Está en la página 1de 4

Introducción

Nuestra preocupación no es la existencia de un presidente con mucho


poder y amplias facultades, sino que actué de acuerdo con la constitución, que su
marco de acción sea la carta magna, para que no peligren la libertad y la
seguridad de los habitantes del país. México necesita un presidente fuerte, por las
condiciones en las que se encuentra el país, sin embargo este siempre debe estar
bajo los marcos constitucionales. De igual manera debe existir un equilibrio entre
los dos poderes políticos, y el judicial debe actuar con independencia.

Actualmente existen principalmente dos grandes sistemas de gobierno: el


parlamentario y el presidencial. Varios tratadistas han procurado precisar cuáles
son los aspectos que configuran un sistema presidencial.

Definiciones de Presidencialismo

Varios tratadistas han procurado precisar cuáles son los aspectos que
configuran un sistema presidencial. Algunos de ellos se presentan a continuación.

Joseph LaPalombara refiere lo siguiente: “En un sistema presidencial, el


presidente, quien es jefe de estado y de gobierno a la vez, es independiente del
poder legislativa y por tanto no depende mayor ni continuamente de este para su
existencia o sobrevivencia, los poderes legislativo y ejecutivo son
interdependientes”.1

En la obra Regímenes Políticos Contemporáneos. se enuncian las


siguientes características del sistema presidencial: a) el presidente es electo
periódicamente por el pueblo y no por el poder legislativo; b) el presidente designa
a los ministros, quienes son responsables ante el poder legislativo y por tanto no
pueden ser destituidos por éste; c) entre el presidente y el legislativo no existen la
colaboración ni los medios de acción recíprocos- voto de censura, disolución- que

1
Joseph La Palombara, Politics Within Nations, Nueva Jersey, Prentice-hall, 1974, pp. 198-199.
se dan en el sistema parlamentario y d) el régimen de partidos, ya sea este
bipartidista o pluripartidista, influye en el gobierno presidencial 2

Tomas Rodríguez Zamora decía lo siguiente: “La esencia del régimen


presidencial se encuentra en que a) el presidente es jefe de estado y feje de
gobierno, b) es auxiliado por un gabinete con funciones consultivas, y c) ni el
presidente ni su gobierno son responsables ante el poder legislativo al cual no
asisten” .3

Maurice Duverger hablaba del sistema presidencial de la siguiente manera:


“El sistema presidencial se caracteriza por el principio de separación de poderes
en donde el presidente es designado por sufragio universal, nombra y remueve a
sus ministros, y estos no son responsables ante el parlamento”. 4

Las características principales del sistema presidencial de acuerdo a la


opinión de Jorge Carpizo en su libro el Presidencialismo Mexicano son las
siguientes: 1. El poder ejecutivo es unitario. Esta depositado en un presidente que
es, al mismo tiempo, jefe de estado y jefe de gobierno. 2. El presidente es electo
5
por el pueblo y no por el poder legislativo.

En un principio, en un sistema presidencial la separación de poderes debe


ser más clara y profunda para lograr un deslinde tajante y total entre los poderes
ejecutivo y legislativo.

Antecedentes o Historia

Nuestro sistema presidencial no fue resultado de la tradición de nuestro


país, sino fue un experimento político. En 1824 se creó el sistema presidencial
mexicano y se ha ido modificando a través de nuestras constituciones. Las fuentes
del sistema presidencial configurado en 1824 son las siguientes: La constitución
norteamericana de 1787 y la constitución española d 1812.
2
Regímenes Políticos Contemporáneos, Curso de Formación Política, Servicio Español del Profesorado de
Enseñanza Superior, Barcelona, Ed. Bosch, 1958, p. 22.
3
Tomás Rodríguez Zamora, El Poder Ejecutivo en Francia, Revista General de Legislación y
Jurisprudencia,num.6, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1964,p.901
4
Maurice Duverger, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Barcelona, Ed. Ariel, 1962, p.319.
5
Jorge Carpizo, El Presidencialismo Mexicano, México, Siglo Veintiuno Editores, 2000, p.14.
En marzo de 1823, Esteban Austin redacto en ingles un proyecto de
constitución para la republica mexicana. En este proyecto, se proponía el sistema
presidencial, se creaban las secretarias de estado y del despacho y se sugería
que se copiaran varios artículos de la Constitución de Cádiz a la nueva
Constitución.

El sistema presidencial configurado en 1824 tiene muchas coincidencias


con el de la Constitución de 1917. Ambos sistemas tienen casi los mismos puntos
principales respecto a la estructuración del poder ejecutivo.

En el constituyente de Querétaro quedo claro que se dotaba al ejecutivo de


amplias facultades para el ejercicio del poder.

Objeciones

La Constitución de 1917 estructura un sistema presidencial puro, sin


embargo algunos autores como Felipe Tena Ramírez han pretendido que, desde
el ángulo constitucional y jurídico, nuestro régimen contiene algunos elementos
parlamentarios. Los matices parlamentarios que ellos encuentran en nuestra
constitución hacen referencia a los artículos 92, 93, 29, 66, 84, 85 y 71. Estos
hablan sobre el refrendo, los informes de los secretarios de Estado, la suspensión
de las garantías individuales y facultades extraordinarias para legislar, entre otros.

A pesar de esta sugestión de la inexistencia del presidencialismo, se concluye que


en ninguno de los casos en cuestión el presidente o el secretario de estado son
responsables políticamente ante el congreso, por lo tanto en México si se
configura un sistema presidencial puro.

Conclusión

Es importante tener un sistema presidencial fuerte en nuestro País, pero a


su vez que guarde un equilibrio en el ejercicio del poder. En México el problema
del sistema presidencial implica el problema de todo su sistema político, por la
preocupación existente de cómo armonizar la libertad y el orden, la libertad y la
autoridad; como limitar un poder que ha crecido en tal forma que determina el
destino del país y las libertades de sus habitantes.

Bibliografia

Carpizo, Jorge. El Presidencialismo Mexicano, México, Siglo Veintiuno Editores,


2000.

Carbonell, Miguel. Division de Poderes y Régimen Presidencial en México,


México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006.

También podría gustarte