución
del oxígeno por el organismo), y el sistema nervioso (mejorando la
coordinación, la habilidad, la capacidad de reacción y la agilidad).

3. TIPOS DE CALENTAMIENTO.
Diferenciaremos dos partes básicas del calentamiento como son el
general y el específico, pero también el calentamiento realizado antes de un
entrenamiento o de una competición.
3.1 General.
Es la parte del calentamiento que moviliza mayor número de
grupos musculares mediante la realización de ejercicios generales. Esta
parte del calentamiento podría ser suficiente para realizar actividades
lúdicas. Se realiza antes del calentamiento específico.
Este tipo de calentamiento consistiría en una carrera suave,
desplazamientos (laterales, espaldas, talones arriba, rodillas arriba, etc.)
incorporando movimientos de brazos, ejercicios de movilidad articular (
circunducciones de brazos, giros de espalda, rotaciones de cuello, etc.) , y
finalizaría con estiramientos.
3.2 Específico.
Consiste en realizar ejercicios propios de la actividad que se
vaya a realizar posteriormente, por ejemplo, si realizamos baloncesto
haríamos tiros y entradas a canasta, si fuera fútbol haríamos tiros a
puerta, conducciones, pases, etc. y así en función del deporte a practicar.
3.3 Calentamiento antes de una competición.
Cuando calentamos para la competición tenemos que hacerlo de
forma general y luego específica del deporte a practicar, pero sin
producirnos cansancio físico ni psicológico.
3.4 Calentamiento antes de un entrenamiento.
En el entrenamiento el calentamiento se utiliza también para
trabajar las cualidades motrices básicas de forma general, por lo tanto
contará con más ejercicios que el de competición y producirá un ligero
cansancio.

4. REGLAS PARA REALIZAR EL CALENTAMIENTO.


Las siguientes consideraciones son fundamentales para realizar un
calentamiento correcto:
4.1 Ha de ser de una intensidad suave.
4.2 Ha de ser progresivo, es decir, ha de ir de menor a mayor
intensidad, pudiendo finalizarlo con esfuerzos de intensidad elevada.
4.3 No ha de ser excesivamente largo.
4.4 Ha de tener las siguientes partes: carrera continua suave,
desplazamientos realizando diferentes ejercicios en la pista, movilidad
articular (movimientos en un orden determinado) y estiramientos.
4.5 La parte de movilidad articular debe tener un orden, deberemos
comenzar desde la cabeza a los pies o al revés.
4.6 No hay que realizar excesivas repeticiones de los ejercicios,
entre 5 y 10.
4.7 No hay que realizar ejercicios de excesiva dificultad.
4.8 No hay que realizar demasiados ejercicios estáticos, hacen que
disminuyan las pulsaciones.

También podría gustarte