Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

“San Luis Gonzaga de Ica”

ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

“influencia de la presión y la temperatura”

CURSO: fenómenos de transporte

ALUMNA: García Rojas Jannet Yolanda

CATEDRATICO: Ing. Rosalio Cusi Palomino


CICLO: V “A”

ICA – PERU
2010
INFLUENCIA DE LA PRESIÓN Y LA
TEMPERATURA SOBRE LA VISCOSIDAD

Existen numerosos datos de viscosidad de gases y líquidos puros. Cuando se carece de


datos experimentales y no se dispone de tiempo para obtenerlos, la viscosidad puede
estimarse por métodos empíricos, utilizando otros datos de la sustancia en cuestión.
Se presentan dos correlaciones que permiten efectuar dicha estimación, y que a su vez
proporcionan información sobre la variación de la viscosidad de los fluidos ordinarios
con la temperatura y la presión. Estas correlaciones se basan en el análisis de un gran
número de datos experimentales de diferentes fluidos, mediante la aplicación del
principio de los estados correspondientes. Es una representación grafica de la
viscosidad reducida µr µ /µc , que es la viscosidad de una determinada temperatura y
presión dividida por la viscosidad correspondiente al punto crítico. En la figura se ha

representado la viscosidad reducida frente a la temperatura y la presión

reducidas. Se observa que la viscosidad de un gas tiende hacia un valor límite


definido (el límite de baja densidad, cuando la presión tiende hacia cero a una
determinada temperatura; para la mayor parte de los gases este límite se alcanza ya
prácticamente a la presión de 1 atm. La viscosidad de un gas a baja densidad aumenta
con la temperatura, mientras que la de un líquido disminuye al aumentar ésta.
Generalmente no se dispone de valores experimentales de µc, pero pueden estimarse
siguiendo uno de estos dos procedimientos:

Si se conoce el valor de la viscosidad para una cierta temperatura de presión


reducida µc, a ser posible en las condiciones más próximas a las que se
desean, puede calcularse mediante la expresión µr µ /µc .
Si sólo se conocen los valores críticos de P-V-T,µ puede estimarse a partir de
las ecuaciones:
INFLUENCIA DE LA
TEMPERATURA:

El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de u líquido es notablemente diferente


del efecto sobre un gas; mientras en este último caso el coeficiente aumenta con la
temperatura, las viscosidades de los líquidos disminuyen invariablemente de manera
marcada al elevarse la temperatura. Se han propuesto numerosas ecuaciones que
relacionan viscosidad y temperatura como por ejemplo:

Donde A y B son constantes para el liquido dado; se deduce que el diagrama de log ( )
frente a 1/T seta una línea recta. Se pensó en otro tiempo que la variación de la fluidez
con la temperatura resultaría más fundamental que la del coeficiente de viscosidad;
pero el uso de una expresión exponencial hace que la opción carezca de importancia.
PICNOMETRO:

Es un aparato que se utiliza para determinar las densidades de distintas sustancia.


También se conoce como frasco de densidades. Consiste en un pequeño frasco de
vidrio de cuello estrecho cerrado con un tapón esmerilado, hueco y que termina por su
parte superior en un tubo capilar con graduaciones.

INFLUENCIA DE LA PRESIÓN EN LA VISCOSIDAD


a) Gases

La viscosidad de los gases es esencialmente independiente de la presión entre unos


cuantos centésimos de una atmósfera y unas cuantas atmósferas. Sin embargo, la
viscosidad a altas presiones aumenta con la presión (o densidad)

b) Líquidos

Las viscosidades de la mayoría de los líquidos no son afectadas por presiones


moderadas pero se han encontrado grandes incrementos a presiones sumamente
elevadas. Por ejemplo la viscosidad del agua a 10.000 atm es el doble que a 1 atm.
Compuestos de mayor complejidad muestran un
aumento en la viscosidad de varios órdenes de magnitud sobre el mismo intervalo de
temperatura.

Para los gases, la ley de dependencia entre la viscosidad y la temperatura se puede


expresar bastante bien por la formula de Sutherland, de la forma

Ejemplos
Ejemplo 2:

RECOMENDACIONES

Tratar de mantener la temperatura constante cuando se trabaja con el


viscosímetro Ostwald, para la determinación de las viscosidades de las diversas
soluciones que se van a estudiar.
Se deben tomar los tiempos de manera exacta cuando el líquido que se estudia
pasa de un punto A a un punto B en el viscosímetro.
Los materiales que se utilizan para las diversas mediciones se deben lavar y
secar por completo en la estufa.
El picnómetro debe de ser llenado completamente hasta el capilar; luego del
baño se debe de secar por completo el picnómetro antes de ser pesado.
El volumen que se utiliza de agua debe ser el mismo para las soluciones de
etanol que se han utilizado

CONCLUSIONES
A mayor temperatura el valor de la viscosidad va a disminuir.
De la grafica vs a temperatura constante se puede concluir que la viscosidad no
depende de su concentración ya que los puntos me arrojan una curva y no
presenta una progresión.
Las viscosidades de los líquidos se pueden calcular a partir de las densidades
que se calculan para cada temperatura.
Con el viscosímetro de Ostwald se pueden determinar adecuadamente los
tiempos en los que el liquido va a pasar de un punto A a un punto B.
El método del picnómetro resulta ser mas exacto para la determinación de la
densidad de los líquidos.
Los líquidos con viscosidades bajas fluyen fácilmente y cuando la viscosidad es
elevada el líquido no fluye con mucha facilidad.
La viscosidad y la densidad de las soluciones que se estudian van a depender de
las concentraciones que tengan dichas soluciones.

También podría gustarte