Está en la página 1de 2

Doctrina social y política de iglesia

José Alberto Gómez Tibaduiza id 179469

Luis Carlos García D id 117797

¿La justicia como tal es única y universal?

Es de vital importancia para intentar responder a esta pregunta ahondar en los orígenes
de la palabra justicia y su significado en las diferentes culturas y organizaciones humanas
que han tenido lugar a través del tiempo. Fueron algunos filósofos los responsables de las
primeras definiciones y teorías acerca de la justicia, Platón por ejemplo sostiene que la
justicia es la armonía social, necesaria para lograr construir la cuidad ideal, Aristóteles
por su parte define a la justicia como la igualdad proporcional: dar a cada uno lo suyo y lo
que él pertenece, sin lugar a duda una definición mucho más universal que nos permite
pensar en el concepto de justicia como algo un tanto más único en cualquier lugar
momento o sociedad. Este es uno de los conceptos de más relevancia y donde
coincidimos con nuestros compañeros Nelson Bernal y Gustavo Aguirre.

La justicia ha sido concebida en cada época y civilización de diferentes maneras, pero


claramente convergen al mismo grupo de valores en la búsqueda del bien común. Nace
en todas las civilizaciones buscando la buena convivencia entre los semejantes a partir de
unas reglas que se esmeran por lograr buenas relaciones entre las instituciones y los
individuos. Estas reglas son logradas a través de un consenso de los individuos de dicha
sociedad, estableciendo parámetros que definen y diferencian lo bueno de lo malo,
intentando a su vez de ser imparciales a la hora de resolver los conflictos que se
presenten entre individuos o instituciones.
Al igual que muchas otras sociedades los romanos coinciden que la justicia como tal es la
constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho, el reconocimiento de lo
que le pertenece, de lo que se estima justo, de esta manera se logra un esquema
ordenado de las cosas dentro de un grupo social. De acuerdo con lo establecido y siendo
congruentes con las ideas anteriormente expuestas la justicia debe ser la primera virtud
de las instituciones sociales. Es un referente público de conducta basado en la equidad y
la honestidad, que define e incentive el respeto hacia los derechos de los demás. El
hombre ha perseguido a través de su historia la felicidad y la libertad individual,
claramente un principio universal, la justicia garantiza estos derechos en sentido de las
mayorías, la naturaleza evidentemente no es justa y las sociedades humanas están rara
vez están bien organizadas razón por la cual los derechos de algunos pudiesen estar
sometiendo a otros. A estas alturas del ensayo es claro que la definición de justicia como
algo único y universal es un tanto difícil de explicar y concretar, de hecho a través de la
historia siempre lo ha sido, sin embargo nos atreveríamos a redondear un par de ideas
basados en los anteriormente expuesto diciendo que:

La justicia es algo universal en cuanto ha sido considerada un pilar fundamental en la


construcción de organizaciones sociales, el concepto es un tanto diverso en las antiguas
sociedades, es posible de distintas interpretaciones pero convergen en cuanto a una
serie de valores que buscan el bien común, prevee los derechos básicos y verifica el
cumplimiento de los principios de asociación. Los conceptos de justicia están abiertos a
cualquier interpretación según el criterio de las personas. Son estas quienes determinan
y especifican cuales son los deberes, derechos, comportamientos que identifican los
principios sobre los cuales se ha de impartir justicia, de tal manera que la eficacia es
variable dependiendo de cada organización social, por lo cual concluimos que no puede
considerarse en su concepto como algo unico.

Bibliografía<.

En este documento se citaron algunas ideas tomadas de wikkipedia como referencia


http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia

También podría gustarte