Está en la página 1de 13

Por primera vez en la historia de la Terminaba la Guerra Fría y con

humanidad, las personas sienten que ello, no deberían existir más


realmente son parte de un todo diferencias entre oriente y
mayor y que pueden acceder al occidente.
mundo sin ninguna restricción en
1989, con la caída del Muro de
Berlín.

Simultáneamente, aparecen nuevas


tecnologías al alcance de las
multitudes en el campo de las
telecomunicaciones y crecen las
empresas transnacionales.
A través de diversos medios de
comunicación, millones de personas
estaban unidas al mundo que hasta
ahora era prohibido por hacer
parte del bloque comunista.
Las sociedades sienten la necesidad Los países subdesarrollados se
de transformar su organización integran a la tendencia de constituir
política y económica en torno a la una sóla comunidad mundial por las
idea de la unión entre países para aparentes ventajas que les trae el
mejorar las relaciones y en especial, tener sedes de producción de las
el comercio. multinacionales.

Los gobiernos totalitarios de los


Así surgen las comunidades países tercermundistas comienzan a
económicas y crecen aún más las transformarse en democráticos
empresas, que ahora son para acceder a las ventajas del
multinacionales, porque aprovechan las comercio internacional, con el
ventajas fiscales, la mano de obra consiguiente cambio en las
barata y la materia prima a menor comunidades que, gozan de las
costo ofrecidas por los países ventajas ofrecidas por el nuevo
subdesarrollados. régimen
En la cultura, las sociedades y
culturas locales se
interrelacionan en una cultura
global, bien sea como un
fenómeno de asimilación
occidental o de fusión
multicultural; de este modo, las
tradiciones son modeladas por la
cultura occidental, pero a la vez
permiten la adopción de
costumbres propias de países
El ordenamiento jurídico se ve en la
tercermundistas dentro de los
necesidad de uniformizar y
países desarrollados.
simplificar procedimientos y
regulaciones nacionales e
internacionales con el fin de mejorar
las condiciones de competitividad y
seguridad jurídica al universalizar el
reconocimiento de los derechos
fundamentales de ciudadanía, donde
no hay razón alguna para la
discriminación y es reconocido el
Derecho Internacional Humanitario.
En lo tecnológico, la conectividad En el plano ideológico, los credos
humana a través del transporte y y valores colectivistas y
las telecomunicaciones, facilitan la tradicionalistas causan desinterés
libre circulación de personas y la generalizado y van perdiendo
masificación de las tecnologías de terreno ante el individualismo y el
la información y telecomunicaciones cosmopolismo de la sociedad
(TIC), de este modo se acortan las abierta, aislando físicamente a las
distancias y los costos son personas quienes,
asequibles para la gente del común, paradójicamente, pueden
quienes sólo deben acceder a interconectarse con cualquier
requerimientos mínimos para su parte del mundo a través de
utilización. Internet y acceder a todo tipo de
bienes de consumo.
En la política los gobiernos pierden
atribuciones ante la red social,
extendiendo la transición a la
democracia contra regímenes
despóticos. Las políticas públicas
tienden a reforzar el capitalismo.

Geopolíticamente el mundo se
debate entre la unipolaridad de la
superpotencia estadounidense y el
surgimiento de nuevas potencias
regionales, y en relaciones
internacionales el multilateralismo
y el poder blando se vuelven los
mecanismos más aceptados por la
comunidad internacional.
La cadena de producción es
descompuesta con el uso de nuevas
tecnologías, mano de obra más
barata, ventajas fiscales o políticas
En la globalización económica hay un y deslocalización de los productos
aumento del comercio; la producción terminados, acabando con las
puede hacerse desde cualquier parte industrias nacionales y obligando a
del mundo que ofrezca las mejores los gobiernos a legislar para la
ventajas a las empresas libertad de comercio o consumo en
multinacionales. un mercado mundial.

De este modo la concentración de


capital financiero aumenta en manos de
los grandes inversionistas de las
multinacionales, con la fusión del capital
bancario con el capital industrial,
llevando a la pobreza a los
consumidores tercermundistas.
La globalización social permite una
acentuación de las diferencias
La globalización
sociales a pesar del aumento de la
política está
riqueza mundial y un aumento de la
condicionada a la
masa marginada que constituyen los
economía en el
nuevos pobres. Estas condiciones de
mundo
exclusión social producen fuertes
globalizado, así
movimientos migratorios cuyas
los países son
consecuencias son la
interdependiente
sobreexplotación de los inmigrantes,
s y subordinados
aumento del desempleo crónico,
ante organismos
precarización del trabajo,
internacionales
informalidad, ilegalidad, violencia,
que reducen la
criminalidad y pérdida de identidad
influencia del
en una sociedad de consumo que
Estado en el
barre con las características
control del
autóctonas de cualquier nación.
mercado y
favorecen los
intereses de las
empresas
multinacionales.
La globalización cultural forma una
comunidad global a través de la
comunicación y la información
abiertas por la electrónica. Se
fabrican, empaquetan y venden
informaciones como mercancías que
invaden cualquier lugar del mundo
haciendo que todo se parezca más a
todo en una constante
homogeneización con ideas, patrones
y valores socioculturales comunes, a
través de medios de comunicación
globales compuestos por empresas,
corporaciones y conglomerados que
compiten en los mercados y se
disputan clientes, audiencias, público
y estratos sociales; mostrándose
sensibles a las reivindicaciones de
diferentes grupos y movimientos
sociales, en tanto estas
informaciones vendan o indiferentes
al operar en consonancia con centros
de poder de alcance mundial.
Ahora las personas son
consumidores con necesidades
creadas y modeladas
incesantemente, por la
manipulación de la opinión pública
de acuerdo a los intereses de las
grandes corporaciones y centros
de poder. Se reduce al hombre a
su calidad de productor de
ganancias para el capital y
consumidor de bienes, anulando el
resto de sus dimensiones. Surge
una tecnocracia formada en los
más diferentes campos del saber:
investigadores, analistas, asesores,
estrategas, consultores y
ejecutivos que orientan e influyen
sobre las decisiones políticas.
Otro rasgo cultural de la
globalización es la extensión y
predominancia del idioma inglés.
Para enfrentar el cambio cultural se
Educación. Debe ser vista como
pueden implementar algunas medidas:
Asumir las nuevas tecnologías. un elemento transmisor de
Apropiándose de los conocimientos conocimientos y tradiciones
sobre los adelantos, mejorando su culturales.
Rescatar la historia. Rescatar y
utilización en función social, sin
depender de las superpotencias. desarrollar los elementos de la
Buscar sostenibilidad. Se garantiza historia local, regional y nacional
por medio de la preservación y/o poniéndose en función del proceso
formación de las condiciones del medio de creación de valores.
Acercarse al mundo. Poner en
ambiente.
Preservar lo nacional. práctica, políticas de
Fortalecimiento del liderazgo del acercamiento y colaboración con
Estado en la gestión del mercado. Ello otros contextos culturales.
Participación democrática. Para
supone colocar barreras a la
hegemonía del capital, de manera que construir una nueva sociedad es
este responda a los intereses del necesario sustentarla en nuevas
pueblo. formas de participación, donde el
Política activa del Estado. La política trabajo comunitario debe ocupar
exterior del Estado debe ser dinámica un lugar privilegiado, creando los
frente a las corrientes mecanismos que puedan hacer
homogeneizadoras externas en los reales y efectivos los derechos
distintos planos del desarrollo social. individuales y sociales.
La globalización religiosa implica
la existencia de contactos cada
vez mayores con miembros de
otras religiones, influyendo en la
percepción y a la conciencia
misma de la propia religión y de la
religiosidad como ‘mi’ religión sólo
es una religión entre muchas,
haciendo posible que credos
antes reducidos a los márgenes
de la población subdesarrollada,
tengan seguidores en las naciones
desarrolladas haciendo tambalear
a las grandes religiones. También
sirve de plataforma para el
movimiento ecuménico,
especialmente en el cristianismo.
que pretende la re-unión de las
Iglesias cristianas.
INFOGRAFÍA
http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n http://
www.espacoacademico.com.br/017/17cvargas.htm http://
www.sogeocol.edu.co/documentos/GLOBALIZACION.pdf
http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a1n18/1-18-
8.pdf http://ejesprimaria.blogcindario.com/2005/06/00001-1-
globalizacion-aspectos-economicos-politicos-sociales-
yculturales.html
http://www.amschool.edu.sv/Paes/civica/la_globalizaci
%C3%B3n_econ%C3%B3mica.htm
http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Laguiadelmundo/Gl
obalizacionEconomica.htm
http://www.mitecnologico.com/Main/GlobalizacionEconomica
http://www.palabracubana.org/Etica_Cristiana/globalizacion.
htm
http://www.koed.hu/talitha/sturla.pdf

También podría gustarte