Está en la página 1de 5

KARAITZA 17 [ COMISIÓN DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL KARST

Una propuesta de buenas


costumbres en la práctica
de la espeleología
Documento preparado por la Comisión de Defensa del Karst de la UEV,
creada en las 27ª Jornadas de la UEV celebradas en Gernika en 2008

Boca principal de la cueva de


Superlegor, Itxina. Bizkaia.
Fotografía: I. Latasa

El medio subterráneo es uno de los 1. EVITA EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE QUE TU EXPLORACIÓN


pocos lugares en el mundo que no ha O VISITA DETERIORE LA CAVIDAD
sido hollado por la mayoría de los seres Disfruta de la espeleo en todas sus facetas, no sólo en la deportiva. En las exploraciones, muévete con
vivos, entre ellos los humanos, y ése es mayor lentitud. Con ello, no sólo serás más cuidadoso y reducirás las probabilidades de accidentarte o
precisamente su mayor valor espeleoló- causar daños al medio, sino que también conseguirás una mejor visión de la zona, lo cual es muy útil
gico; pero también biológico, arqueoló- para trabajos posteriores como fotografía, instalación o topografía.
gico, cultural y geológico.
Nuestro paso por las cuevas produce Planifica tu visita
un impacto. Es inevitable. Cada cavidad • Cuando prepares una exploración, integra en la toma de la decisión los impactos que esa salida
evoluciona como un ecosistema prácti- puede ocasionar como un factor más, del mismo modo que lo haces con la meteorología, el material
camente cerrado, y por tanto, muy sen- necesario….
sible ante cualquier variación. Esto hace • En la toma de decisiones, ten buen criterio: diferencia entre las afecciones más graves y las menos,
que cada cueva desarrolle característi- así como en las consecuencias de su impacto. Los valores en juego son muchos: calidad del aire y
cas únicas y propias donde cualquier ruido; relieve y geodinámica; suelos; residuos; drenaje, cauces y aguas subterráneas; fauna; recursos
variación, por pequeña que parezca, estéticos; aspectos sociales; patrimonio cultural…
puede alterar el equilibrio cavernícola • Recaba los permisos precisos, respeta los cerramientos: algunas cuevas permanecen cerradas,
permanente o temporalmente, para la preservación de su patrimonio geológico, histórico o biológico,
de forma irreversible, e incluso hacer
por peligro de inundaciones, sobre visitas no controladas u otros motivos dirigidos a su protección.
desaparecer especies únicas, que en
• El grupo ideal es de 4-6. Los grupos de más de seis personas son muy impactantes para el medio.
ocasiones ni siquiera nos son conocidas.
Como precio por su exploración debe-
La protección del medio empieza por uno mismo
mos asumir cierto impacto. Sin embar-
• Procura moverte sin producir impactos innecesarios. Si procuras economizar energía, te manten-
go, no podemos permitirnos alterarlo drás más descansado, y progresarás con más seguridad y de forma menos impactante. Mejora tu
más de lo necesario. Y, por desgracia, a comodidad sin comprometer la seguridad. Cuanto más depurada sea tu técnica, tu progresión será
veces lo hacemos: sin malicia, cierto; más eficiente, más segura y menos destructiva.
pero sin reflexionar. • Mantente en forma y conoce tus limitaciones. No te sobreesfuerces, bebe e hidrátate: un espeleólo-
Por ello, desde esta comisión quere- go cansado es más torpe, destructor y propenso a sufrir accidentes.
mos concienciar y animar a reducir en • Equípate de acuerdo a las condiciones y dificultad de la cavidad.
todo lo posible los daños a nuestro paso • Sin descuidar la seguridad, reduce el equipo superfluo, lo que te ayudará a moverte con mayor agi-
por las cavidades. Para ello, os lanza- lidad y ligereza.
mos unas propuestas de buenas cos-
tumbres para practicar una espeleología Muévete con cuidado
más sostenible. • Sigue los caminos ya hechos: que haya sólo un camino. Si es posible, intenta no moverte por terre-
Nuestro lema: ¡¡¡en las cuevas y el nos inalterados.
karst, no dejes ningún rastro!!! • Transita por los suelos más duros. Así evitarás afectar el paisaje y no compactarás el sustrato, lo

54 UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2009


cual daña a los animales que viven en los • Limpia el material antes de cada actividad:
intersticios del suelo. buzo, botas, guantes y sacas.
• Presta atención en tus movimientos para • Si tienes las botas sucias de barro, límpia-
no romper, quemar o manchar innecesaria- las antes de entrar en zonas limpias y secas.
mente formaciones, paredes…. Vigila tam- • Cuidado al abrir la saca, para no transferir
bién dónde te apoyas. animales, plantas u hongos.
• Desplázate despacio y tranquilo; además, • El humo del tabaco no es sano para ti, ni
andar rápido puede levantar polvo que luego para el medio subterráneo. Y llévate contigo
se deposita en las formaciones en creci- las colillas.
miento, alterándolas. No abandones nada orgánico, puede desequili-
• Evita alterar depósitos sedimentarios. brar la cadena trófica.
• La orina altera la composición del medio e
Utiliza el sentido común introduce elementos orgánicos, además de
• Recuerda que el karst no depura las aguas; Los equipamientos y/o escaladas también generar mal olor. Si vas a andar fuera de
sólo diluye los contaminantes en el acuífero. son importantes a la hora del impacto ríos o zonas acuáticas, piensa en orinar en
No eches nada al río. ambiental. Fotografía GEE/LET botellas llevadas a tal fin.
• Sé especialmente cuidadoso en las zonas • Los excrementos producen serias afeccio-
prístinas o vírgenes: procura dejarlo lo más nes: nuevos gérmenes, alimento para deter-
próximo posible a como lo encontraste. Minimiza el impacto de minada fauna que desequilibra el medio,
• Prima los daños temporales a los perma- las desobstrucciones olores, suciedad y afección visual.
nentes; los reversibles a los irreversibles; los Para franquear pasos recurres a métodos que • No dejes caer comida al suelo cuando
recuperables a los irrecuperables; los de van desde quitar barro o tierra hasta romper y comas, ni abandones nada orgánico.
aparición periódica a los permanentes; los retirar bloques o trozos de roca madre. • Saca al exterior la basura que alguien
compatibles con el medio a los críticos… es Las desobstrucciones no sólo suponen una menos considerado haya abandonado.
decir, piensa antes de actuar. destrucción de la geodiversidad (roca, sedimen-
tos…), con lo que esto puede conllevar de pérdi-
Instala de forma correcta da de información sobre su génesis y evolución,
Instalar es un acto que causa una afección nor- sino que puede provocar daños asociados a la
malmente irreversible. Antes de instalar con las alteración del clima por modificación de la cir-
manos, hazlo con la cabeza. Instalar requiere culación del aire o cambio de cauces. Además
de una ética sólida y una buena observación. puede emitir gases, destruir patrimonio cultu-
• Para decidir la vía de instalación de una ral o, simplemente, deportivo (ese bonito paso
dificultad, optar por lo siguiente: 1º más selectivo y/o complicado).
segura; 2º menos impactante; 3º más Realiza las desobstrucciones que estén justifi-
cómoda. Es decir, que clavar dos spits más cadas, y tras valorar su impacto ambiental, pai-
no sean motivo para manchar para siempre sajístico, cultural y deportivo. Evita especial-
una bonita colada con el barro de tus botas. mente las alteraciones que cambien el micro-
• Las instalaciones de ataque no justifican clima de la cavidad.
alteraciones irreversibles o muy impactantes • Antes de realizar una desobstrucción,
del medio. valora su afección ambiental y cultural
• Procura hacer visibles las instalaciones • Antes de realizar una desobstrucción, pro-
permanentes, de tal forma que lo que vengan cura que pase alguien, si es posible, para
detrás no tengan que volver a instalar. poder valorar si está justificada.
• En las escaladas considera también el • Opta por la alternativa que menos impacto
impacto ambiental como un factor más a la produzca.
hora de elegir la mejor vía a abrir. • Realiza fotos antes de la desobstrucción
• No des fuertes golpes ni produzcas vibra-
Claro ejemplo de un sumidero completa- ciones cuando haya murciélagos en períodos
mente contaminado. Los cursos de agua sensibles (cría e hibernación)..
son las vías más rápidas de entrada a los • Deja cerca el material desobstruido, con el
acuíferos subterráneos . menor impacto visual.
Fotografía G.E. SATORRAK • Las dimensiones máximas del hueco
desobstruido serán las necesarias para el Detalle de una desobstrucción.
paso de una camilla. Fotografía G.E. SATORRAK
• Tras la desobstrucción, toma las medidas
para recuperar la zona en la medida de lo Usa el material adecuado: no dejes residuos
posible. Evita dejar rastros, y elimina adecuadamente
• Evita especialmente las actuaciones que los residuos. Elige bien el material. El precio no
alteren el clima: abrir o cerrar bocas, debiera ser el criterio principal: 1º lo más
desobstruir u obstruir pasos, interrumpir o seguro; 2º lo menos impactante; 3º lo más
alterar cauces… cómodo para ti.
• Las fibras sintéticas son más adecuadas,
2. NO INTRODUZCAS ELEMENTOS EXTRAÑOS pues no se desgarran tan fácilmente y, en el
A LA CUEVA caso de hacerlo, no sirven de alimento a los
El medio subterráneo es un sistema muy frágil. microorganismos.
Las cadenas tróficas se desequilibran fácil- • En la iluminación, tiende a material que
mente por la introducción de organismos sea enérgicamente más eficiente. Y usa
ajenos o un aporte extraordinario de materia baterías recargables: son más ecológicas
orgánica. Los residuos no desaparecerán, que las pilas, y a la larga, más baratas.
incluso los biodegradables tardarán un tiempo • No abandones nunca las pilas en la cueva.
larguísimo en degradarse, si es que llegan a • Si todavía usas carburo, vete pensando en
hacerlo, ya que la biomasa de bacterias des- pasarte a los modernos leds. En cualquier
componedoras es ínfima. caso, nunca dejes la purga del carburo
dentro, ni la arrojes al río: a pesar de haber
No metas en el interior organismos completado la reacción, el carburo tiene gran
externos ni materia orgánica cantidad de impurezas metálicas que son
Evita introducir organismos extraños a la cueva. altamente contaminantes.

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2009 55


KARAITZA 17 [ COMISIÓN DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL KARST

• Lleva bolsas o sacos duros para sacar al Prácticas y rescates


exterior la basura y los excrementos si es Una afluencia excesiva de visitas altera el siste-
necesario. ma e impide que se regenere naturalmente
• Las botas no deben ser tan blandas como ante los impactos. Los rescates son actividades
para dejar restos de goma al dejarse resbalar. de alto impacto.
• En cuanto al material de instalación, de • Las prácticas (progresión, rescate, desobs-
entre el más seguro, elige el que menos trucciones…) son muy impactantes: en la
impacto genere: el que no requieran siempre medida de lo posible, conviene realizarlas en
de taladro (sus gases alteran el medio), sea el exterior, sobre todo en la fase más inicial
recuperable, no dañe mucho la roca… de la formación.
• En el rescate de un espeleólogo herido,
3. TRAVESIAS, PRACTICAS, RESCATES primará desde luego la vida de las personas;
Y CAMPAMENTOS RESPETUOSOS pero se evitarán causar más daños de los
CON EL MEDIO necesarios. Las prioridades en la toma de
El impacto sobre la cavidad se ve acentuado si decisión para elegir la mejor vía o forma de
Los rescates y simulacros puede generar
se incide repetidamente o durante un periodo evacuar a un herido son: 1º seguridad de una gran agresión al medio subterráneo.
prolongado de tiempo, como sucede con los iti- todos; 2º rapidez de evacuación; 3º menor Fotografía I. LATASA
nerarios muy transitados, las prácticas o los impacto en el medio; 4º comodidad de los
campamentos. Los campamentos concentran rescatadores.
un alto impacto en un área muy concreta, así
como el acarrear hasta dicho lugar todo el Campamentos y Vivacs
material necesario para instalarlos, por lo que Los campamentos son muy impactantes al
sólo deberán montarse cuando estén debida- medio: evítalos en la medida de lo posible.
mente justificados por la dificultad de la explo- Móntalos pensando en minimizar los impactos.
ración. Y las prácticas, si son fuera de la cueva, • Integra la variable ambiental en la toma de
mejor. la decisión del lugar en el que colocar un
campamento subterráneo. Si puedes, reutili-
za las zonas de acampada preexistentes.
• Nunca enciendas fogatas en el interior: los
daños son enormes. Procura usar los horni-
llos en zonas con ventilación.
• Si el campamento va a durar un tiempo, lo
ideal es preparar unas botellas o recipientes
donde se depositarán los excrementos para
poder sacarlos al exterior. Si no es viable
sacar los residuos, prepara unas letrinas,
La organización y gestión es importante
que habrán de tener una profundidad de 15- en Vivacs y campamentos subterráneos
20 cm y situarse lejos de zonas activas, por su impacto al medio.
caminos y campamento. Deja una pala cerca Fotografía B. TOURTE
para enterrar los excrementos. Por descon-
tado, llévate el papel higiénico.
• Cuando desmontes el campamento, que no
se note que se ha acampado ahí.

4. RESPECTA EL PATRIMONIO NATURAL (BIO Y


GEO) Y EL CULTURAL
Las cuevas albergan una inmensa riqueza cul-
tural, faunística y geológica que no encontrarás
o no te será accesible en otros lugares. Sólo
Contaminación en una cavidad
en Galdames. Fotografía SEB actuando de manera adecuada su disfrute y el
conocimiento serán compatibles con su con-
servación a largo plazo. Los restos biológicos
Travesías (fósiles, restos óseos) y la riqueza geológica,
Pisa por donde ya esté pisado; utiliza los cami- además de hermosos, son una valiosa fuente
nos existentes. Concentra los usos en áreas de información sobre la génesis y evolución de
más adecuadas. la cavidad y del karst. Es una información
• Especialmente en cavidades muy visitadas, UNICA!!! Y es un patrimonio irrepetible!! Rotura de estalactitas.
utiliza los caminos existentes y concentra los Fotografía GEBNA
usos. Reducirás el impacto y la posibilidad Fauna
de pérdida de los que vengan detrás de ti. La fauna de las cuevas es muy sensible, procu-
• Apóyate (manos, pies, asientos) en los ra no alterarla.
lugares ya alterados o sucios: evitar man- • La introducción de cualquier organismo
char más de lo que ya está. ajeno o de elementos orgánicos alterará el
• Si has de abrir un nuevo camino o instalar frágil equilibrio de este ecosistema.
una nueva vía, elige las de menor impacto: • Las cuevas contienen gran cantidad de
balízalo y respétalo. endemismos: la destrucción de la fauna de
• Si son zonas vírgenes, valora el camino con una sola cavidad supone una importante
menor impacto y señalízalo. pérdida de biodiversidad.
• Señaliza las superficies que se pueden • Respeta a los murciélagos, fauna sensible
dañar (polvo cristalizado, por ejemplo). y protegida: no les perturbes, y menos aún
• Para balizar, utiliza material biodegradable en sus épocas de cría e hibernación.
o que no cree daños añadidos; usa kairns. • No mates ni te lleves nada sin motivos
• No pises por todas partes. científicos: ni vivos (salamandras, ranas,
• Deja que las zonas por las que no necesitas invertebrados…) ni restos óseos o fósiles.
transitar se regeneren. • Las entradas de las cuevas son zonas de
gran vida y muy delicada: no orines en la Pintadas en una galería.
Fotografía SEB

56 UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2009


entrada o cerca de ella; pasa rápido, no te
detengas mucho y evita cambiarte aquí; pasa
cuanto antes a las zonas más duras.

Geología
Respeta los espeleotemas y riqueza geológica
de la cavidad.
• Si puedes, evita tocar las formaciones:
puedes romperlas, y la suciedad que dejas
puede alterarlas o dañarlas en su crecimiento.
• No te lleves nada de la cueva: una estalacti-
ta es bonita en su contexto. Si la sacas, antes
o después, acabará en la basura de tu casa.
• Una buena fotografía recoge toda la belleza
de la cavidad y permite que otros la aprecien.
• No te lleves los minerales para coleccio-
nismo: son parte de la geodiversidad y
pueden dar información del origen de la
cueva a la gente que sabe interpretarlos…
siempre que los encuentren en su sitio.

Yacimientos
Respeta los yacimientos y restos arqueológicos, Nacedero de Urederra, Coloración en Ezkaldo-1,
paleontológicos y etnográficos. Son parte de Urbasa. Elizondo, Navarra.
nuestra riqueza cultural. Fotografía G.E. SATORRAK Fotografía G.E. SATORRAK
• Cuando localices un yacimiento, no lo alte-
res, balízalo y ponlo en conocimiento inme- zos, lo que en muchos casos nos convierte en en un área geográfica determinada. En último
diato de las autoridades competentes. los mejores conocedores del sistema de drena- término, debes tener en consideración a los
je del karst. Profundizar en su funcionamiento habitantes de esta zona, a quienes puedes per-
La recogida de material científico (huesos, requiere, en muchos casos, de la realización de judicar con tu presencia… pero también favore-
fauna…) se hará con las debidas garantías trazados que hemos de procurar sean lo menos cer. Recuerda que las cuevas a menudo se
Antes de tomar muestras, infórmate de su inte- impactantes posible. localizan en zonas montañosas, inaccesibles o
rés y de cómo hacerlo, ya que una muestra mal • Si vas a realizar coloraciones, hazlo con las poco transitadas. La espeleología, como, en su
recogida puede perder todo su valor. debidas precauciones e informándote bien caso, el montañismo o el descenso de barran-
Si recoges material, responsabilízate de saber del material a utilizar, medios, sistemas… cos, puede ser fuente de riqueza para zonas
su determinación y de que no se pierda ese No utilices sistemas de trazado perjudicia- deprimidas.
dato, respetando los derechos de autor, pero les.
dejando registro fehaciente de tu captura. Que • Es conveniente no utilizar fluoresceína en Cuida también el medio ambiente del exterior
la captura o extracción no sea inútil y sólo se sistemas de abastecimiento. En estos casos, • Además de respetar el medio epigeo, el
haga una vez. es mejor utilizar Cloruro de Litio (resulta flujo de energía entre ambos medios (interior
mucho más caro, y más engorroso de reali- y exterior) es incontestable: el daño que
zar) u otro trazador químico. causes fuera repercutirá dentro.
• Ajusta la dosis al máximo para que lo
puedas detectar (bien con fluocaptores, ana- Sé respetuoso con la gente del lugar, sus pro-
lítica directa, …) pero que no llame la aten- piedades y sus costumbres
ción de todo el mundo. Cuanto menos traza- • Respeta la propiedad privada de los terre-
dor se introduzca en el sistema mejor. Esto nos en los que se sitúan las cuevas: pídeles
sirve para todos los trazadores pero sobre permiso, y respeta sus hábitos y creencias.
todo para los colorantes. • Deja las puertas de acceso a la cavidad
• Si va a salir por un manantial captado, como las encontraste.
ponlo previamente en conocimiento del • Respeta las costumbres de los lugares en
abastecedor los que se vaya a practicar la espeleo.
• Es aconsejable que comuniques tus inten- • Deja el coche en lugares adecuados, que
ciones a Salud Pública y a la Agencia Vasca no interrumpa el camino ni altere la vida de
Colonia de Murciélagos. del Agua a través de una breve memoria los habituales del lugar.
Fotografía JOSU GRANJA explicativa, indicando el interés del trazado, • Muchas cuevas tienen cursos subterráneos
• No recojas más muestras que las estricta- la metodología a utilizar y las precauciones que alimentan manantiales. Con mayor o
mente necesarias para su categorización. que vas a tomar menor retraso, o factor de dilución, todo lo
• Si se trata de elementos inertes, revisa pri- que viertas al río (carburo, orina, basuras)
mero la zona para escoger los que estén ya 5. SE CONSIDERADO CON OTROS VISITANTES acabará llegando al agua de boca de los pue-
rotos o los que menor alteración supongan. Todos tenemos derecho a disfrutar de las blos situados aguas abajo.
En caso de sospechar de la existencia de cuevas y el correlativo deber de cuidarlas. Deja
nuevos elementos geológicos (minerales, la cavidad para los siguientes como te gustaría Que tu presencia reporte más beneficios que
espeleotemas extraños, etc.) ponte en con- encontrártela a ti. perjuicios
tacto con especialistas antes de recoger nin- • No dejes cuerdas o instalaciones en mal • Consume en el lugar donde está la cueva
guna muestra. estado: retíralas o inutilízalas antes de que (café, bocata…): fomentarás el avance soste-
• Saca fotos antes de la captura o la recogida sean inseguras. nible de pueblos rurales.
de muestras. • No alteres las señalizaciones ni coloques • Difunde la información y conocimiento que
• Utiliza una metodología que asegure el otras nuevas que puedan resultar confusas. has generado: es patrimonio de todos y pon-
buen estado de las muestras recogidas, a drás en valor la cueva y el karst.
costa del mínimo daño. 6. PIENSA EN LA CUEVA COMO UN ELEMENTO
• Contacta con especialistas y busca su con- DENTRO DE SU ENTORNO No alteres un entorno natural bien conservado
sejo antes de sacar material al exterior. No puedes considerar la cueva como un ele- • Con un 4x4 no te salgas de pista: erosiona
mento singular aislado de su entorno, como el terreno y deteriora los caminos.
Trazados una isla. Debes verla desde una visión holística • Para acceder a la cueva, utiliza los sende-
Los espeleólogos tenemos acceso directo a las y considerar que se forma en un sistema más ros marcados. Si estos no existen, intenta no
redes hidrológicas subterráneas de los maci- amplio, encuadrado en un macizo y localizado crear uno nuevo.

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2009 57


KARAITZA 17 [ COMISIÓN DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL KARST

Para finalizar, acompañamos dos cuadros anexos que consideramos interesantes: la recién redactada Carta Europea
de referencia para la protección de las cavidades y del karst y la carta del espeleólogo de la Federación Francesa de Espeleología.

CARTA EUROPEA DE REFERENCIA LA CARTA DE COMPROMISO


PARA LA PROTECCIÓN DE APROBADA DESDE LA FEDERACIÓN
LAS CAVIDADES Y DEL KARST FRANCESA DE ESPELEOLOGÍA
Elaborada por la Comisión de Defensa Aquí se recogen acertada y resumidamente los
del Karst (ECPC) de la Federación Europea compromisos que los practicantes de la espeleolo-
de Espeleología (FSE) gía debiéramos aceptar al practicar esta actividad

La espeleología es una actividad al aire libre que se ca-


10 PASOS PARA PROTEGER racteriza por:
LAS CAVIDADES Y EL KARST • el medio ambiente natural en el que se práctica, lleno de
Protección, Responsabilidad, Respeto incertidumbre, de cambio y de necesidad de adaptación.
• los viajes, la vida de grupo y contactos con el medio
El reino subterráneo es frágil, vulnerable, tiene una ambiente que causas.
lenta evolución; por ello, cualquier degradación, in- • el compromiso físico que requiere.
tervención o actuación inadecuada provoca efectos La espeleología requiere iniciativa y responsabilidad,
irreversibles. Proteger una cueva supone conocer y implicando el conocimiento y aceptación de los riesgos
apreciar sus valores; y ser responsable implica ser inherentes al mundo subterráneo. Su práctica no puede
consciente de que una cueva relata una crónica cul- ser limitada por una reglamentación estricta que la
tural y natural que debemos proteger y preservar despojaría de cualquier interés.
La FFS, federación en quien se delega un servicio público,
para las generaciones futuras.
recuerda los principios básicos que la rigen, donde el res-
peto es la mejor garantía de la libertad de su práctica.
Respetar el medio ambiente de las cuevas es respe-
tar la vida. Una manera poco impactante de explorar
o visitar una cueva puede hacerse: Carta de espeleólogo
Con la Federación Francesa de Espeleología, para vivir
1.- Apreciando su belleza natural y sus valores ar- la aventura de la espeleología, descubrir el mundo sub-
queológicos y paleontológicos. terráneo, explorarlo, conocerlo, estudiarlo, protegerlo,
2.- No dejando nada detrás, salvo las huellas de y avanzar de forma segura, me comprometo a:
nuestras pisadas.
3.- Usando técnicas de alumbrado respetuosas con 1.- Adoptar un comportamiento responsable, discreto y
el medio. respetuoso con los propietarios, residentes y otros
4.- Manteniéndonos dentro de los senderos o cami- usuarios.
nos marcados. 2.- Respetar cualquier acción reguladora relativa a las
5.- Moviéndonos juntos por la cueva como un equipo cavidades, al acceso a las mismas y a su patrimonio,
capacitado con conocimientos suficientes. especialmente en el caso de los descubrimientos ar-
6.- No dañando el medio natural y minimizando el queológicos.
riesgo de accidentes en la cueva. 3.- Respetar y hacer respetar, y proteger el medio sub-
7.- Progresando por la cueva con las técnicas que terráneo y su entorno.
menos afecten al medio ambiente subterráneo. 4.- Informar a la comunidad espeleológica de mis des-
8.- Andando por las superficies más duras, minimi- cubrimientos, haciendo públicos los resultados de mi
zando así el impacto, incluso cuando estamos en la investigación y exploraciones.
5.- Respetar la labor de otros espeleólogos incluida la
cueva para levantar la topografía.
prioridad de los descubrimientos y trabajos en curso y
9.- Dejando el menor impacto en el karst y en otros
la propiedad intelectual y moral de las topografías y pu-
tipos de terrenos que alberguen cuevas. Las cuevas
blicaciones.
y las zonas kársticas pueden mantener el desarrollo 6.- Esforzarme en prevenir los accidentes durante la
sostenible local. preparación de una exploración, informándome acerca
10.- Convirtiéndose en educadores y promotores de de las condiciones meteorológicas, las características
la protección y conservación de las cuevas y el karst. del lugar y del equipo necesario.
7-. Velar por mi propia seguridad y la de los que me
Disponible (Diciembre 2009) en: acompañan. Renunciar si las condiciones sobrepasan
http://fsue.org/commission/protection/index_com- mis capacidades técnicas y / o físicas, o las del grupo.
mission.htm) 8.- Aplicar y promover el deber de apoyo y asistencia di-
recta a otros espeleólogos.

BIBLIOGRAFíA

> G. Marbach y B. Tourte. (2003): "Técnicas de espeleología Alpina" Ed. Desnivel.


> Paul DeBie. SC Avalon. "Protección de las Cuevas"
Disponible (dic09) en: http://espeleo.iespana.es/archivos/Cave%20Protection%20Spanish.pdf
> National Speleological Society: "Guide to a Responsible Caving". (2003): Disponible (dic09) en: http://www.karst.org/grc.pdf
> Leave No Trace Dude: "Leave no trace in caves" Disponible (dic09)en: http://www.leavenotracedude.com/lnt-caving.shtml

58 UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2009

También podría gustarte