Está en la página 1de 2

EL AGUA POTABLE: ¿POR QUÉ Y CÓMO CUIDARLA?

PROYECTO RELACIONADO CON EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DONDE VIVIMOS

En el mundo no sobra agua dulce pero es un concepto difícil de entender ya que es muy abstracto
para los niños del nivel inicial.

• FUNDAMENTACIÓN:

Desde que trabajo en este nivel escucho permanentemente...”cierra el caño”....Ya que es muy
común que los niños luego de lavarse las manos la dejen abierta.

El agua es indispensable para la vida de los seres humanos, las planta y los animales, la necesitan
para realizar sus funciones vitales. Cuidar el agua y hacer un uso racional de ella significa cuidar el
medio ambiente y esto debemos hacerlo entre todos. De esta manera nos convertiremos en
usuarios consientes y responsables.

¿Cómo explicarles el trabajo que da transformar el agua del río en agua potable......?.

Nadie cuida lo que no conoce.

¿Cómo bajar a chicos de esta edad la información sobre proceso de potabilización del agua?

• DESARROLLO DEL PROYECTO EN UNA SALA DE 5 AÑOS DE JORNADA COMPLETA

Pregunta disparadora: ¿De dónde viene el agua que sale cuando abrimos el caño?

Se produjo un silencio bastante importante hasta que uno contesto... del río... Todos afirmaron
esta respuesta. Unos contaron que lo conocen por comentarios de sus padres,...está cerca de
donde salen los aviones..., la veo cuando voy centro... dijeron otros.

Vuelvo a intervenir preguntando...ya que el agua del río llega al jardín, ¿podemos bañarnos en ese
río..., tomar esa agua cuando tenemos sed...? Prácticamente al unísono gritaron

¡NO! saben que el agua está sucia. Empiezan a comentar que tiene barro, hojas, ramas, peces,
etc... (Nada saben aún de los químicos que hay en ella)

Ultima intervención para llegar al conflicto: ¿Entonces si el agua del río está sucia y del caño sale
limpia (comienzo a incorporar la palabra potable para que comiencen a escucharla) qué pasa en el
camino, cómo se transforma...? Mucho silencio y algunas

Intervenciones..... Una señora la limpia... un señor barre las hojas... Estas respuestas me
permitieron comenzar explicando que hay una empresa que se dedica a captar y transformar el
agua de río en agua potable para luego enviarla por los caños hasta nuestro jardín y el resto de las
casas.
Potabilización y fuimos realizándolos en la sala:

1° Captación del agua: toma agua del río y pasa por caños con rejas que actúan como coladores de
ramas, hojas y otras basuras grandes.

Con los niños: dentro de botellas plásticas transformamos agua potable en agua “sucia” le
agregaron tierra, arena, piedras, ramitas, etc. Luego utilizando coladores eliminaron todo lo
grueso dejando el agua con barro, arena y basuritas pequeñas.

2° Agregado de sulfato de aluminio (agente químico): produce la atracción de las partículas


sólidas formando coágulos llamados “flocs”

Con los niños: Agregaron sulfato de aluminio al agua que quedó del paso anterior (tiene que estar
en un envase transparente) y pueden ver cómo se van formando los flocs y comienzan a decantar.

3° Filtración: El agua pasa por filtros de grava y arena que le quitan las últimas partículas. Luego se
le agrega cal para mejorar la acidez del agua.

Con los niños: En un embudo armaron filtros con la grava abajo y arena arriba y con cuidado sin
que caigan los flocs comienzan a echar el agua del paso 2° por el filtro

(Recoger el agua siempre en envases transparentes para poder observar las diferencias)

Le agregaron un poco de cal y batieron bien para que se disolvió...

4° Cloración: se le agrega cloro para protegerla durante todo su recorrido hasta llegar al caño.

Con los niños: Agregaron gotitas de cloro y compararon cómo estaba el agua en cada etapa (dejar
muestras de cada paso etiquetadas). Explico a los niños que nosotros no tomamos esta agua
porque no sabemos si las dosis de la cal y el cloro que pusieron son aptas para nuestro consumo
No tenemos laboratorios químico que van controlando cada paso como tiene la empresa.

Graficaron pasó a paso lo observado y armaron paneles indicadores del proceso para transmitir
luego toda la información obtenida.

Cierre: Realizaron carteles indicadores (canillas con agua chorreando cruzadas con líneas rojas)
para poner en los baños del jardín para que los usuarios no se olviden de cerrarlas luego de usarla.

LOS NIÑOS ACTUARON CÓMO AGENTES MULTIPLICADORES CON LA COMUNIDAD: en una


reunión de padres en la escuela se armaron stands con diferentes proyectos relacionados con la
calidad ambiental urbana y en uno de ellos les contaron los diferentes momentos del proceso de
potabilización del agua (mostrando las muestras de cada uno y los paneles con los registros
gráficos de cada momento)

También podría gustarte