Abdomen Agudo Afn

También podría gustarte

Está en la página 1de 41

ABDOMEN AGUDO

ÁLVARO FIERRO NÚÑEZ


DEFINICIÓN

Es un síndrome de origen múltiple, caracterizado


por dolor abdominal intenso de menos de una
semana de duración, que sugiere una enfermedad
que pone en peligro la vida del enfermo y que
usualmente debe resolverse mediante una
intervención quirúrgica de urgencia.
DOLOR ABDOMINAL
Dolor Visceral:
•Originado en las vísceras y el peritoneo visceral.
•Es un dolor de carácter sordo, intensidad variable
y mal localizado.
•Se puede acompañar de sintomatología vagal.
•Ej.: dolor periumbilical al comienzo de una
apendicitis aguda.
DOLOR ABDOMINAL
Dolor somático:
•Originado en las estructuras de la pared
abdominal y el peritoneo parietal.
•Es un dolor agudo, intenso y bien localizado.
•Ej.: dolor en F.I.D. en la apendicitis.
DOLOR ABDOMINAL
Dolor referido:
•Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la
zona de estimulación.
•Se produce porque esta zona de estimulación
comparte el segmento neuronal sensorial con el
área dolorosa.
•Ej.: dolor referido al hombro derecho en colecistitis
aguda o absceso subfrénico.
CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL
CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL
Extraabdominal:
•Torácicas: neumonía, embolia pulmonar, IAM, rotura
esofágica.
•Neurógenas: dolor radicular, tabes dorsal, epilepsia
abdominal.
•Metabólicas: diabetes, cetoacidosis, uremia, porfiria
aguda intermitente, insuficiencia suprarrenal aguda.
•Otras causas: colagenosis, púrpura de Schönlein-
Henoch, anemia hemolítica, intoxicaciones, hematoma
de la vaina de los rectos.
CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL SEGÚN LA
LOCALIZACIÓN
CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL SEGÚN LA
LOCALIZACIÓN
CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL SEGÚN LA
LOCALIZACIÓN
CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL SEGÚN LA
LOCALIZACIÓN
CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL SEGÚN LA
LOCALIZACIÓN
CLASIFICACIÓN DE ABDOMEN
AGUDO
1. INFLAMATORIO:
En general son ptes menores de 30 años:
• Apendicitis.
• Peritonitis.
• Abscesos intraabdominales.
• Pancreatitis.
• Diverticulitis.
CLASIFICACIÓN DE ABDOMEN
AGUDO
2. OBSTRUCTIVO:
En general son ptes mayores de 30 años (antecedente
de cirugía previa):
• Bridas.
• Hernias.
• Eventraciones.
• Vólvulos.
• Masas.
• Intususcepción.
CLASIFICACIÓN DE ABDOMEN
AGUDO
3. PERFORATIVO:
En general son ptes mayores de 60 años (siempre
son quirúrgicos):
• Úlcera perforada.
• Colecistitis perforada.
• Neoplasias perforadas.
CLASIFICACIÓN DE ABDOMEN
AGUDO
4. VASCULAR:
Son patologías vasculares que producen hemorragia o
isquemia:
• Embarazo ectópico roto.
• Accidentes vasculares mesentéricos arteriales o
venosos.
• Aneurisma de aorta abdominal roto.
CLASIFICACIÓN DE ABDOMEN
AGUDO
5. TRAUMÁTICO:
Pacientes con trauma abdominal previo:
• Hematomas de la pared abdominal.
• Todas las lesiones abdominales y
retroperitoneales traumáticas.
CLASIFICACIÓN DE ABDOMEN
AGUDO
6. DOLOR ABDOMINAL NO ESPECÍFICO:
Son ptes con patología dolorosas agudas
intraabdominales no traumáticas cuya etiología
no se ha logrado definir y en los cuales se
descartaron las causas más comunes de
abdomen agudo.

Descartar trastornos depresivos y psico - sociales.


ABDOMEN AGUDO: DIAGNÓSTICO

• Anamnesis.

• Examen físico.

• Exámenes complementarios de laboratorio y


estudios radiológicos.
ANAMNESIS
Características del dolor:
•Urente: enfermedad ulcerosa y peritonitis química.
•Cólico: si es intermitente pensar en distención u
obstrucción de víscera hueca; si es continuo, en
inflamación o isquemia de víscera hueca.
•Sordo y penetrante: pensar en patología
inflamatoria.
•Desgarrador: perforación visceral.
ANAMNESIS
Evolución del dolor:
•Menos de 6 horas: patologías quirúrgicas severas.
•6 – 48 horas: patologías quirúrgicas comunes
(apendicitis, colecistitis).
•Más de 48 horas: patologías médicas.

Intensidad del dolor:


•Severa: obstrucción, perforación, isquemia.
•Leve a moderada: inflamatorias.
ANAMNESIS
Localización inicial del dolor:
•Si es localizado, pensar en estructuras que se
encuentren en el sitio doloroso.
•Si no es localizado, pensar en compromiso
peritoneal.

Migración del dolor:


•Descartar patología inflamatoria en el sitio de
migración.
ANAMNESIS
Forma de iniciación del dolor:
•Súbita: pensar en obstrucción, isquemia y/o perforación.
•Lenta: causas inflamatorias.

Relaciones del dolor:


•Con comidas: patología gastroduodenal, o vesicular y/o pancreática.
•Movimientos respiratorios: patología torácica o diafragmática.
•Con la micción
•Con movimientos de la extremidad inferior: abscesos del psoas,
apendicitis retrocecal.
ANAMNESIS
ANAMNESIS
Antecedentes:
•Hábitos tóxicos.
•Cirugías abdominales previas.
•Patología abdominal previa.
•Antecedentes ginecológicos y/o urológicos.
•Diabetes mellitus
•Cardiopatía isquémica.
•Antecedentes familiares: cuadros metabólicos o
genéticos como porfiria, fiebre mediterránea familiar,
cáncer de colon, etc.
EXAMEN FÍSICO DE ABDOMEN
1. Inspección: valorar movimientos, la presencia de
hernias, eventraciones, cicatrices, distención, rigidez
muscular, equimosis.

2. Auscultación: valorar el aumento (obstrucción


intestinal), disminución o ausencia de ruidos
intestinales (íleo paralítico). Buscar soplos
abdominales que indiquen aneurisma o estenosis
arteriales.
EXAMEN FÍSICO DE ABDOMEN
3. Palpación: iniciar una palpación superficial
(hiperestesia) pasando a ser profunda (masas y
organomegalias), buscando sitios de máximo dolor y
signos característicos:
• Contractura abdominal.
• Signo de Blumberg.
• Signo de Murphy.
• Signo de Rovsing.
• Signo del psoas y signo del obturador.
EXAMEN FÍSICO DE ABDOMEN
4. Percusión: la matidez es indicativa de ascitis,
mientras que el timpanismo se encuentra en
obstrucción y perforación.

5. Tacto rectal y tacto vaginal.


EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• Cuadro hemático.
• Parcial de orina.
• Electrolitos, glucosa, BUN y creatinina.
• Amilasas séricas y/o enzimas hepáticas.
• ECG, CK y CK-MB.
• Gasometría arterial.
• Prueba de embarazo.
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS
• Radiografía de tórax vertical: evalúa neumoperitoneo
y procesos pulmonares.

• Radiografía de abdomen: en decúbito supino,


bipedestación y decúbitos laterales. Se realizan en
sospecha de obstrucción intestinal, perforación de
víscera hueca, colecistopatías, cólico renal,
traumatismos abdominales.
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS
• Ecografía abdominal: colecciones líquidas
intraperitoneales, abscesos, patologías biliar y
nefrourológicas.

• TAC: colecciones, abscesos, tumores, estudio del


retroperitoneo, dudas diagnósticas con otros medios
(ecografía).
OTROS EXÁMENES
• Paracentesis (en ascitis).
• Lavado peritoneal (en traumatismos).
• Laparotomía exploratoria.
• Estudios con contraste (sospecha de obstrucción)
MANEJO
GRUPOS ESPECIALES:

a.Factores etiológicos diferentes.


b.Manifestaciones clínicas atípicas.
c.Mayor incidencia de complicaciones
d.Mayores índices de mortalidad.
MANEJO
GRUPOS ESPECIALES:
•Ptes de edad (>60 años).
•Ptes obesos.
•Ptes embarazadas.
•Ptes inmunosuprimidos (esteroides, SIDA).
•Ptes con enfermedades sistémicas previas (IRC, cirrosis,
diabetes, neoplasias previas, coagulopatías y con
compromisos medulares).
•Ptes intoxicados.
•Ptes con sepsis o insuficiencia múltiple de órganos.
MANEJO
1. Estado 0:
Pte previamente sano con dolor abdominal agudo cuyo dx
clínico corresponde a una patología leve de manejo
médico (infección urinaria).
• No requieren hospitalización.
• No requieren observación.
• No requieren evaluación por especialista.
MANEJO
1. Estado I:
Pte con dolor abdominal agudo con hallazgos clínicos que
sugieren un proceso intraabdominal, pero el dx no esta
claro (no son «especiales»).
• Requieren hospitalización.
• Suspender vía oral.
• Examen clínico repetido.
• Cuadro hemático.
• Parcial de orina.
• No dar analgésicos ni antibióticos.
MANEJO
1. Estado II:
A. Ptes con hallazgos clínicos muy sugestivos de
patología intraabdominal que requiere manejo
quirúrgico o médico para resolver su problema.
B. Pacientes de grupos «especiales».
C. Ptes con dolor abdominal agudo que requieren otros
estudios diagnósticos.
MANEJO
1. Estado II:
Manejo:
• Hospitalización.
• Suspender vía oral.
• Monitoreo hemodinámico cardiovascular (FC y TA).
• Monitoreo urinario.
• Evaluación y manejo por cirujano.
• Ayudas paraclínicas determinadas por el cirujano.
MANEJO
1. Estado III:
A. Ptes con dolor abdominal agudo en quienes no hay
duda del dx y necesitan hospitalización urgente para
manejo quirúrgico (apendicitis).
B. Ptes con dolor abdominal agudo en quienes no hay
duda del dx y necesitan hospitalización urgente para
manejo médico (pancreatitis).
MANEJO
1. Estado III:
Manejo:
• Hospitalizar
• Manejo por el cirujano de acuerdo a dx etiológico.
• Si se requiere analgésicos (predx o preoperatorio),
aplicar analgésicos opioides solo en casos de dolor
severo e intolerable en ptes no alérgicos y sin
compromiso hemodinámicos.
• Antibióticos solo cuando el dx esté definido e
indicados por el cirujano.

También podría gustarte