Está en la página 1de 9

Hidráulica

Equipo #1
Materia: Física
Facilitador: Alfredo Rodríguez Ramírez
Laboratorio clínico
5 L T/Vesp.
INTEGRANTES
Jessica Elena Arias Uribe.
Daniel Ivan Hernández Hernández.
Cristhian Daniel Trinidad Ramos.
Enrique Alfonso Pérez Juárez.
Omar Alberto Aguilar Aguirre.
Viviana García Pérez.
Erick De la Cruz Potenciano.
Hidráulica
La hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se
encarga del estudio de las propiedades mecánicas de los
fluidos. Todo esto depende de las fuerzas que se interponen
con la masa (fuerza) y empuje de la misma
Funciones de la hidráulica

Para aprovechar mejor el agua llevada por los ríos, se


construyen presas para regular el caudal en función de
la época del año. La presa sirve también para aumentar
el salto y así mejorar su aprovechamiento.
LOS USOS DE LA HIDRÁULICA
LOS ROMANOS
Los antiguos romanos, que difundieron, en
todo el Mediterráneo, la vida urbana, basaron el
bienestar, el vivir bien, especialmente en la
disponibilidad de abundante cantidad de agua.

Creando los acueductos que son sistemas de


irrigación que permite transportar agua en un
flujo continuo desde un lugar en el que éste
accesible en la naturaleza, hasta un punto de
consumo distante.
La mayor parte del recorrido se hacía por
canales, que se construían por las laderas de los
montes, siguiendo la línea de pendiente deseada
(generalmente pequeña, del orden del 0,004%), y
se situaban cada cierto tiempo arcas de agua,
pequeños depósitos que servían para regular el
caudal o decantar los sólidos, que las aguas
pudieran arrastrar.
La rueda hidráulica

Estas ruedas fueron usadas para


accionar aserraderos, molinos
de cereales y para minerales,
molinos con martillos para
trabajar el metal o para batanes,
para accionar fuelles de
fundiciones y para una variedad
de otras aplicaciones.

También fue usados para dar


movimiento a algunos barcos.
Sifón
Está formado por que asciende por el
tubo a mayor altura que su
superficie, desaguando por el otro
extremo. Para que el sifón funcione
el orificio de salida debe estar más
abajo de la superficie libre (h2
debe ser mayor a h1 en la figura)
pues funciona por gravedad, y debe
estar lleno de líquido ya que esa
conectividad permite que el peso
del líquido en la rama del desagüe
sea la fuerza que eleva el fluido en
la otra rama.
El sifón ya era conocido por los
romanos que lo utilizaban en sus
acueductos.
Ventajas sobre otras fuentes de energía

 Disponibilidad: El ciclo del agua lo convierte en un recurso inagotable.


 Energía limpia: No emite gases "invernadero", ni provoca lluvia ácida,
ni produce emisiones tóxicas.
 Energía barata: Sus costes de explotación son bajos, y su mejora
tecnológica hace que se aproveche de manera eficiente los recursos
hidráulicos disponibles.
 Trabaja a temperatura ambiente: No son necesarios sistemas de
refrigeración o calderas, que consumen energía y, en muchos casos,
contaminan.
 El almacenamiento de agua permite el suministro para regadíos o la
realización de actividades de recreo.
 La regulación del caudal controla el riesgo de inundaciones.
Inconvenientes
 Su construcción y puesta en marcha requiere inversiones importantes.
Además, los emplazamientos en donde se pueden construir centrales
hidroeléctricas en buenas condiciones económicas son limitados.
 Las presas se convierten en obstáculos insalvables para especies como
los salmones, que tienen que remontar los ríos para desovar. Por su
parte, los embalses afectan a los cauces, provocan erosión, e inciden en
general sobre el ecosistema del lugar.
 Empobrecimiento del agua: El agua embalsada no tiene las condiciones
de salinidad, gases disueltos, temperatura, nutrientes, y demás
propiedades del agua que fluye por el río. Los sedimentos se acumulan
en el embalse, por lo que el resto del río hasta la desembocadura acaba
empobreciéndose de nutrientes. Asimismo, puede dejar sin caudal
mínimo el tramo final de los ríos, especialmente en épocas secas.
 Los emplazamientos hidráulicos suelen estar lejos de las grandes
poblaciones, por lo que es necesario transportar la energía eléctrica
producida a través de costosas redes.

También podría gustarte