Está en la página 1de 4

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En ordenamiento territorial confluyen diversas políticas a nivel nacional, la ambiental, la de


desarrollo territorial, espacial y aquellas tendientes al desarrollo regional, en consecuencia
éste ha de ser un tema en el que se agota el espacio como orden físico para convertirse en la
estructura de los objetivos políticos, de desarrollo regional, ambiental, de desarrollo sostenible
y las acciones público privadas que aseguren su implementación.

Es por tanto un tema que cobra trascendencia política, para convertirse en el nuevo
enfoque del desarrollo territorial en el que se ve la nación y el territorio con una visión
integral, el OT lejos de dividir el territorio en fronteras temáticas y políticas, logra la unión de
todas esas vertientes de la nación que incorporan a las políticas económicas, los valores de la
sostenibilidad y bienestar social.

En Colombia se observan dos enfoques de ordenamiento territorial, clasificación a la que se


ha llegado con base en las políticas de ordenamiento territorial de países como Venezuela,
Bolivia, Honduras, El Salvador, entre otros, estos enfoques se encuentran entre sí mezclados y
complementarios, uno es el OT Activo y el otro el OT Pasivo. El primero orientado hacia el
desarrollo territorial y el segundo orientado hacia el orden físico-espacial.

El OT se asocia con los objetivos de tipo territorial, tendientes a eliminar los desequilibrios
del desarrollo a escala nacional y regional, en este sentido el Estado interviene de forma
dinámica a través de su función reguladora con la implementación de proyectos de inversión y
de la construcción de grandes infraestructuras, para de esa forma inducir el transformaciones
en el orden territorial existente.

A lo largo de la historia de Colombia y sus gobiernos, se han implementado medidas


tendientes a mejorar el proceso del OT Activo y las consecuencias que éste tiene para con el
desarrollo territorial en el país, algunas de ellas se dieron en el ámbito agrario a través de las
reformas agrarias que buscan incentivar el trabajo de la tierra rural y el desarrollo de la misma
garantizando a sus habitantes la distribución equitativa de las tierras, mejoramiento de las
condiciones de bienestar social y elevación de la productividad; en consecuencia la
descongestión urbana y poblamiento de las áreas poco habitadas, con el apoyo a las ciudades
intermedias, construcción de nuevas ciudades, políticas de vivienda y mejoramiento de
servicios públicos entre otros.

En los gobiernos estas políticas de OT Activo han estado presentes, por ejemplo en el
gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) se diagnosticó que existía un alto índice de
concentración urbana, producto de las migraciones de las poblaciones rurales, por lo que se
formuló el Plan General de Desarrollo, en el que se buscaba reorientar las migraciones hacia
centros de desarrollo como Medellín y Cali y el desarrollo de las ciudades intermedias.

Alfonso López Michelsen (1974-1978) se propuso la desconcentración de la


industrialización, fortalecimiento de las ciudades intermedias, a través del Programa de
Desarrollo Rural Integrado y los parques industriales.

Con Julio César Turbay (1978-1982), se formuló el Plan de Integración Nacional, que se
propuso integrar las regiones a partir de la ampliación de sus mercados y dotación a las
regiones de infraestructura.

En el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), se puso en marcha el Salto Social, que


buscaba consolidar el modelo de apertura económica, en el contexto de la globalización de la
economía.

Hoy por hoy con el modelo de Seguridad Democrática establecido por ex. Presidente de
Álvaro Uribe Vélez, lo que se busca es dar el inversionista extranjero la tranquilidad de invertir
en un país que le asegura su seguridad, que su capital y su inversión están resguardadas por la
acción legítima del Estado de preservar los derechos de la propiedad privada, ejerciendo su
monopolio legítimo de la fuerza para obligar a cumplir con ese mandamiento legal.

Por otra parte el OT Pasivo se circunscribe al uso de las regiones o regionalización como
estrategias para el uso del territorio, los permitidos, los prohibidos y los restringidos, que se
acompañan de elementos de fuerza y normas que dan soporte a los planes y definen los
mecanismos para la intervención.

El OT es un proceso que se planifica, incluye todas las dimensiones de la vida pública y


social de un país, es por lo tanto multidimensional, tiene la característica de perpetuarse en el
tiempo, es decir, no con cada nuevo gobierno se instaura un nuevo OT, éste debe tener
continuidad, dándole en consecuencia un carácter prospectivo y coordinado. La denominación
prospectiva tiene que ver con un acuerdo tácito entre los gobiernos de un futuro acordado y
deseable, es lo que se lograría si ese plan de OT se culmina. Y, finalmente tiene un alto
componente de un carácter democrático, debido a que su legitimidad social es una de sus
características principales, debido al carácter participativo que tiene, en especial en los planes
de OT locales y subregionales, donde la participación ciudadana se da a mayor escala.
El OT se encarga, entones, de planear los usos adecuados de un determinado espacio,
usualmente ciudades, departamentos y municipios. Para ello se realizan estudios sobre los
recursos naturales y las actividades económicas de la región en particular y se recomiendan los
usos más adecuados para aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos naturales, las áreas
en las que se puede urbanizar, los desarrollos urbanísticos que se deben realizar, los servicios
públicos que se deben mejorar, las áreas que se deben proteger y los recursos que se deben
invertir.

Desde el punto de vista político, la Constitución de 1991 establece unos lineamientos


básicos y ofrece posibilidades que deben implementarse con el fin de lograr un Estado
moderno que garantice el cumplimiento de una serie de expectativas y opciones de desarrollo,
que son el fin último del OT.

En Colombia aún no se han establecido, o definido los objetivos de desarrollo sobre los
cuales se debe basar una visión futura del país. Existen una serie de lineamientos políticos y
otros criterios definidos en la misma constitución política, que permiten una orientación
general de carácter estratégico:

- Inducir la reorganización político-administrativa de la nación dentro de un régimen


unitario, como base para el logro de la autonomía de las entidades territoriales, la
descentralización y el fortalecimiento de la participación democrática.

- Contribuir a la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación.

- Proporcionar estrategias que garanticen un desarrollo territorial equilibrado, expresado


en una mejor distribución espacial y estructural del bienestar social.

- Incentivar la coordinación administrativa e institucional como base para una planificación


solidaria y coherente.

- Propender por la distribución y localización ordenada de las actividades y usos en armonía


con el medio ambiente.

En conclusión el OT es un instrumento fundamental para el desarrollo. Tiene que ver por


una parte, con la organización político administrativa que adopte el Estado para gobernar las
diversas territorialidades surgidas de la evolución económica, social, política y cultural del país
y, por otra, con los cambios en la ocupación física del territorio, como resultado de la acción
humana y de la misma naturaleza.

El Ordenamiento territorial es, además, un medio para promover el desarrollo como


instrumento de gestión, planificación, regulación, transformación y ocupación del espacio por
la sociedad.

Resumen: El ordenamiento territorial es:

- Una política de Estado.

- Un instrumento de planificación y de gestión.

- Un proceso de construcción colectiva orientado a propiciar una adecuada organización


político-administrativa del país y el desarrollo armónico de las regiones.

- Un medio para promover el equilibrio, la solidaridad y complementariedad entre la


Nación y las entidades territoriales.

También podría gustarte