Está en la página 1de 26

AGUA POTABLE

Y
ALCANTARILLADO
Silvia Ma. Rita Paz Arellano
Jonathan Morales Munguía
1.-EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO

Consiste en la realización de ciertas actividades


técnicas, administrativas y comerciales , con el
propósito de dotar de a la población de agua potable.
1.1 ¿Qué es el sistema de Agua Potable y
Alcantarillado?

Es un conjunto de elementos íntimamente


relacionados que tienen por fin ofrecer a una
comunidad el agua potable que requiera de acuerdo a
sus necesidades, así como llevar a otro lugar las aguas
utilizadas, pluviales y desechos humanos e
industriales.
1.2 Servicio que presta
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
2.- NORMAS JURIDAS DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

NIVEL FEDERAL: art. 115 fracción III de la


Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Otros: la Ley Federal de Agua, Ley
Orgánica de la Administración Publica, La Ley de
Planeación, Ley General de Equilibrio ecológico y la
protección del medio ambiente, y el Reglamento
Interior de la Secretaria de Desarrollo Social.
NIVEL ESTATAL: La Constitución Política Local. La
Ley del Sistema de Agua Potable y alcantarillado. La
Ley que regula la prestación de Diversos Servicios
Municipales.

NIVEL MUNICIPAL: La Ley Orgánica Municipal, El


bando de Policía y Gobierno, El Reglamento de Agua
Potable y alcantarillado, el Reglamento de Obras
Publicas, el Reglamento de Ecología Municipal.
3.- BASES DE FUNCIONAMIENTO
ALGUNOS REQUISITOS SON:

Necesidades de Agua Potable


Necesidades Sanitarias , condiciones topográficas,
hidrológicas y posibilidades económicas y financieras.
Fuentes de abastecimiento de agua
Necesidades de Agua Potable

Se debe de considerar el volumen de la demanda a


satisfacer de acuerdo con el grado de capacidad de
respuesta por parte del municipio en cuanto a recursos
financieros, técnicos y administrativos
Estas necesidades dependen de las características de
los usuarios.
Necesidades Sanitarias , condiciones topográficas, hidrológicas y
posibilidades económicas y financieras.
Aspectos sanitarios a considerar son la que afecten a
la comunidad.
Condiciones topográficas: condiciones del suelo
respecto a su forma, dimensión y nivel para aprovechar
las ventajas que se presenten para el desalojo.
Condiciones hidrológicas: componentes
pluviométricos del suelo o sea su grado o composición
de humedad, filtración y escurrimiento.
Posibilidades económicas: costear los servicios
necesarios en su municipio.
CAPTACION
FUENTES DE DISTRIBUCI
Y TRATAMIEN
ABASTECI- ON
CONDUCCI TO
MIENTO PRIMARIA
ON

DISTRIBUCI
PROCESO BASICO ON
USUARIOS
DE AGUA
DEL SISTEMA DE SECUNDARI
POTABLE
A
AGUA POTABLE

TRATAMIEN REDISTRI-
TO BUCION AGUAS
UTILIZADA

RED
DESALOJO DESAGÜE RED
SECUNDARI
DE AGUAS GENERAL PRIMARIA
A
AGUAS
PLUVIALES
Siguiente
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Las principales fuentes de abastecimiento :
Las superficiales
Las subterráneos

Se debe de valorar la calidad de agua, la distancia a la


que se encuentra, el volumen disponible, el nivel de
inclinación y precipitación
CAPTACION Y CONDUCCIÓN
La captación del agua consiste en la construcción de
una obra para retener o recoger agua de una fuente
determinada.

Conducción: se da por dos métodos: el de


transportación y fluido.
TRATAMIENTO
Proceso técnico por medio del cual se eliminan
impurezas permitiendo ser ingerida por el ser humano
o empleada para usos productivos y sociales.
Utiliza componentes físicos y químicos.
DISTRIBUCION PRIMARIA

La red o línea primaria es aquella que distribuye el agua


hacia zonas o sectores importantes de la comunidad.
DISTRIBUCION SECUNDARIA

Las líneas secundarias son las que se destinan al


abastecimiento de calles y avenidas a las cuales se
conectan los usuarios
USUARIOS DE AGUA POTABLE
Son las personas tanto físicas y morales, las cuales hacen
usos del agua para satisfacer necesidades individuales,
productivas o sociales. Son de 3 tipos:

Uso domésticos
Uso productivos
Uso social
SISTEMA GENERAL DE DESAGÜE
Regula y desaloja fuera de la comunidad las aguas
residuales y pluviales
Este debe de ser suficientemente capaz de regular el
volumen de aguas que genera la comunidad.
Pueden ser de dos tipos:
entubados
a cielo abierto
RED SECUNDARIA

Recolecta las aguas residuales producidas pro el


usuario y las conducen a la red primaria junto con los
escurrimientos producidos por la lluvia.
RED PRIMARIA
Es la liga entre la red secundaria y el sistema general
del desagüe
4.- ADMINISTRACION DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE

Integrara y organizara los elementos necesarios para el


cobro adecuado del servicio y control de los ingresos ,
para satisfacer las necesidades de inversión, operación,
mantenimiento y administración.
Etapas de la administración
Contratación
Medición
Cobranza
Padrón de usuarios
Planos de población servida.
5.- FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DEL
SISTEMA
ECONOMICAS: ver las características de la región y saber
si requieren un servicio mas o menos complejo sobre todo
donde existan desarrollo industrial.
POLITICOS: situación política, grado de participación
comunitaria de la población, respecto a las fuentes de
abastecimiento.
FINANCIEROS: el estado que guarda las finanzas
municipales y esto determina las orientaciones de la
administración en el sistema.
SOCIALES: problemas que definen una situación donde
las necesidades de la población requieran estructura
determinada.
Tipos de administración
ADMINISTRACION DIRECTA: un órgano especifico para
proporcionar el servicio de agua potable y alcantarillado.
Esta puede depender se Servicios Públicos o de Obras
Publicas o una Comisión Municipal de Agua Potable.
ORGANISMO DESCENTRALIZADO: se descentraliza el
servicio y se crea una figura jurídica con personalidad y
patrimonio propio. La titularidad recae en un Director
General y el municipio tendrá injerencia en el organismo
por medio del Consejo Directivo del mismo.
FIDEICOMISO.
6.- ESTRUCTURA ORGANICA
OBJETIVOS:
Abastecer de agua potable a la comunidad
Desalojar las aguas pluviales y residuales
Mantener el servicio en condiciones adecuadas
Garantizar la cantidad y calidad del agua potable
Áreas responsables
Área operativa: es la encargada de proveer los medios
para prestar el servicio, formulando planes y
programas de construcción y mantenimiento.
Área administrativa: su objeto apoyar el area operativa
en cuanto a recursos humanos, financieros y
materiales.
Área comercial: provee la contratación del servicio y
detectar necesidades de expansión del sistema.
7.- FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA
RECURSOS PROPIOS: con recursos generados de
cuotas de los usuarios, las cuales garantizan
condiciones mínimas de operación y mantenimiento.
RECURSOS ESTATALES Y FEDERALES
OTROS RECURSOS: participación ciudadana, lo cual
puede abaratar la prestación del servicio.

También podría gustarte