Está en la página 1de 22

INTRODUCCION A LA TEORIA DE MEDICION

EXPERIENCIA N° 1

I. OBJETIVOS

a) Reconocer los instrumentos de medida e identificar su lectura


mínima.
b) Determinar y expresar correctamente los valores medios de las
mediciones directas e indirectas.
c) Calcular los errores estimados en las mediciones directas e
indirectas, aplicando la teoría de errores.
d) Realizar mediciones con mayor grado de precisión.

II. FUNDAMENTO TEORICO

La medición de una magnitud M consiste en determinar un número X que se


obtiene comparando esta magnitud con respecto a una magnitud fijo y
arbitraria U llamada unidad. La magnitud M cumple la siguiente ecuación:
M = XU.
Los instrumentos de medición pueden ser: una regla graduada, un
cronómetro, un termómetro, un multímetro, una probeta, un capacimetro,
etc.
Se debe tener en cuenta que cuando realizamos la medición de una
magnitud física, generalmente nunca se obtiene un valor real o exacto de
esa magnitud y por lo tanto no se puede afirmar de la exactitud de una
magnitud medida en el laboratorio, por más sofisticados que sean los
instrumentos de medición.
El proceso de medición se divide en:

Medición Directa : Es aquella que se obtiene directamente por observación


al hacer uso del instrumento de medida (por comparación). Por ejemplo: la
medición de la medición de la masa utilizando una balanza, la medición de
una distancia utilizando una regla graduada, la medición de un intervalo de
tiempo utilizando un cronómetro, etc.

Medición Indirecta: Esta clase de medición se obtiene como resultado de


una serie de observaciones o medidas directas y luego se utiliza una
ecuación o fórmula matemática, por ejemplo: para la medición del volumen
de un cilindro es necesario medir el diámetro de su base y su altura y luego
usar la fórmula:

V = π d2. h
4

Aquel valor que posee la magnitud, en forma exacta o real, perfectamente


definida y que no tiene ninguna clase de errores, se denomina valor real o
verdadero. Valor que en la práctica no es posible de ser determinado por
muy buenas o precisas que sean los instrumentos de medida.

Valor Medio : Es el valor más próximo y que mejor representa al valor real
o verdadero de una magnitud y resulta de una serie de mediciones que son
promediadas, el valor medio es más preciso cuanto mayor sea el número de
mediciones realizadas.
El valor medio esta definido por:

( X 1+ X 2+ X 3 ... X n ) ∑X i
i =1
X = =
n n
donde X1, X2, X3, ... Xn son los valores de cada medición
n : número de mediciones

cuando se tiene unas cinco medidas directas. Por ejemplo expresados con el
mismo valor, entonces la variable que se midió es estable. La medida
directa que no tiene un valor exacto se expresa de la siguiente manera:

X : valor real
X = Xi ± ∆ X Xi : medida i ésima
∆X : error o incertidumbre

Si se toma más de cinco medidas directas en las mismas condiciones


anteriores y estas presentan variación en sus valores decimos que esto
corresponde a fluctuaciones que están en un entorno o intervalo de valores.
Estas diferencias indican la imposibilidad de encontrar el valor real.
Las n - mediciones directa realizadas, se pueden tratar estadísticamente
mediante la TEORIA DE LA MEDICION. El valor real de medida queda
expresada por:

X = X ± ∆ X X : Valor real
X : Medida promedio
∆X : Error o incertidumbre

Los errores de la medición directa son: sistemáticas, del instrumento,


aleatorio, etc.

Errores Sistemáticos : Son errores relacionados con la destreza del


operador, la técnica, los métodos de cálculo y de redondeo. Estos errores
siempre son posibles de cometerse pero con precaución y conocimiento de
ellos, pueden minimizarse, evitarse o anularse, siendo estas sus principales
características.
Un error sistemático asociado con el operador, es el error de paralelaje
(Ep) que tiene que ver con la postura que toma el operador para la lectura
de la medición.
Otros errores sistemáticos son los errores ambientales y físicos (Ef). Por
ejemplo, al cambiar las condiciones climáticas, estas afectan las
propiedades físicas de los instrumentos: dilatación, resistividad, etc. Estos
errores (Ef) se minimizan o compensan aislando el experimento,
controlando el ambiente en la región de interés, tomando un tiempo
adecuado para la experimentación.
También se incluyen como errores sistemáticos, los errores de cálculo, los
errores en la adquisición automática de datos y otros.

Errores del Instrumento de Medición


* Error de lectura mínima (ELM) : cuando la expresión numérica de la
medición resulta estar entre dos marcas de la escala de la lectura del
instrumento. La incerteza del valor se corrige tomando la mitad de la
lectura mínima del instrumento.
Ejemplo: Lectura mínima de 1/20 mm. ELM = ½ (1/25 mm) = 0.02 mm
* Error de cero (Eo): Es el error propiamente de los instrumentos no
calibrados.
Ejemplo: Cuando se tiene que las escalas de lectura mínima y
principal no coinciden, la lectura se verá que se encuentra desviada hacia
un lado del cero de la escala. Si esta de desviación fuera menor o
aproximadamente igual al error de lectura mínima, entonces Eo es Eo =
ElM

Ei = (ELM)2 + (Eo)2
Errores Aleatorios : Son originados básicamente por la interacción del
medio ambiente con el sistema en estudio, aparece aun cuando los errores
sistemáticos hayan sido suficientemente minimizados, balanceados o
corregidas.
Los errores aleatorios se cuantifican por métodos estadísticos. Si se toma n-
mediciones de una magnitud física X, siendo las lecturas: X1, X2, ... Xn el
valor estimado de la magnitud física X, se calcula tomando el promedio de
la siguiente manera

X = X1 + X2 .... Xn = ∑ Xi
n n

La diferencia de cada medida respecto X se llama desviación. El grado de


dispersión de la medición, estadísticamente se llama desviación estándar
σ , la dispersión indica la confiabilidad y precisión del valor medio
calculado de una serie de medidas. La desviación standard (σ ) se calcula
de la siguiente forma:

σ=
( X − X 1 ) 2 +( X − X 2 ) 2 +... +( X − X n 1) 2
= ∑(X −X
i =1
i )2
n
n

El error aleatorio Ea se toma como:

Ea = 3σ
n-1
Determinación de los Errores : De acuerdo con las clases de mediciones,
tenemos que los errores pueden ser calculados de la siguiente manera:

* En mediciones directas:
a) Si se realiza una sola medición de la magnitud, el error absoluto en
este caso, se puede considerar en primera aproximación por:

∆X = ± Mínima escala de lectura del instrumento


2

b) Si se realizan varias mediciones para una misma magnitud

∆X = Ei + Ea

* En mediciones Indirectas: Las medidas indirectas son afectadas por


los errores de las mediciones directas. Estos errores se “propagan” cuando
se calcula el valor de la medición indirecta.

Si R = R (A, B, C, ... ) expresa una magnitud física cuya medición se


realiza indirectamente; entonces:

Error en la Suma : R = A + B + C + ....

El error absoluto es:


∆R = (∆ A)2 + (∆ B)2 + (AC)2 + ........
Error en la Resta : R = A - B - C - ....

El error absoluto es:


∆R ± (∆ A)2 + (∆ B)2 + (AC)2 + ........

Error en el Producto : R = A . B . C ....

El error absoluto es:

∆R = ± R ( ∆ A )2 + ( ∆ B )2 + ( AC )2 + ........
A B C

Error en la División : R = A / B C .... = A . B-1 2-1 ......

El error absoluto es:

∆R = ± R ( ∆ A )2 + ( ∆ B )2 + ( AC )2 + ........
A B C

Error de una Potencia : R = K An

El error absoluto es:

∆R = n ( ∆ A ) R
A
Error en el Producto de Potencias : R = KA2 . Bb . Cc ....

El error absoluto es:

∆R = ± R a2 ( ∆ A )2 + b2 ( ∆ B ) + c2 ( AC ) + ........
A B C

* Error Relativo : Es la razón de error absoluto y el valor promedio de la


medida,
Er = ∆X
X

* Error Porcentual : Es el error relativo multiplicado por 100

E% = 100 Er = 100 . ∆ X
X

Expresión de la medida:

- En función del error relativo X = X ± Er


- En función del error porcentual X = X ± E%

* Error Experimental Relativo:

Eex, r = Valor Teórico - Valor Experimental


Valor Teórico
que expresado como error experimental porcentual es

E ex, % = 100 E ex, r


III. PROCEDIMIENTO
1. Toma de medidas y cálculo del error de la masa del cilindro
- Instrumento: balanza de tres barras 1/10 → LM = 0.1 g

* m = ∑mi ⇒ m = 497.54 Medida Masa


n
n m1 498
* σ = ∑( m −m )
i =1
i
2
; Ea = 3σ ⇒ Ea = m2 496.5
n m3 496
0.905 m4 496.8
n-1 m5 497.9
* ∆ m = Ei + Ea
→ ∆ m = 0.05 + 1.36 = 1.41 m 497.54
Luego: ∆m 1.41
m = m ± ∆ m
→ m = 497.54 ± 1.41 g

2. Toma de medida del cilindro de metal con orificio cilíndrico hueco y con
una ranura que es casi paralelepípeda; calculo de los errores:

a) Cilindro completo:

• Diámetro: Cilindro Completo


- Instrumento: Vernier 1/20 → Lm = 0.05
Medida Diámetro Altura
D (mm) H (mm)
01 51.45 4.3
* D = ∑ Di ⇒ D = 51.39 mm 02 51.30 43.2
n 03 51.40 43.1
04 51.35 43
05 51.45 43.1
n X 51.39 43.08
* σ = ∑ ( D −D )
i =1
i
2
; Ea = 3σ ⇒ Ea = 0.087 ∆X 0.112 0.137

n
n-1
* ∆ D = Ei + Ea
→ ∆ D = 0.05 + 0.087 = 0.112
2
Luego:
D = D ± ∆ D
→ D = 51.39 ± 0.112 g

• Altura
- Instrumento: Vernier 1/20 = 0.05

* H = ∑Hi ⇒ H = 43.08
n
n

* σ = ∑ ( H −H
i =1
i )2
; Ea = 3σ ⇒ Ea = 0.112
n
n-1

* ∆ H = Ei + Ea

→ ∆ H = 0.05 + 0.112 = 0.137


2
Luego: H = H ± ∆ H
→ H = 43.08 ± 0.137g

* σ = ∑(d
i =1
0 −d 0 i )2
; Ea = 3σ ⇒ Ea = 0.134
n
n-1
* ∆ d0 = Ei + Ea

b) Ranura Paralelepípeda
• Largo: 
Ranura Paralelepípeda

- Intrumento de medida: Vernier 1/20 → Lm = 0.05 Medida  a hp


(mm) (mm) (mm)
01 28.50 6.2 43.00
*  = ∑ i ⇒  = 28.51 02 28.60 6.1 43.20
03 28.45 6.21 43.10
n
04 28.50 6.19 43.00
05 28.50 6.2 43.10
n
X 28.51 6.18 43.08

* σ = ∑ ( − )
i =1
i
2
; Ea = 3σ ⇒ Ea = 0.164
∆X 0.189 0.086 0.173

n
n-1

* ∆  = Ei + Ea
→ ∆  = 0.05 + 0.164 = 0.189
2
Luego:
 =  ± ∆ 
→  = 28.51 ± 0.189 mm

• Ancho : a
- Instrumento de medida: Vernier 1/20 → LM = 0.05
* a = ∑ai ⇒ a = 6.18
n

* σ = ∑ ( a −a
i =1
i )2
; Ea = 3σ ⇒ Ea = 0.0
n
n-1
* ∆ a = Ei + Ea

→ ∆ a = 0.05 + 0.061 = 0.086


2
Luego:
a = a ± ∆ a
→ a = 6.18 ± 0.086 mm

• Altura : hp
- Instrumento de medida: Vernier 1/20 → LM = 0.05

* hp = ∑hpi ⇒hp = 43.08


n

* σ = ∑ ( hp − hp )
i =1
i
2
; Ea = 3σ ⇒ Ea = 0.112
n
n-1

* ∆ hp = Ei + Ea
→ ∆ hp = 0.05 + 0.112 = 0.137
2
Luego:
hp = hp ± ∆ hp
→ hp = 43.08 ± 0.137 mm
3. Cálculo del Volumen del Cilindro Completo : VC (cm3)

VC = π D2 H
4

* VC = π  D2 H = 89.356 cm3


4

* ∆ VC = VC ( ∆D )
2
+( ∆ H )
2
+( ∆ D )
2
= 0.396 cm3
D H D

* VC = VC ± ∆ VC → VC = 89.356 ± 0.396 cm3

4. Cálculo del volumen de la ranura paralelepípeda (Vp) cm3


Fórmula : Vp = . a. hp

* Vp = . a. hp = 7.59 cm3

* ∆p = Vp ( ∆ )
2
+( ∆ a )
2
+ ( ∆ hp )
2
= 0.119
 a hp

* Vp = Vp ± ∆ Vp → Vp = 7.59 ± 0.119


6. Cálculo del Volumen Real del Cilindro
VRc = Vc - Vo - Vp

* VRc = Vc - Vo - Vp → VRC = 89.356 - 1.02 - 7.59= 80.746

* ∆ Rc = (∆ Vc)2 + (∆ Vo)2 + (∆ Vp)2 = 0.414

Luego : VRc = 80.746 ± 0.414 cm3

7. Cálculo de la Densidad Experimental del Cilindro

Fórmula : ρ = m
V

*  ρ = m → 497.9 = 6.162 →  ρ = 6.162


VRc 80.746

* ∆ρ = ρ . ( ∆m )
2
+ ( ∆V )
2
= 0.036
m V

Luego: ρ = ρ ± ∆ ρ
ρ = 6.162 ± 0.036
CUADRO N°1
CILINDRO

Cilindro Orificio Ranura paralelepípeda


Completo Cilíndrico
Medida D (mm) H(mm) do (mm) ho (mm) l (mm) a (mm) hp (mm)
01 51.45 4.3 9 15.70 28.50 6.2 43.00
02 51.30 43.2 9 15.60 28.60 6.1 43.20
03 51.40 43.1 9.2 15.75 28.45 6.21 43.10
04 51.35 43 9.1 15.70 28.50 6.19 43.00
05 51.45 43.1 9.2 15.65 28.50 6.2 43.10
Ei = ELm 0.025 0.025 0.025 0.025 0.025 0.025 0.025
∆ x = Ei ± 0.087 ± 0.112 ± 0.134 ± 0.076 ± 0.164 ± 0.061 ± 0.112
= 0.112 = 0.137 = 0.159 = 0.101 = 0.189 = 0.086 = 0.137
Medida 51.39 43.08 9.1 15.689 28.51 6.18 43.08
x ± ∆ x ± 0.112 ± 0.137 ± 0.159 ± 0.101 ± 0.189 ± 0.086 ± 0.137
Volumen (Vc) Volumen(Vo) Volumen (Vp)
(cm3) (cm3) (cm3)
Medida 89.356 ± 0.396
z ± ∆ z
Medida m1 m2 m3 m4 m5 m ∆m
m 49.8 496.5 496.5 498.8 497.9 497.54 1.41
m ±
∆m
Volumen Densidad
experimental
real del 80.746 ± 0.414 6.162 ± 0.036
del cilindro
cilindro
CUADRO N° 2
TARUGO - ESFERA - PLACA

Tarugo Esfera Placa


Medida dt H mt de me l a hp mp
(mm) (mm) (g) (mm) (g) (mm) (mm) (mm) (g)
01 17.22 101.55 17.5 38.00 12.67 38.40 51.1
02 17.16 101.40 17.2 37.95 12.66 37.80 51.1
03 17.30 101.45 17.15 37.80 12.68 37.95 51.1
04 17.18 101.55 17.2 38.40 12.68 38.00 51
05 17.27 101.40 17.1 38.15 12.66 38.15 51
Ei = ELm 0.005 0.025 0.05 0.025 0.005 0.025 0.05
∆ x = Ei ± ± ± ± 0.30 ± 0.01 ± 0.30 ± 0.07
0.079 0.140 0.056 5 3 5=0.3 3
=0.084 =0.165 =0.061 =0.33 =0.01 30 =0.123
0 8
Medida 17.226 101.47 17.23 38.06 12.67 38.06 51.06

x ± ± ± ± ± ± ± ±
0.084 0.165 0.106 0.330 0.018 0.330 0.123
∆x
(mm)
Volumen, masa Volumen masa Volumen, masa
Vt m1 Ve me Vp mp
3
(cm3) (g) (cm ) (g) (cm3) (g)
Medida 23.65 ± 0.168 17.23 18.356 ± 0.227 51.06
z ± ∆z ± 0.10 ± 0.12
6 3
Densida
d 0.729 ± 0.007 2.782 ± 0.035
ρ ±
∆ρ
(g/cm3)
IV. CUESTIONARIO

1. Coloque el error absoluto y halle el error relativo y el error porcentual


cometido en la medida del volumen del cilindro.

∆Z Er E%
0.414 Er = 0.414 = 0.00513 Er . 100 % = 0.513 %
80.746

2. Coloque el error absoluto y encuentre el error relativo y el error porcentual


que ha resultado al obtener la medida del volumen de la placa de vidrio y/o metal y
del tarugo.

Cuerpo ∆Z Er E%
( )
Placa 0.225 0.225 = 0.0123 Er . 100% = 1.23%
18.353
Tarugo 0.165 0.1668 = 0.0071 Er. 100% = 0.71 %
23.65

3. Halle el error relativo y el error porcentual de la densidad del cilindro y de


la esfera metálica. Exprese la media con estos errores.

Cuerpo Er E% X = X X = X
± Er ± E%
Cilindro 0.036 = 0.0058 0.58% 6.162 ± 6.162 ± 0.58%
6.162 0.0058
Esfera

4. Con la ayuda de tablas de densidades, identifique los materiales de los


cuerpos medidos en el experimento. Dichas tablas se encuentran en textos, o en
“Handbooks”, de Física.
Cuerpo ρ exp ρ teórico Clase de Sustancia
que se identifica
Cilindro Metálico 6.162 7.14 Zinc
Placa de Metal o 2.782 2.7 g/cm3 Aluminio
de Vidrio
Tarugo 0.729 ± 0.007 0.7 g/cm3 Madera de Cerezo
Esfera Metálica

5. Considere los valores de las tablas como valores teóricos. Halle el error
experimental porcentual de las densidades

Cilindro Placa Tarugo Esfera


Error
Experimental 13.69 % 3.04 % 4.14 %
Porcentual

6. ¿Qué medida es mejor la de un tendero que tomo 1kg de azúcar con la


precisión de un gramo, o la de un físico que toma 10cg de una sustancia en polvo
para una balanza que parecía miligramos?

* Para el azúcar:

→ Precisión de 1 gramo < > LM = 1g → ELM = ½ = 0.5 g

Luego la medida de 1 kg de azúcar se expresa como:


mA = 1000 ± 0.5 g

Er = 0.5 = 5 x 10-4 Er% = 0.05 %


1000
* Para sustancia en Polvo

→ LM = 10-3 → ELM = 10-3 = 0.0005 g


2

Luego la medida de 10cg de la sustancia se expresa como

mS = 0.1 ± 0.0005 g

Er = 0.005 Er% = 0.5 %

Comparando los errores relativos porcentuales en los dos casos,


observamos que la medición de la azúcar es masa exacta por tener el
menor error porcentual.

7. conociendo la estatura de una persona y el largo de la sombra que proyecta,


como también el largo de la sombra que proyecta un árbol, ¿puede determinarse
la altura del árbol?, ¿afecta los resultados la posición del sol?.

* sabemos que la altura y el largo de la sombra, son catetos de un triangulo


rectángulo, observando la relación de sus medidas y aplicando cálculos
se puede obtener la medida del ángulo de incidencia de los rayos de luz
sobre la tierra. Ya con este dato podemos resolver el triangulo rectángulo
formado por la sombra del árbol y el árbol mismo.

Nótese que los resultados están en función del ángulo de incidencia, lo


que nos sugiere que la posición del sol, afecta mucho en los resultados.
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
(Universidad de Perú, Decana de América)

Informe de Física I
NOMBRE DE PRÁCTICA: TEORIA DE MEDICION

N° DE PRÁCTICA: N° 1

PROFESORA: MARIS LUISA CERON

ALUMNOS:

PAUL PEREZ RICARDI ......................................01114106


LUIS GARAY FAJARDO .....................................02131016
YORCH VEGA FERNÁNDEZ ............................ 03190150
TORIBIO CORDOVA CONDORI .......................02141003
LUIS PAULINO AGUILAR..................................02

FECHA DE REALIZADO: 12 / 05 / 03

FECHA DE ENTREGA: 15 / 05 / 03

GRUPO: JUEVES 8-10

También podría gustarte