Está en la página 1de 4

Sociología Económica – Resúmenes y Discusión Teórica

Creando Mercados: Oportunismo y restricción en Wall Street

Homo Economicus – Comerciantes de Bonos

- A la mayoría de los comerciantes no le importa la cortesía en el ambiente corporativo


- Su preocupación principal es la ganancia de dinero
- El mercado de la economía de wall street esta confeccionada por jóvenes, quienes son
evaluadas en torno a las ganancias que tienen en un determinado tiempo
- A partir del peak de la economía especulativa el 78’, si bien este mercado se comenzó
a suprimir, los Brokers de bonos continuaron en esta labor (esto en parte por que
continuaba siendo un negocio rentable)
- Breve caracterización del Broker (traje, pelo corto, ambiente pacífico de trabajo,
fluctuación de tratos económicos)
- La participación económica de los brokers en la firma consiste en vender o comprar
bonos, los cuales crean una ganancia para la firma y finalmente les da una comisión
- El espacio de trabajo consiste en un escritorio con muchos teléfonos y computadores,
además de pantallas donde se mueve el mercado accionario
- La construcción del bróker se analiza en consideración de criterios tales como: metas,
logro de metas, y las reglas institucionales que este debe de considerar para realizar su
acción económica.
- La búsqueda de conocer el comportamiento del bróker radica en que es un mercado
social que constituye una enorme fuente de riqueza

Hombre Económico

- Se configura a partir de la lucha material que el hombre económico es legitimado y


estructurado
- La transacción de bonos es considerada un arte y una especialidad muy difícil entre los
pares
- Cada transacción positiva le otorga al bróker mucho prestigio, una ganancia incluso
considerada como mayor en relación a la ganancia económica que este pueda tener.
De igual manera el fracaso en su etapa inicial como bróker le otorga mucha
desconfianza.
- La venta de bonos entre los pares es considerada una acción individual, que no
involucra al resto. La ganancia económica no es mayormente importante en
comparación con el status que este puede otorgar, principalmente entre los bróker
más veteranos.
- La práctica de la transacción de bonos es corriente para aquellos individuos que
posean una maestría, principalmente porque esto es comparable en lo que la escala
social los representa como tales.
- El hecho que la extrema riqueza sea uno de sus motivos, se debe en parte porque no
existe una carrera “aledaña” a la cual puedan aspirar los brokers.
- La combinación especial del comportamiento en estos actores económicos es: el
propio interés y la racionalidad, concepto que en estos mercados económicos es una
suerte de Hiperacionalidad. Esto le otorga la característica de “emprendedor”, y es la
razón por la cual los bancos los emplean como sus agentes (Modelo y Rol)

Estrategias

- el autor define oportunismo como la característica en la cual el actor económico usa


su ventaja para “engañar” a su colega. La forma más importante de oportunismo es el
descubrimiento de deformada información en una transacción. Esta forma de
“engaño” en la cual la práctica de la sobrevivencia individual es clave, los propios
corredores la disfrazan bajo conceptos como “emprendimiento” o “agresividad”.
- La acción económica propiamente tal de hacer transacciones se lleva a cabo
principalmente de manera “indirecta”.
- Estas son: en la “calle” mediante la cual la información se encuentra abierta para todo
público, o a través de instituciones de venta, lo que es recurrente en aquellos casos
que la transacción es demasiado alta.
- la venta de acciones es considerada y transformada hacia una práctica cultural dentro
de este espacio. esta en un primer momento puede entenderse como una venta
“sobreevaluada” la cual aun sabiendo de esta característica, igualmente se busca la
venta. Una segunda forma de venta es el uso de falsa información, donde se
tergiversa el precio real generando que se “corra la voz” para lograr el objetivo de
venta.
- Ambas formas de oportunismo son consideradas parte del juego en el cual se
desenvuelven los actores económicos.
- Un tercer tipo de oportunismo es el que el bróker oportunista se encuentra dentro de
este oportunismo, y se refleja por el robo de información privilegiada y el
quebrantamiento de la ley. Estas formas de oportunismo son típicas de las llamadas
“áreas grises” donde el control propiamente tal no existe. En los estados unidos, esta
práctica se hizo regular a partir de los años 80’
- El oportunismo se configura como una de las formas de “racionalidad” que los
corredores establecen.
- La hiper-racionalidad se configura a partir de que ciertas cifras, pueden encontrarse
sobre valoradas, a lo que el actor económico debe de estar atento para poder
descifrarlas e interpretarlas.
- Para esto, los corredores se usan de variadas formas de información, siendo cada una
de estar formas maneras de reducir la incertidumbre del mercado de compra y venta.
- La vigilancia se rige de una serie de pasos: clasificación (para esto, la interpretación
resulta importante en cuanto que permitirá establecer la opción a tomar). Chequear es
otro paso (mediante el uso de instituciones). Establecer el valor es el paso final, donde
la mirada hacia las últimas transacciones toma relevancia en el poder lograr
determinar qué valor tienen los bonos. Esta “vigilancia” es una práctica cultural que en
este ámbito de la sociedad en particular se aprende, y en la cual la buena aplicación de
esta asegura que su acción economía sea correcta.
Sociología Económica

Caitlin Zaloom – Out Of The Pits

El hombre Económico

- El hombre económico que se ve en las bolsas, puede definirse como crudo,


competitivo, agresivo y muy individualista. Esta actitud propiamente tal no se refleja
como algo que se pueda visualizar, y se encuentra oculto bajo los cánones de civilidad
que el hombre económico tiene.
- El marco institucional y conductual que estos individuos tienen, en la hora de
enfrentarse en la bolsa no se condice con esto, expresando muchas veces signos de
irracionalidad
- Todo esto se condice con lo que los grandes exponentes de la economía clásica
expresaron, que la filosofía del “propio interés” propiciaría competencia, entre otros
factores.
- La actitud profesional frente a la cual se enfrenta el hombre económico es la que el
mercado de cierta forma requiere.
- El actor económico ve al mercado como un espacio más allá de lo social, donde la
competencia entre estos es una de las claves para la creación de los precios. “la
creencia popular sobre el precio de los futuros bonos está subordinado a la
desconfianza entre los corredores” (Zaloom, 113:2006).
- Los mercados reducen al ser humano a sus conductas básicas, y las bolsas son un
reflejo de esto. El actor económico es producto del intercambio financiero, así como
de igual manera, sin la distinción “social”, este puede salir de su capullo.
- Durante los procesos de relación económica entre los agentes, se pierde el espacio
que otorgan las convenciones sociales. Las actuaciones asociales que los hombres
económicos tienen preparan propiamente tal el mercado de transacciones. Lo
grotesco de la sala de operaciones económicas crean un espacio donde es posible
divisar a la acción económica como fuera del mundo social y sus influencias.
- En los años 80’, el hombre económico emerge como actor a partir de la
transformación que la globalización, y la re-estructuración que el mercado económico
propuso.
- Las acciones económicas realizan gritos implícitos entre la conexión del mercado con la
naturaleza humana.
- Los mercados se erigen como espacios donde el elemento asocial se encontrara
presente, puesto que muchas veces son los propios actores económicos quienes al
realizar sus acciones económicas perjudican a millones de personas.
- La gran premisa de esta parte del capítulo es que “los actores construyen el mercado
como un espacio diferenciado del mundo social”.
- como contraparte a lo expuesto anteriormente, es que se establece una descripción
del hombre económico, el cual más allá de la compra y venta de bonos, genera
instancias donde elementos propios de la vida social se dan, y esto la autora lo entrega
en el apartado sobre la presentación del “yo” en la vida económica.
- La presentación del “yo” en la vida económica: la vestimenta de los corredores de
bolsa responde a un estatus y a una disgregación de las demás profesiones de la vida,
incluso en aquellas del mercado financiero. De igual forma existen distintas situaciones
que se caracterizan, entre ellas las abreviaturas de nombre, o situaciones comunes
que ocurren en su vida cotidiana. Un ejemplo claro que el propio libro remarca es la
de un bróker que le comenta a otros sobre un “exaltado” vecino que siempre pierde el
control frente a distintas situaciones. Otro ejemplo son los usos de rituales, que en
propias palabras del autor es que “una superstición que ayuda a limpiar el “ambiente”
es la de “no lavarse los dientes durante una racha de ganancias”. Estas supersticiones
que aseguran el éxito son usadas con humor al igual que muchas de otras actividades
(Zaloom 122:2006)
- Como principal conclusión, se puede extraer que si bien la actividad económica del
corredor es meramente individual, agregan formas de asociación entre los pares, lo
cual permitiría en cierta forma inferir que el espacio económico se desarrolla al alero
de un espacio social (a producto de las supersticiones, sobrenombres entre ellos, entre
otras cosas).

Max Weber – Historia General Económica

El surgimiento del capitalismo nos aporta 2 conceptos claves en los cuales nos
centraremos. El estudio de Max Weber es considerado según nosotros fundamental para
comprender la acción del bróker en una interacción social.

Ética racional de la existencia

El capitalismo genera como consecuencia una organización racional del trabajo, que
genera en los individuos una ética racional de la existencia (como nombra weber), de una
nueva clase social, un nuevo hombre cuya lógica racional se inserta en la esfera del
capitalismo. Esta ética presenta intereses económicos, en lo político los actores exigen
derechos y por ultimo en cuanto a lo estamental requiere que estos resguarden un nivel de
prestigio social o aspiren a niveles más altos. Creemos que la “ética racional de la existencia”
otorga a los individuos la posibilidad de adaptarse a un entorno de relaciones sociales
comunes, en las cuales el bróker interactúa con otros de su mismo nivel profesional en una
esfera de normas y valores que les da la posibilidad de actuar de mejor forma en la lógica
económica.

Derecho racional y burocratización

Es importante comprender como se relacionan estos conceptos ya que el estado


racional se sustenta en una burocracia especializada y en el derecho racional, perfectamente
establecido y sistematizado lo que le permite a los actores económicos aprender de mejor
forma los códigos, rituales, normas y valores de la empresa en la cual se encuentran inmersos.
Las características principales del modelo burocrático se basan en Exceso de formalismo y
papeleo. Existe un afán por documentar y formalizar las comunicaciones dentro de la empresa,
creando volúmenes de trámites y formatos que entorpecen la agilidad de los procesos.
Pensamos que tanto el derecho racional como el proceso de burocratización generan una
estandarización de las relaciones sociales, que inserta a los actores económicos en una rutina
que legitima los procesos económicos y las relaciones sociales como tales influidas por ese
entorno.

También podría gustarte