Está en la página 1de 8

UAEM

FACULTAD DE ARTES

HISTORIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

MTRO.: J. ANTONIO OUTÓN DE LA GARZA

MARIO ALBERTO CANTÚ PINEDA

CUERNAVACA MORELOS A 27 DE MAYO DE 2010.

ENSAYO FINAL SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DEL ARTE Y COMO INFLUYEN EN


ESTE.

Quisiera comenzar hablando de dos ideas para mi fundamentales que considero forman
parte esencial de lo que es el arte actualmente, una es la democratización del arte, y
con esto me refiero no a lo que normalmente supone esta idea en el sentido de un
mayor acercamiento al receptor, pues queramos o no el arte siempre tendrá ciertas
limitantes de accesibilidad intelectual y de conocimientos previos para su comprensión y
asimilación que no cualquiera tendrá y aunque el arte pretenda ser para todos no
siempre es así, esto es que al final está hecho para un público “selecto” o hasta cierto
punto reducido en relación a las grandes masas, en el sentido de que el receptor debe
tener un referente previo para ser atraído y comprender la obra de arte por mas
accesible que esta sea con respecto al medio en el que se encuentre como podría ser el
Internet. A lo que me refiero con democratización del arte en este caso es a su
accesibilidad a más personas para ser participes de este como creadores o artistas, si
nos remontamos a lo que ahora podríamos denominar “arte arcaico” o las bellas artes
(por que lo bello ahora ya no está implícito en el arte), como por ejemplo la pintura o
escultura que comprende hasta más o menos el siglo XVIII tal vez XIX, al basarse estas
en la representación de la realidad, requería de que el artista tuviera ciertos atributos
plásticos, cierta habilidad o porque no de talento plástico (artesanal, académico como
se le quiera llamar), el cual era demostrado en la ejecución de sus piezas, es necesario
decir que hasta antes de la aparición de medios como la fotografía o el cine, la pintura y
la escultura tenían el papel de “registrar” en documentos visuales los acontecimientos
relevantes de su época lo cual a la postre nos brinda la oportunidad de conocer o
darnos una idea de como la sociedad y culturas pasadas se veían, gracias a la
aparición de la fotografía primero y posteriormente del cine, la pintura pudo despojarse
de esta “responsabilidad” de registrarlo todo de una manera histórico-didáctico y
enfocarse en mostrar las muy particulares formas de ver, así como las diversas
ideologías de cada artista. Cabe también destacar que el arte siempre ha estado
íntimamente relacionado con los cuestionamientos y pensamientos teóricos, filosóficos y
demás de su época. Si lo vemos de una manera objetiva y escueta, es más fácil o más
accesible hacerse de conocimientos, intelecto y una basta información, que de una
habilidad o talento plástico-academicista y esto me recuerda por ejemplo lo que yo
considero uno de los primeros acercamientos del arte a la ciencia como herramienta de
apoyo para la creación. A finales del siglo XIX (1875) Georges Seurat ayudado por su
gran amigo Edmond Aman- Jean ingresa a la Escuela de Bellas Artes de París y pronto
se da cuenta que su trabajo académico y formal con respecto a los cánones de ese
tiempo es mediocre, por lo que se va al Louvre a estudiar y trabajar reproduciendo
obras de los grandes maestros (Rafael, Holbein, Poussin, etc.), obviamente sin obtener
grandes resultados por lo que entonces busca soluciones en la ciencia y entonces
estudia las leyes sobre el color y la luz y lo demás es historia, crea su método del
puntillismo y con ello todo un lenguaje a partir del estudio y uso de la ciencia del color,
la luz y la forma denominado cromoluminarismo, todo esto es a razón de que la
democratización del arte con respecto al creador está íntimamente relacionado al
avance y uso de las tecnologías y por lo tanto de la ciencia al servicio del arte.

Partiendo de la idea de que la tecnología es democrática, según ideas de Marshall


Mcluhan podríamos decir que “la democracia está implícita en el medio reproductible”, y
por otro lado que “la tecnología hace que las personas se reinventen cambien, pues
altera el mundo, la realidad”. Todo esto por supuesto también desemboca en lo que dice
Walter Benjamin, de que la obra de arte se encuentra en la época de su
reproductibilidad técnica, lo que lleva a la desmitificación del artista y la eliminación del
aura de la obra de arte como algo único excepcional e irrepetible.

Y esto me lleva a la otra idea y que tiene que ver directamente con el medio que se
utilice para producir la obra de arte, y es la idea de llevar al medio o al arte hasta sus
ultimas consecuencias, y es que partiendo nuevamente de ideas de Marshall Mcluhan,
para analizar el medio hay que llevarlo a sus últimas consecuencias, y ciertamente es lo
que como ejemplo práctico podemos ver en la historia de la pintura y por ende del arte
en general, que para llegar cada vez a una nueva forma de expresión o tendencia
artística hubo que llevar a sus últimas consecuencias la próxima anterior, y entonces
tenemos por decir algo; el gótico, el renacimiento, el barroco, el neoclásico, el
impresionismo, el fauvismo, el cubismo, el neoplasticismo, el expresionismo,
suprematísmo, el dadá, el arte conceptual, etc. y esto de llevar al medio a sus ultimas
consecuencias a partir de las interrogantes como: que aumenta el medio?, que
disminuye?, que extrae del pasado? (que cosa obsoleta renace) y con referencia a esto,
podemos ver que siempre hubo una respuesta cuando se llegaba a un callejón sin
salida (por así decirlo) como en el caso de un cierto tipo de abstraccionismo geométrico
y frío, a lo que aparecía siempre una nueva figuración, y finalmente la pregunta que
llevó a los artistas a una nueva forma de representación; que pasa cuando el medio es
llevado al extremo?. Ahora , debido a esto, cada nueva forma de hacer arte debía
validarse o sustentarse y es por ello que comenzaron a surgir los manifiestos, que en la
actualidad aun estos ya son obsoletos, y es que algo que de repente, de manera muy
personal no me es tan aceptable es que de manera casi religiosa, cada representante
que enarbolaba su bandera o estandarte de seguidor de cierta corriente artística en
particular tomaba esta como verdad absoluta, negando cualquier otra, despreciando de
esta manera una natural diversidad necesaria, pues considero que si sólo hubiera una
manera de concebir y hacer arte llegaría un momento en que se tornaría monótona y sin
sentido, de ahí en fuera considero que todo este avance es y será necesario, aunque de
repente nos encontremos en terrenos delicados en los que puede que estemos
atentando con la muerte del arte por el arte, ya que hay momentos en que como dice
Hal Foster “la línea entre una tesis y un revoltijo o una obra de arte total y una
porquería, frecuentemente es muy delgada”.

Y ya que estamos hablando de estos conceptos como son medio, tecnología, ciencia y
su inmersión o inserción en el arte, me gustaría compartir algunos fragmentos de la
respuesta a la pregunta ¿no nos encontramos ante una corriente excesivamente
racionalista que impide nuestro desarrollo emotivo e imaginario? con respecto al arte
conceptual y que claramente tiene que ver con el devenir del arte de la mano de la
ciencia, pregunta hecha a Antoni Tápies como parte de una entrevista mas extensa.

“No tengo nada en contra del arte conceptual que no sea aplicable a otros ‘movimientos’
o ‘medios’ (la importancia del arte conceptual estriba en que, más que un nuevo ‘estilo’,
puede quizá ser un nuevo ‘medio’ de comunicación que, naturalmente no invalida los
demás)… debido a su gusto por hacer teorías, el arte conceptual ha ido como anillo al
dedo a los estudiosos que están acostumbrados a operar sólo con ‘información’. La
‘información’ aquí no les ha faltado. Ha sido el período ideal de las ‘ratas de biblioteca’ y
de las mentalidades racionalistas no creativas…lo que verdaderamente se ha hecho es
un ‘lanzamiento’ a gran escala de la idea de que hay como un fatalismo que tiende
hacia la desmaterialización del arte… como dice Mel Bochner [hay textos de aspecto
‘científico’, que se dicen únicamente ‘descriptivos’ de hechos, plagados de documentos
que dan la sensación de ser muy objetivos y de estar muy en contacto con las ideas de
los artistas, ‘los cuales son, sin embargo, verdaderas ‘falsificaciones’, que hemos de
considerar actos de mala fe contra el arte]…creo que es sano acostumbrarse aquí a
desenmascarar y discutir cualquier teoría que se presente como si fuera la Biblia…la
mayoría de mis escritos han querido precisamente contribuir a esta labor (en realidad de
suplencia), presentando puntos de vista más abiertos para contrarrestar, en lo posible,
ese ‘colonialismo’ tendencioso que nos invade de tanto en tanto”.1

Considero que la respuesta de Antoni Tápies es acertada en varios aspectos y uno de


ellos es por supuesto lo que se refiere a la desmaterialización del arte pues como
sabemos, en la actualidad, en la posmodernidad, el arte ya no habita en la mayoría de
los casos en un objeto, sino que se ha convertido en una acción, el arte es la interacción
del espectador, la experiencia de este con el medio, y todo esto devenido de la
adopción de la ciencia a partir de las tecnologías empleadas para la confección del arte.
De igual manera ahora es mas importante una buena justificación que sustente nuestro
trabajo, que el esmerarse porque nuestra pieza se vea bien hecha.

Una vez comentado lo que muy personalmente consideraba importante quisiera


comentar tres obras de arte o talvez sea mejor decir tres artistas, bajo un mismo
concepto, la identidad y que a su vez recae sobre el tema del retrato y autorretrato, tres
artistas de diferente época y que utilizan diferente tecnología para realizar su trabajo. Y
es que la confección de la identidad tiene que ver con una cantidad vasta de elementos
y condiciones que la modelan como lo son los factores externos al individuo y la manera
de asimilarlos, por lo tanto hay cierta complejidad al abordar este tipo de conceptos y el
medio así como la tecnología empleada indicará la manera de abordarlo.

El retrato como tema, y principalmente en la escultura, podría decir que comenzó en la


época romana, ya que hasta ese momento no había una motivación para hacerlo ya
que los intereses de representación tanto en el arte egipcio como en el griego tenían
mas que ver con una función didáctica religiosa que con un afán de dejar un legado
familiar para la posteridad, de este modo, gracias a las mascaras de cera mortuorias, se
dio paso a la posterior representación de los retratos de busto principalmente en la
1
Vicens, Francesc, Arte abstracto y arte figurativo, Barcelona, Salvat Editores, 1973,
pp. 70-71.
época republicana.

El primer artista del que me gustaría hablar es del holandés Rembrandt Hamerzoon Van
Rijn, de quien una de sus líneas mas importantes de producción en cuanto a tema fue el
autorretrato y el retrato. En el período del barroco, que es el tiempo en el que se
desarrolla su trabajo existieron varias condiciones que por así decirlo definieron su
manera de trabajar, se puede decir que el arte siempre ha estado cercanamente
vinculado con las filosofías y pensamientos de la sociedad de su tiempo, de tal suerte
que en el barroco se vivía, por ejemplo todo el ambiente de la reforma y la
contrarreforma, se conocían las filosofías e ideas del naturalismo, neoplatonismo,
humanismo y heliocentrismo, lo que provocaba inquietudes y maneras de pensar
distintas, preocupaciones que los artistas buscaban plasmar y representar de una
manera muy peculiar y personal. De este modo, como es el caso de Rembrandt, en sus
obras se ve claramente la influencia de lo que le rodeaba.

Por otro lado esta constante preocupación y cuestionamiento, posiblemente fue lo que
lo llevó, aparte de serle de utilidad para perfeccionar su técnica, a realizar esta serie de
autorretratos que inicio ni bien ya sabia pintar hasta los días de su muerte, de este
modo podemos apreciar, de una manera tan cercana y detallada la transformación del
artista debido al paso del tiempo, no sólo de cómo se ve el a través de los años sino de
cómo va comprendiéndose y asimilándose como un personaje que va acercándose a su
fin. El medio que en este caso es la pintura le ayuda a Rembrandt a plasmar y transmitir
mediante la excelente representación del rostro humano, sus expresiones, incluso el
espíritu o alma de esta, así como la luz y atmósfera que a esta rodean, ayudado de su
peculiar forma de trabajar que con el paso de tiempo se fue modificando, volviéndose su
pincelada mas áspera y su atmósfera mas espesa., pudiéndose apreciar la manera de
ver su realidad y el paso del tiempo.

Los retratos y autorretratos de Rembrandt buscan ofrecernos un legado, una posibilidad


de conocer una parte de lo que el fue, la pintura y su posibilidad efectista e ilusoria de
representación nos da la opción de conocerle, así como también le dio la posibilidad a el
mismo de conocerse y posiblemente de encontrar ciertas respuestas a las incógnitas de
su tiempo, de algún modo, al leer sobre su vida, podemos encontrar una clara relación
entre sucesos importantes d su vida y la manera en que se representa en sus
autorretratos, podemos ver la felicidad de los días en que se casa con su esposa
Saskia, o cuando nace su hijo Titus, pero también podemos ver la tristeza de la muerte
de su misma esposa, la muerte de sus varios hijos que nunca lograron vivir, o los días
de enfermedad y vejez, lo podemos apreciar tanto en su pincelada como en la manera
de representarse a sí mismo, de manera que el medio es efectivo en relación a su
efectiva capacidad de representación.

La siguiente artista que quiero abordar es la cubana Ana Mendieta (1948-1985), quien a
sus trece años fue exiliada obligatoriamente junto con su hermana a los Estados Unidos
por un grupo católico en una operación contra el régimen anticatólico cubano
denominada “Peter Pan”, siendo separada de sus padres y dada en adopción en
Estados Unidos en donde se desarrolló y estudió. Si bien podría decirse tuvo un
desarrollo normal, es decir sin carencias por así decirlo, el hecho de que la separaran
de sus padres y de que fuera criada y formada en un hogar y cultura al que no
pertenecía fue de gran impacto para ella, lo que le llevó a desarrollar cierta inquietud e
interés por reencontrar sus raíces, de modo que encontró en el arte la mejor manera de
hacerlo. Una manera en la que ella refleja esta búsqueda de su identidad es en la obra
que desarrolló de una manera muy amplia y que consiste en usar su cuerpo y a la
postre la silueta del mismo como el vehículo de expresión. De este modo usa la
fotografía como registro de su acción preformática, fotografiándose desnuda tratando de
mimetizarse o integrarse con el entorno, reconstruyendo o reproduciendo su silueta en
el paisaje como evocando esta necesidad de regresar a sus raíces, ya que a Ana le fue
por mucho tiempo negada la posibilidad de viajar a la Habana y poder reunirse con sus
verdaderos padres, cosa que le costó varios años poder lograrlo, la vez que logró visitar
Cuba fue de gran importancia no sólo para ella sino también para el ambiente artístico
ya que de algún modo su arte provocó un cierto parte aguas en la manera de cómo se
venía haciendo arte en la isla. Podemos entonces ver en la piezas de Ana Mendieta
autorretratos en búsqueda de una identidad arrancada y casi perdida, podemos ver los
intereses e inquietudes que la llevaron a realizar estas piezas que conforman gran parte
de su obra, que aunque fue muy corta su vida su producción fue muy vasta e
importante.

En el caso de Mendieta, al ser mujer, en su búsqueda de la identidad mediante sus


piezas también se cuestiona ciertas interrogantes y molestias que refieren directamente
a las cuestiones de género, motivo que le lleva a abordar este tema y a crear piezas
que buscan reflejar tal situación de una manera fuerte y violenta, por lo que su arte es
activista y visceral, tratando de mostrar el trato denigrante hacia la mujer y la formas de
maltrato como la violación sexual, de ahí que en muchas de sus piezas utiliza sangre
como representación de ello, cabe mencionar que la sangre era de origen animal, pero
el contexto en el que se utilizaba buscaba evocar ese tipo de violencia. Así pues el uso
del retrato y autorretrato sirve tanto para dejar un documento visual para la posteridad
como para poder hurgar en el pasado e indagar y llegar a ser conscientes de quienes
somos en realidad. El trabajo de Ana Mendieta lo considero un autorretrato desde el
punto de vista de que es una autorreferencia directa a su persona y de que no solo
utiliza estas piezas para hablar sobre un tema sino también como arma para poder
luchar contra sus propios demonios, que posiblemente le atormentaron hasta la hora de
su muerte, cabe mencionar que la artista murió joven de 36 años de manera extraña al
caerse desde la ventana de su departamento en Roma, Italia. La inquietante constante
de quienes somos en realidad creo que será una pregunta que estará siempre vigente y
con miles de posibles respuestas sin convencernos tal vez ninguna.

Quise hablar del uso de la sangre en el trabajo de Ana Mendieta así como su interés de
trabajar sobre las cuestiones de género porque quise hacer un puente para unirla de un
cierto modo con la siguiente artista.

Ciertamente para esta ultima parte tenía pensado utilizar otro artista, pero una vez que
tuve acceso a la información de ella, consideré interesante abordarla desde este punto
de vista, esto es abordar su trabajo como un tipo de autorretrato.

Hay una frase que me quedó grabada y si no mal recuerdo tiene que ver con la obra
“Generique” de Alexandre Castonguay y que dice que “la imagen física era el reflejo del
alma” en este sentido me parece que encaja perfecto para los artistas antes
mencionados.

Ahora bien, en el caso de Rembrandt, la pieza física que conformaba la pintura era la
obra de arte, pero ya con Ana Mendieta la obra de arte o el arte se vuelve ya la acción y
por lo tanto la creciente interacción del receptor con el medio, que en este caso es el
performance y a la postre la documentación fotográfica así como los textos derivados.
El medio entonces así como la tecnología utilizada en el influyen totalmente en la
manera de afectar la interacción con el receptor, en el caso de Rembrandt es la pintura,
en el caso de Ana Mendieta es una cuestión mas multimediática, que comienza con el
uso del performance como iniciador.

Antes de hablar de la ultima artista también quisiera considerar a otros dos, primero al
australiano Stelarc, de quien también considero que su trabajo es un tipo de autorretrato
posmoderno, un autorretrato obsoleto, pues es su mismo cuerpo el que esta obsoleto y
es su mismo cuerpo el que modifica, cuestiona y utiliza para llegar a sus demás
cuestionamientos en los que está de por medio la interactividad, la telemática y la
telepresencia, y por supuesto otra de las partes importantes dentro del concepto de
identidad, la consciencia.

Quien también creo que trabaja en un tipo de autorretrato cambiante y modificable es


por supuesto Orlan, lo realmente fascinante es que su retrato por así decirlo no es
transportado de manera representativa a un lienzo, sino que en este caso su cuerpo y
rostro mismo es el lienzo que crea esta representación mutable y modificable de ella
misma, en una búsqueda de identidad, teniendo como hilo conductor ciertas inquietudes
en particular, pero al fin pudiendo dejar entre ver esta idea de autorretrato cambiante, tal
cual a su modo podemos ver en las diferentes pinturas de Rembrandt de diferente
tiempo como en la diversidad de imágenes de Mendieta.

Es muy probable que mi manera de abordar a estos últimos artistas así como a la que
abordaré a continuación sea muy a venturado y cuestionable pero espero que pueda
justificarse mi modo de verlos con este ensayo, y como he tratado de aclarar, no estoy
diciendo que el fin principal de sus obras sea el convertirse en autorretratos, sin
embargo considero que son, por así decirlo la forma que adoptaría el autorretrato
posmoderno, en el que la representación y lo anecdótico en el arte han dejado de
existir.

En cuanto a la idea de que el arte ahora es la acción y por lo tanto la interacción,


quisiera mencionar dos ideas, una es que el arte comunicativo, utiliza medios de
comunicación, medios y tecnología que podemos apreciar en los trabajos de los artistas
próximos anteriores mencionados, y otra idea se refiere a Mario Acosta y que refiere a
que “el arte debe basarse en cambiar la arquitectura del medio mismo”, y con esto viene
a colación otra idea que no se si ya la mencioné pero que tiene que ver con que hay dos
tipos de artistas, los que usan el medio y quienes lo cuestionan, aquí es donde entra la
parte de “modificar la arquitectura del medio” valiéndose diría yo de la tecnología que lo
confeccione.

La ultima artista de la que quiero hablar es de la también australiana Cinthya Verspaget,


bioartista formada profesionalmente en Symbiótica. Por un lado su obra la vi
relacionada con la de Mendieta desde el punto de vista de que a ambas les interesó l
problemática de género que implica el abuso físico, laboral y sexual de las mujeres,
pero también en general porque también veo algo de interés por las cuestiones de
identidad, ideas de vida y muerte, inmortalidad.

A partir del uso de las células Hela tomadas a partir de quien se podría decir fue el
primer caso conocido de cáncer Henrieta Lacks, realizó su obra, la misma artista dice
que su interés de hacer esta obra surgió mas que de la ciencia misma, de la historia de
la mujer afroamericana que estaba implícita en el caso. Ahora bien, como sabemos la
obra de Vespaget consistió técnicamente en implantar a estas células Hela, sangre de
la artista la cual llevaba por ende sus células. Cuestiones de las que habla la propia
artista que la decidieron a hacer esta obra son las cuestiones de demarcación entre lo
propio y lo ajeno, lo vivo y lo muerto, lo humano y lo no humano así como las ideas de
combinar cohabitar, colaborar, compartir.

Si pensamos por ejemplo que la función del retrato era traer a la vida a una persona por
medio de una evocación visual, desde esa idea podríamos pensar y cuestionar si al
mantenerse vivas y realizar una interacción celular con las células de Verspaget ¿no se
esta trayendo a la vida a la misma Henrieta Lacks mediante este diálogo celular? ¿no
se esta logrando la idea que ha tenido el retrato de evocar a las personas ya fallecidas?

Ahora, si nos enfocamos por ejemplo a que las células llevan consigo el ADN y ARN, y
que estos a su vez llevan toda la información que nos dice quienes y como somos,
quiere decir entonces que podríamos catalogar a su obra como un autorretrato
posmoderno, mas exacto aun que el que cualquier pintor hiperrealista pudiera imaginar
hacer, ya que este lleva la información exacta de quien es, en este caso Cinthya
Verspaget. Pensando en lo que a los medios, tecnología y su interacción se refiere
quisiera mencionar un par de ideas, una es que antes el arte buscaba crear un
significado, ahora el arte plantea una experiencia, lo cual acarrea la otra idea y es que
ahora la obra es abierta y por lo tanto ya no existe la obra terminada, estas ideas
provenientes tanto de Umberto Eco como de Eduardo Kac.

Pensando por ejemplo en la nueva visión que tenemos de las cosas gracias a las
tecnologías como en el caso de esta pieza tiene que ver por ejemplo con el microscopio
y la forma peculiar con la que podemos ver las cosas, me viene a la mente la frase de
que la realidad de la naturaleza es diferente a la naturaleza de la realidad, y es que las
tecnologías nos abren las puertas a nuevas realidades.

Ciertamente considero que en lo que a los últimos artistas mencionados se refiere


(Stelarc y Verspaget principalmente) se puede decir que se habla hasta cierto punto ya
de un arte húmedo como lo plantea Roy Ascott, ya que tenemos lo seco de los medios
tecnológicos y lo húmedo de la parte humana en el asunto, digo, posiblemente no al
100% como el lo concibe pero si en cierto grado.

Espero haber logrado mi cometido en cuanto a mi postura de cómo aborde a estos


artistas, sin embargo lo que me resta decir es que indiscutiblemente el arte a sufrido
cambios importantes, excepcionales aunque posiblemente en cierta medida
predecibles, si pensamos en que la evolución del arte se ha dado por llevarlo todo el
tiempo hasta sus ultimas consecuencias, gracias a cuestionar el medio y no solo
utilizarlo, y que estos cambios van involucrando al espectador o mas bien al receptor
de una manera totalmente nueva y diferente a como fue hace algunas décadas,
haciendo al arte una experiencia y no ya un objeto de contemplación, a decir verdad
para mi que soy alguien con una formación plástica se me hace complicado entender y
adentrarme en este arte nuevo, sin embargo considero una condición y deber estar al
tanto, al margen y a la altura de lo que se esta gestando actualmente en el arte de
nuestra era.

Bibliografía
Sullivan, Edward, Historia del arte latinoamericano, Madrid, Edit. Nevea, 1996

Vicens, Francesc, Arte abstracto y arte figurativo, Barcelona, Salvat Editores, 1973

www.aminima.net

www.symbiotica.uwa.edu.au

También podría gustarte