Está en la página 1de 52

2. ANTECEDENTES DE LA EDUCACION INICIAL EN MÉXICO.

De manera genérica, la Educación Inicial trata las formas y procedimientos que se utilizan
para atender, conducir, estimular y orientar al niño; sean éstas desarrolladas en la vida
diaria o a través de una institución específica.

En particular, se entiende como un proceso de mejoramiento de las capacidades de


aprendizaje del infante, de sus hábitos de higiene, salud y alimentación; del desarrollo de
las habilidades para la convivencia y la participación social y sobre todo, de la formación
de valores y actitudes de respeto y responsabilidad en los diferentes ámbitos de la vida
social de los niños.

Las acciones de atención a los menores que se encuentran inscritas en la cultura misma del
grupo social en el cual se desarrollan.

En nuestro país los primeros esfuerzos respecto a la atención de los niños pequeños los
podemos ubicar hacia el año de 1837, cuando en el “Mercado del Volador” se abre un local
para atenderlos. Este, junto con la “Casa de Asilo de la Infancia” fundada por la Emperatriz
Carlota (1865), son las primeras instituciones para el cuidado de los hijos de las madres
trabajadores de las que se tiene referencia. En 1869, se crea “El Asilo de la Casa de San
Carlos”, en donde los pequeños recibían alimento además del cuidado.

En 1928 se organiza la Asociación Nacional de Protección a la Infancia que sostiene diez


“Hogares Infantiles”, los cuales en 1937 cambian su denominación por la de “Guarderías
infantiles”. En este mismo período la Secretaría de Salubridad y Asistencia hoy Secretaria
de Salud, funda otras guarderías, algunas de ellas contaron con el apoyo de comités
privados, además, establece, dentro de la misma, el Departamento de Asistencia Social
infantil. Así surgen guarderías para atender a los hijos de los comerciantes del mercado de
la Merced, vendedores ambulantes, de billete de lotería y empleados del Hospital General.

En 1939, cuando el presidente Lázaro Cárdenas convierte los talleres Fabriles de la Nación
encargados de fabricar los equipos y uniformes del ejército en una cooperativa, incluye en
el mismo decreto la fundación de una guardería para los hijos de las obreras de la
cooperativa.

A partir de entonces la creación de estas instituciones se multiplican en las dependencias


oficiales y particulares como respuesta ala demanda social del servicio, originada por la
cada vez más creciente incorporación de la mujer a la vida productiva de la nación.

En l943, la Secretaría de Salubridad y Asistencia implementaría programas de higiene,


asistencia materno-infantil y desayunos infantiles, y se crean el Instituto Mexicano del
Seguro Social y el Hospital Infantil de la Ciudad de México, ambos con beneficio para la
infancia. Posteriormente , en 1944, por decreto presidencial se dispone la constitución de
los Programas de Protección Materno Infantil y de la asistencia médica general para los
derechohabientes.

1
Con el presidente Miguel Alemán, de 1946 1952 se establecen en una serie de guarderías
dependientes de organismos estatales (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría
de Agricultura, Secretaría de Recursos Hidráulicos, Secretaría de Patrimonio Nacional y
Presupuesto, etc,) y de paraestatales (IMSS, PEMEX), así como la primera guardería del
Departamento del Distrito Federal, creada a iniciativa de un grupo de madres trabajadoras
de la tesorería, quienes la sostenían, más tarde, el gobierno se hace cargo de ésta y de una
segunda construida después.

En 1959, bajo el régimen de Adolfo López Mateos se promulga La Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, donde se hace referencia
al establecimiento Estancias infantiles como una prestación para madres derecho
habientes. En el inciso “E” del Art. 134 Constitucional , se instauran como derechos
laborales de los trabajadores al servicio del Estado aspectos relacionados con la
maternidad, lactancia y servicios de guarderías infantiles, adquiriendo con esto un carácter
institucional.

Durante la gestión del Lic. Ernesto P. Uruchurtu (1952-1966) como Jefe del Departamento
del Distrito Federal, se inician las obras destinadas a mejorar la fisonomía de los mercados
de la ciudad a petición de los locatarios, se designa un local para el cuidado de sus hijos.
Las Secretarías de Estado, los mercados y otras instituciones se vieron obligadas a crear
guarderías para que sus trabajadores pudieran delegar el cuidado de sus hijos en manos
competentes, sin embargo en la mayor parte de los casos no fue así, ya que en ellas no se
contaba con personal especializado, y por lo tanto, los niños sólo recibían cuidados
asistenciales, es decir, sólo servía para “guardar” al niño, ya que poco se ocupaban de él.

La diversidad de criterios, la disparidad en la prestación del servicio, la ausencia de


mecanismos efectivos de coordinación y supervisión de las instituciones que atendían al
menor, originó la creación de una instancia rectora que se ocupara de su organización y
funcionamiento.

Así en diciembre de 1976, por acuerdo del Lic. Porfirio Muñoz Ledo, entonces Secretario
de Educación Pública, se crea la Dirección General de centros de Bienestar Social para la
infancia, con facultades para coordinar y normar, no sólo las guarderías de la Secretaría de
Educación Pública, sino también aquellas que brindaban atención a los hijos de las madres
trabajadoras en otras dependencias. De esta manera cambia la denominación de
“guarderías” por la de “Centros de Desarrollo Infantil (CENDI)”, y se les da un nuevo
enfoque, el de ser instituciones que proporcionan educación integral a niño, lo cual incluye
el brindarle atención nutricional, asistencial y estimulación para su desarrollo físico,
cognoscitivo y afectivo social. Asimismo, se empezó a contar con un equipo técnico y con
capacitación del personal dentro de los Centros de Desarrollo Infantil, y se crearon los
programas encaminados a normar las áreas técnicas.

El 27 de febrero de 1978, a través del Reglamento Interior de la Secretaría se deroga la


denominada Dirección General de Centros de Bienestar Social para la Infancia y se le

2
nombra Dirección General de Educación Materno-Infantil, ampliando considerablemente
su cobertura tanto en el Distrito Federal como al interior de la República Mexicana.

En 1979, se recupera la Escuela para Auxiliares Educativos de Guarderías que dependía de


la Secretaría del Trabajo; se le cambia el nombre por el de Escuela para Asistentes
Educativos y se implementa un nuevo Plan de Estudios acorde a las necesidades de este
servicios en los Centros de Desarrollo Infantil.

La demanda para atender a los niños menores de 4 años en forma institucional fue
creciendo, lo que hizo indispensable la búsqueda de nuevas alternativas que permitieran
expandir el servicio y abarcar un número mayor de niños. Se crea entonces el Programa No
escolarizado (1980), el cual empezó a operar en 1981 en 16 estados de la Republica
Mexicana, teniendo como principales agentes para su difusión y realización previa
capacitación a los padres de familia y miembros de las comunidades en las que se implantó.
Ese mismo año se amplió su cobertura los 15 estados restantes.

Debido a que el Programa requería de la participación activa de ambos pares en la actividad


educativa, se decidió cambiar nuevamente de denominación a la Dirección general de
Educación Materno-infantil, quedando, en 1980, como Dirección General de Educación
Inicial.

En 1982 el Programa No escolarizado, se implanta como pilotaje con un grupo indígena


mazahua en el Estado de México, obteniendo resultados positivos, así para 1983, empieza a
operar también en algunas zonas urbano marginadas en las delegaciones políticas del
Distrito Federal.
En 1985, debido a la reestructuración de la Administración Publica Federal, desaparece la
Dirección General de Educación Inicial para quedar integrada como una dirección de área
de la Dirección General de Educación Preescolar.

Para 1990, desaparece como dirección de área de la Dirección de Educación Preescolar y se


conforma la Unidad de Educación Inicial, la cual pasa a depender directamente de la
Subsecretaría de Educación Elemental.

Actualmente se le reconoce como Dirección de Educación Inicial, ubicada dentro de la


Subsecretaria de Servicios Educativos para el D.F de la Secretaría de Educación Pública.

En la actualidad el servicio de Educación Inicial se caracteriza por brindar al niño un


educación integral, apoyada en la participación activa del adulto y centrada en el desarrollo
de aspectos referidos a su persona, a su relación con los demás y con el entorno. 1

1. ¿QUE ES LA EDUCACION INICIAL?


1
Estos datos fueron tomados de un manual llamado “La Educación Inicial en México”, editado por la SEP. y
complementados con los datos del Programa de Educación Inicial, editado por la SEP, 1992, que es que se
maneja actualmente.

3
La educación inicial es el primer nivel que conforma el Sistema Educativo Nacional, y
aunque todavía no es obligatorio, se le debe otorgar la importancia debida, ya que es
innegable que los seis primeros años de vida son trascendentales en la formación del ser
humano.
La educación inicial esta dirigida a los niños menores de 6ª años, que siendo considerados
los niños de 45 días de nacidos hasta los 5 11 meses (lactantes, maternales y preescolares)
así como a los pares de familia o responsables de los niños y agentes educativos necesarios
para el funcionamiento de este nivel.
El propósito de la ecuación inicial es favorecer el desarrollo congnoscitivo, afectivo y
social de los menores.

El niño que recibe educación, comprende, entiende, asimila y transforma el mundo que lo
rodea y adquiere mayor seguridad en sus sentimientos y actuaciones futuras.

Es la Dirección de Educación Inicial dependiente de la Dirección General de Operación de


Servicios Educativos en el D.F, y esta a su vez de la Subsecretaria de Servicios Educativos
para el D. F de la Secretaria de Educación Pública, la responsable de poner e marcha todas
aquellas acciones que en materia de educación inicial se realizan. (La educación inicial en
México, 1980: 7

3.FUNDAMENTOS LEGALES DE LA EDUCACION INICIAL

La Educación Inicial esta reconocida como parte del Sistema Educativo Nacional en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art. 3º párrafo V en donde
específica que además de la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas como
obligatorias (en el primer párrafo), el Estado se compromete a promover y atender todos
los tipos y modalidades de educación. En el título VI. Art. 123:
Apartado A, Fracción XXIX: menciona el servicio de guardería como una prestación
correspondiente a la Ley del Seguro Social.
Apartado B, Fracción XI, inciso C: se refiere al servicio de guardería infantil como un
derecho de la mujer trabajadora.(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
En la Ley General de Educación, en el Cáp. II Art. 13, donde se menciona que las
autoridades federales se atribuyen la responsabilidad de prestar el servicio de educación
inicial. En sus el Art. 15 y 16, como antecedente no obligatorio de la escuela primaria,
donde se atribuye a cada entidad federativa, promover, coordinar o unificar actividades
educativas para cumplir con este servicio y así como al gobierno del Distrito Federal el
ejercicio de estas atribuciones dando mantenimiento y el servicio básico necesario. En el
Cáp. III de la misma ley, Art. 33, párrafo 3o se señala que las autoridades llevarán a cabo
actividades como promover centros de desarrollo infantil, albergues escolares e infantiles
entre otros. En el Cáp. IV, Sección I, Art. 39, en donde la educación inicial queda

4
comprendida como parte del sistema educativo nacional y en el Art. 40 que específica que
la educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo,
afectivo y social de los menores de cuatro añosa así como brindar asesoría a los padres de
familia o tutores de los niños.(Ley General de Educación).
En la Ley Orgánica de la Administración Pública , Art. 38, Parte I: hace recaer en la
Secretaría de Educación Pública la responsabilidad de regular la tarea educativa, vigilando
que se cumplan las disposiciones oficiales, el Diario Oficial con fecha 27 de febrero de
1978.(La Educación Inicial en México, SEP)En el Reglamento Interior de la SEP en el
Cáp. VI, en los artículos 24, 25 y 26 que mencionan las funciones que tienen respecto a
esta modalidad la Dirección General de Normatividad, Dirección de Materiales y Métodos
Educativos y la Dirección General de Investigación Educativa.(Reglamento Interno de la
SEP).
En la Ley General de Educación del Distrito Federal, Título Segundo que se refiere a los
Servicios Educativos que se impartan en el Distrito Federal, Cáp. I sobre los Tipos,
Niveles y Modalidades menciona:
Art. 36, menciona que: Los tipos del sistema educativo del Distrito Federal son el inicial,
básico, medio superior y superior, en los términos siguientes:
I La educación inicial comprende la que se imparta en los centros de desarrollo infantil y
en las guarderías.
Capítulo II De la Educación Inicial
Art. 38.- La educación inicial es la que se imparte al niño antes de los cuatro años de edad
y busca favorecer su desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo, lúdico, artístico y social.
Incluye orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijos o pupilos.
El personal docente que atienda este tipo de educación deberá estar capacitado
profesionalmente.
Art. 39.- El Gobierno del Distrito Federal creará los planteles necesarios para atender la
demanda de educación inicial y fomentará en los padres o tutores que sus hijos o pupilos
accedan a ella. (Ley General de Educación del Distrito Federal)

4. POLITICAS DE LA EDUCACION INICIAL2

Elevar la calidad de la educación a través de planes y programas pedagógicos y


asistenciales para sistematizar las acciones de la educación inicial a nivel nacional.

Promover la investigación de los aspectos psicopedagógicos que propician el mejor


desarrollo físico, mental y afectivo-social del infante.

2
Estos tomados fueron tomados directamente del Manual de Organización, del CENDI.

5
Garantizar la capacitación intensiva y continua del personal técnico y especializado de los
Centros de Desarrollo Infantil, así como de las personas que intervengan en el sistema de
no escolarizado.
Orientar a los pares de familia y hacerlos partícipes en los procesos educativos que
requieren sus hijos, para su integración y desarrollo.

Optimizar el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros asignados


a la Dirección General de Educación Inicial.

Extender la educación inicial no escolarizada a los diversos grupos de la población


indígena, rural y urbana marginada.

Utilizar los medios masivos de comunicación para apoyar las acciones que en materia de
educación inicial se realicen.

Cubrir la demanda real del servicio de Centros de Desarrollo Infantil para los hijos de
madres trabajares que laboran en la SEP o así como otros organismos gubernamentales-
Homogeneizar los servicios de los Centros de Desarrollo Infantil a través de lineamientos
educativos y asistenciales.

5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE LA EDUCACION INICIAL

La educación inicial pretende proporcionar y difundir la educación inicial e todo el país


por medio de los lineamientos, normas criterios técnicos, educativo-asistenciales, acordes a
desarrollo integral del niño, en beneficio de una menor mayor atención a hijos de madres
trabajadoras y niños en edad previa a la escolar obligatoria.

Objetivos Generales
 Promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones y oportunidades
que le permitan ampliar y consolidar su estructura mental, lenguaje, psicomotricidad
y afectividad.
 Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño,
estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en la
familia, la comunidad y la escuela.
 Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del niño para iniciarlo en el
conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como en el desarrollo de
habilidades y actitudes para conservarla y protegerla.
 Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños menores de cuatro años
por parte de los padres de familia y los grupos sociales donde conviven los menores.
 Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en la que
viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo. (Programa
de Educación Inicial, 1992 55)

6
Objetivos particulares
 Propiciar oportunidades que permitan aplicar y consolidar los procesos
cognoscitivos en el niño.
 Estimular mejorar y enriquecer el proceso de adquisición y dominio del lenguaje del
niño.
 Ejercitar el control y la coordinación de los movimientos del cuerpo.
 Favorecer la interacción grupal a través de la expresión de ideas, sentimientos y
estados de ánimo, como medio de satisfacción de las necesidades afectivas del niño.
 Fomentar la interacción, comunicación y adquisición de valores en el medio
familiar, para propiciar la participación y mejoramiento en la atención del niño.
 Contribuir al conocimiento, valoración e integración del niño a su comunidad y
cultura.
 Conformar las habilidades elementales para el ingreso y adaptación del niño a la
escuela primaria.
 Propiciar la adquisición de conocimientos que permitan al niño comprender los
principales problemas ecológicos y sus consecuencias para el desarrollo de la vida.
 Orientar la participación en las acciones de preservación y conservación del medio
ambiente.
 Fomentar la participación del niño en la prevención, conservación y mejoramiento
de la salud comunitaria (Programa de Educación Inicial, 1992: 56)

6. SERVICIOS DE LA EDUCACION INICIAL

La Dirección General de Educación Inicial presta servicios de educación integral a niños


desde 45 días de su nacimiento hasta los cinco años 11 meses.

Brinda asistencia y educación a los hijos de madres trabajadoras que asisten a los Centros
de Desarrollo Infantil de la SEP, y algunas otras instituciones del gobierno3.

Asesora a las dependencias de los sectores público, privado y paraestatal en los aspectos
educativo-asistencial, de funcionamiento, de organización, construcción y ambientación de
los Centros de Desarrollo Infantil.

Orienta a padres de familia de los niños que asisten a los Centros, en aspectos que
coadyuvan al bienestar infantil.

Orienta y capacita a los padres de familia cuyos hijos sean menores de 6 años, con el objeto
de propiciar el desarrollo armónico e integral del niño, por medio del sistema no
escolarizado.
3
En lo que respecta a la prestación de los servicios del CENDI expuestos en este trabajo, me referiré a los
lineamientos operativos en el caso de CENDI-SEP, es decir el que es exclusivo para trabajadoras (es) de la
Secretaría de Educación Pública.

7
Capacita y actualiza al personal en el trabajo y para el trabajo a través de cursos
permanentes que permitan elevar la calidad del servicio.(La Educación Inicial en México,
1980: 43-45)

7. MODALIDADES DE LA EDUCACION INICIAL.

Poder dar atención en un sistema escolarizado todos los niños, de 0 a 6 años es tarea
demasiado difícil en nuestros días, por eso nace el sistema no escolarizado y actualmente el
sistema semiescolarizado, para aquellos niños que no alcanzan a recibir los beneficios de la
educación y que además son de bajos recursos económicos.

SISTEMA NO ESCOLARIZADO.

Como México es un país con millones de niños menores de seis años, la satisfacción de la
demanda de educación inicial en forma institucional, fue indispensable encontrar una
alternativa que permitiera hacer llegar a un mayor número de niños, los beneficios de esta
educación.
A partir de reconocimiento determinante que ejerce la familia en la formación del hombre,
durante sus seis primeros años de vida, surgió la necesidad de elaborar un programa para
orientar y dar los elementos necesarios a los padres de familia con el fin de involucrarlos,
de una manera más sistemática, en el proceso educativo de sus hijos.

Con este fin fue concebido el Programa No escolarizado, a través de padres de familia y
miembros de la comunidad, que proporciona a los padres de familia la guía necesaria para
cumplir, de manera más completa, su función educativa y finca sus bases en la necesidad de
extender esta educación a todos los ámbitos socio-culturales, específicamente a las
comunidades rurales y marginadas.

Este programa orienta a los padres para que lleven a cabo actividades en las que sus hijos,
jugando y compartiendo experiencias, adquieran vivencias fundamentales para su
formación, es decir brinda a los padres de familia los elementos necesarios acordes con su
realidad socio-cultural, para que proporcionen una educación formativa a sus hijos y
pretende crear conciencia entre ellos de la importante tarea que tienen que cumplir en la
educación de sus hijos y de la influencia determinante que ejerce la familia en la formación
del niño.
Para la aplicación del programa no escolarizado, ha sido necesario estructurar un sistema de
capacitación multiplicadora y establecer los mecanismos de funcionamiento y organización,
que permiten llevar a los padres y miembros de las comunidades rurales y zonas urbano-
marginadas el Programa de Educación Inicial.

La unidad bajo la cual opera el Programa en cada estado de la República se denomina


Módulo de Atención y Servicio y agrupa a10 comunidades (o 10 zonas en el caso del DF).
El Módulo de Atención y Servicio esta integrado por un Supervisor de zona y el
responsable de Módulo que tiene a su cargo 4 educadores comunitarios.

8
El supervisor de zona, tiene a su cargo al responsable de Módulo y de los educadores
comunitarios, este asesora, coordina y realiza acciones técnico-pedagógicas con el
responsable de modulo, aunque también directamente con la comunidad, con los padres de
familia, niños y el Comité Pro Niñez (formado por padres de familia y miembros de la
comunidad que estén interesados en la problemática infantil).

El encargado de Módulo junto con el supervisor se encargar de elaborar el plan de acción


para la comunidad, apoyándose en la información proporcionada por el Comité Pro—Niñez
y el educador comunitario. El encargado de modulo previamente capacitado, se encarga de
preparar a los educadores comunitarios, quienes regularmente son miembros de la
comunidad donde se lleva a cabo el Programa. Su función principal radica en la
capacitación o habilitación permanente a los padres de familia con el apoyo del encargado
de módulo, para que realicen actividades del Programa con sus hijos en sus hogares y en la
comunidad así como la realización de difusión y apertura de grupos de padres de familia
con niños menores de 6 años.

La capacitación se realiza durante un trimestre que se compone de 12 sesiones siendo 1


cada semana con duración de 1 hora, cuyo programa se compone por 40 temas que abordan
contenidos sobre el desarrollo del niño menor de los 6 años, referidas a su alimentación,
salud, cuidados, características de desarrollo, actividades educativas, elaboración de
juguetes, entre otros temas que serán elegidos en el orden en que los propios padres de
familia lo propongan.
Este programa opera en comunidades rurales, indígenas y urbano-marginadas respetando
las características socioculturales de la comunidad.

Es importante mencionar que esta modalidad no cuenta con infraestructura especifica (estas
pueden ser en centros escolares, centros de salud, módulos de atención ciudadana, etc,)ni
horario establecido, pues este se establecerá de a cuerdo a las necesidades y disponibilidad
de los padres de familia para asistir a las sesiones informativas.(La Educación Inicial en
México, 1980:59-64)

JEFATURA DE SECTOR
JEFE DE SECTOR

SUPERVISIO DE ZONA

SUPERVISOR(A)

RESPONSABLE DE
MIEMBROS MODULO
DE LA
COMUNIDAD NIÑO

EDUCADOR
PADRES DE COMUNITARIO
FAMLIA

MODULO DE ATENCION

9
SISTEMA SEMIESCOLARIZADO.

Ante el surgimiento de una conciencia social, sobre la importancia de atender a los niños en
sus primeros años de vida, se crean los Centros de Educación Inicial (CEI).

Los CEI responden a necesidades específicas de un Grupo de Población urbana que no


tienen acceso a servicios escolarizados, generalmente por carecer de recursos económicos.

Los CEI proponen una estrategia alternativa para brindar un servicio educativo de calidad a
bajo costo que atiende a niños de 2 a 4 años de padres de bajos recursos o madres que
carecen de la prestación laboral para utilizar los centros de desarrollo infantil. Estas
unidades combinan la atención directa al menor, con la participación esencial de los
padres de familia y la comunidad.

Esta modalidad, concibe a los CEI como espacios educativos, donde se contribuye a la
formación integral del menor, creando ambientes afectivos adecuados que favorezcan el
desarrollo de habilidades, socialización, participación, adquisición de hábitos de higiene y
cortesía así como sentar las bases para las nociones cognitivas y coordinación física.

Los CEI se inician y mantienen por la cooperación de los padres de familia, la comunidad y
la auto-regulación, siendo esto vital para que se mantenga el servicio haciendo realidad esta
alternativa.
La Dirección de Educación Inicial se sume al esfuerzo, apoyando con asesoramiento
técnico para garantizar y elevar la calidad del servicio.

Los CEI trababan en locales cedidos por la comunidad, como son espacios en escuelas,
iglesias, delegaciones o casas habitación.

Se trabaja con una población en promedio de 20 niños, dependiendo del espacio con el que
cuente el local y son atendidos por un miembro voluntario de la comunidad previamente
capacitado.

Cabe mencionar que esta modalidad esta a cargo del supervisor de las otras dos
modalidades quien se debe de encargar de mantener en orden este centros.

El personal que integra los CEI no tiene un perfil comparable con los técnicos y
profesionales del CENDI. El personal que atiende a los niños en esta modalidad cuenta con
su experiencia en el trato con niños y la actitud tolerante para estar con un grupo de
diferentes edades durante 4, 5 u 8 horas diarias. Este personal es capacitado y asesorado
permanentemente por un responsable de la unidad CEI.(Encuentro de Educación Inicial,
1997:63-65)

10
JEFE DE SECTOR

SUPERVISOR
DE ZONA

RESPONSABLE
DE UNIDAD PADRES DE
CEI FAMILIA

PERSONAL
CAPACITADO
UNIDAD C
8.

8. SISTEMA ESCOLARIZADO.
Centro de Desarrollo Infantil.(CENDI)

El Estado mexicano se ha preocupado por atender las necesidades de la mujer trabajadora


en cuanto al cuidado y asistencia de sus hijos, mientras éstas laboran. Cuidado, asistencia y
educación a los niños de 45 días de nacidos a 6 años de edad, son fines que se persiguen
con el funcionamiento de los CENDI .ya que atender a los hijos de la mujer que trabaja es
un servicio obligatorio por la Ley.

El Centro de Desarrollo Infantil, es una institución que proporciona básicamente


educación y asistencia al niño que tienen todo el derecho de recibir atención y
estimulación dentro de un marco afectivo que le permita desarrollar al máximo sus
potencialidades para vivir en condiciones de libertad y dignidad, especialmente aquellos
que por alguna circunstancias se ven temporalmente abandonados por su madre durante
las horas en que ésta trabaja.
Desde el punto de vista asistencial se proporciona al niño dentro del CENDI, una
alimentación balanceada y la atención médica necesaria que en su conjunto propician su
óptimo estado de salud.

La labor educativa del CENDI está encaminada a promover el desarrollo de las


capacidades físicas, afectivo-sociales y cognoscitivas del niño, dentro de un ambiente de
relaciones humanas en donde pueda obtener las bases formativas de desarrollo que le
permitan desenvolverse con seguridad, autonomía y confianza en sí mismo, interactuando
en armonía con los adultos, con los niños y su entorno para poderse integrarse a la
sociedad. (Que es un CENDI, 1987: 21-22)

11
OBJETIVOS DEL CENDI.

-Brindar asistencia y educación integra a los hijos de la madres trabajadoras cuya


edad oscila entre los 45 días y 5 años 11 meses.
-Proporcionar tranquilidad emocional a las madres durante su jornada laboral por
medio de una óptima atención educativa y asistencial a sus hijos a fin de obtener una mayor
y mejor productividad en su trabajo por lo que protege tanto los derechos del niño, de la
madre trabajadora y de la empresa donde ésta presta sus servicios.
-Favorecer la participación activa de los padres, propiciando la unificación de
criterios y la continuidad de la labor educativa del CENDI en el seno familiar en beneficio
del niño. (Que es un CENDI, 1987: 25)

POLITICAS DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

 El Centro de Desarrollo Infantil es una prolongación del hogar por lo que se


deberán. Establecer los mecanismos de coordinación con los padres de familia que
facilitan el desarrollo integral del niño.
 Promover la capacitación y desarrollo del personal que laboral e el centro de
desarrollo Infantil.
 Establecer los mecanismos de coordinación técnica con la Dirección de Educación
Inicial.
 Establecer los mecanismos de coordinación administrativa con la dependencia
correspondiente.
 Realizar todas las actividades dentro de un marco de relaciones humanas.
(Manual de Organización CENDI,1990:13)

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO4

Toda institución, empresa o grupo de trabajo requiere de una organización que le permita
administrar los recursos humanos, materiales y financieros encaminada a lograr sus
objetivos.
El CENDI, como Institución Educativa Asistencia enfocada a la atención del niño durante
sus primeros años de vida, requiere de una organización con cualidades muy específicas
relacionadas íntimamente con las necesidades y características del niño.

En esta organización debemos considerar la clasificación de los niños de acuerdo a su

4
El diagrama estructural, funcional y de ubicación se pueden ver en los ANEXOS.

12
edad y niveles de madurez de manera que reciban la atención adecuada, el tipo de servicios
que demanda el niño que asiste a esta institución, el número y características del personal
que lo atenderá, así como la participación que se requiere de los Padres de Familia.

La infraestructura del Centro puede ser exprofesa o adaptada. El servicio que se


proporciona en el CENDI está organizado a partir de las necesidades a intereses de los
niños, de acuerdo a sus diferentes edades y capacidades de desarrollo, agrupándolos en :
Lactantes, maternales y preescolares. (Que es un CENDI, 1987: 30)

CLASIFICACION DE LOS NIÑOS

SECCIONES ESTRATOS DE EDAD

LACTANTES DE 45 DIAS A 1 AÑO 6 MESES


1 De 45 días a 6 meses
2 De 7 meses a 11 meses
3
4 De 1 año a 1 año 6 meses
5
MATERNALES DE 1 AÑOS 7 MESES A 3 AÑOS 11 MESES
1 De 1 año 7 meses a 1 año 11 meses
2 De 2 años a 2 años 11 meses
3 De 3 años a 3 años 11 meses
PREESCOLARES DE 4 AÑOS A 5 AÑOS 11 MESES
1 De 4 años a 4 años 6 meses
2 De 4 años 7 meses a 4 años 11 meses
3 De 4 años 11 meses a 5 años 11 meses

El CENDI cuenta con servicios multidisciplinarios pues en el labora un conjunto de


personas con preparación distinta, dedicados a atender una parte del servicio que se
proporciona a los niños.(Que es un CENDI, 1987:29)

El trabajo de las áreas de servicio técnico es de relevancia para la atención y formación de


los niños en el CENDI, porque la labor profesional de los especialistas de cada área apoya
sustancialmente el trabajo educativo.
El director del CENDI, como responsable del servicio educativo que se brinda en él, tiene
como una de sus funciones integrar y coordinar los servicios técnicos con los que cuenta. El
Consejo Técnico Consultivo esta integrado por el Director del CENDI y los responsables
de cada una de las Áreas de Servicio Técnico.
Para los CENDI que operan con plantilla completa y que regularmente cuentan con los
servicios del Trabajador Social, Médico, Odontólogo, Psicólogo, Jefe de Área Pedagógica y
Jefe de Área de Nutrición, la inclusión de estas figuras es básica para la integración y
operación del Consejo Técnico Consultivo.

13
Al inicio del periodo escolar el Director del CENDI convoca a una reunión para integrar el
Consejo Técnico Consultivo de acuerdo a las normas de operación de éste.

En su estructura, el Director del CENDI funge siempre como presidente del Consejo
Técnico Consultivo, interviniendo además los responsables de cada área de servicios
quienes eligen entre sí al que fungirá como secretario, teniendo los demás la categoría de
vocales. De esta manera es tarea principal del Director convocar para su constitución,
fungir como presidente y coordinar las acciones de trabajo del Consejo Técnico Consultivo.

De la constitución del Consejo Técnico Consultivo se levanta un Acta que se debe registrar
en el Libro de Actas del Consejo Técnico Consultivo, el cual es autorizado principalmente
por el Supervisor de Zona.

La Dirección de Educación Inicial establece que los Consejos Técnicos Consultivos de los
CENDI, deben efectuar sesiones ordinarias una vez al mes y sesiones extraordinarias
cuando se requiera.

En el Consejo Técnico Consultivo cada profesional contribuye desde diferentes


perspectivas al desarrollo de interacciones de calidad en beneficio de los niños a los que
atiende, realizando acciones específicas de su especialidad y sin distraer sus funciones,
favorecer y crear mejores condiciones para su desarrollo integral.

La estructura que se presenta para el CENDI prevé seis unidades básicas:

• El servicio de Trabajo Social, lleva a cabo acciones que propician la vinculación


CENDI-Hogar, a través de actividades sociales programadas.
• El Servicio Médico es el encargado de otorgar asistencia médica a la población
infantil con la finalidad de promover, mejorar y mantener el estado optimo de
salud e los niños que asisten al CENDI.
• El servicio de Odontología es el encargado de asegurar la salud bucal de los niños a
través de acciones de prevención y detección temprana.
• El Servicio de Psicología desarrolla actividades tendientes a promover el adecuado
desarrollo psicológico de los pequeños.
• El Servicio de Pedagogía tienen como finalidad organiza y coordinar el desarrollo
de las funciones de planeación, operación y evaluación del Programa Educativo en
los Centros.
• El Servicio de Nutrición, se responsabiliza de los acciones de alimentación de los
niños y de la planeación, preparación y ministración de los alimentos

Además de estos servicios es necesarios los asistencia de los servicos Generales que
permiten tener en condiciones óptimas las instalaciones del Centro para su buen
funcionamiento.(Orietaciones para la integración de los servicios Técnicos de un CENDI,
2000:11-21)

14
Para saber como funcionan cada uno de estos servicios a continuación presentamos como
se desarrollan estos:

Servicio Médico.
El Objetivo general de este servicio es promover, mejorar y mantener el estado óptimo de
salud e los niños que asisten al Centro de Desarrollo Infantil a través de acciones médico-
preventivas.
La existencia del servicio médico dentro del CENDI se justifica ampliamente dada la
importancia de propiciar un estado de salud idóneo, como base para el buen desarrollo
físico, afectivo-social y cognoscitivo del niño.
Las funciones de este servicio están encaminadas a prevenir los padecimientos más
frecuentes y contribuir a que los niños se mantengan en las mejores condiciones de salud,
mediante la aplicación de programas de medicina preventiva y actividades de educación
higiénica , así como la vigilancia permanente de la salud de los menores durante su
permanencia en el CENDI. (Que es un CENDI, 1987: 31)

Servicio Psicológico.

El objetivo general de este servicio será propiciar mediante acciones psicológicas


programadas el desarrollo armónico de los niños que asisten al CENDI.
El cumplimiento de este objetivo implica tres aspectos básicos: profilaxis, evaluación y
atención especial.
El principal aspecto que es la profilaxis estará encaminado a establecer las condiciones
necesarias para que se dé un desarrollo armónico y se proteja el equilibrio emocional de los
pequeños, destacando por su trascendencia, la calidad de las relaciones humanas en las que
el niño está inmerso. Se atenderá orientando a los padres de familia y al personal en
relación a los aspectos psicológicos que afectan al niño, tendiente a mejorar la atención del
mismo y los vínculos de relación que con él se establecen.
El segundo aspecto relativo a la evaluación del desarrollo psicológico del niño, permitirá al
psicólogo por una parte vigilar lo adecuado de este y por otra tomar las decisiones objetivas
tanto para acciones profilácticas como de atención especial.
La atención especial a los niños que la requieran constituye el tercer aspecto con el cuál se
complementa la labor del psicólogo, corresponde a éste después de realizar el estudio
respectivo, determinar el tipo de atención apropiada para el caso, que podrá variar entre
brindar la orientación a las personal que participan en la educación del niño, referirlo a
instituciones especializadas o realizar acciones directas con él, tendientes a la superación
del problema. (Que es un CENDI, 1987: 32-33)

15
Servicio de Trabajo Social.

El objetivo general de este servicio consiste en propiciar la interacción entre el CENDI, el


núcleo familiar y la comunidad a través de acciones sociales programadas que coadyuvan al
desarrollo integral del niño.

La función primordial de este servicio es efectuar investigaciones y estudios


socioeconómicos para conocer las condiciones de vida del niño y su familia, pudiendo
detectar de esta forma situaciones que puedan afectar su óptimo desarrollo.
La información obtenida a través de estos estudios retroalimenta en forma importante a los
demás técnicos, aportándoles datos que complementan la comprensión del contexto general
de la situación del niño, que les permita efectuar acciones propias de su área en beneficio
de éste.
El trabajador social utiliza elementos teóricos, metodológicos y técnicos propios de su
profesión, con el fin de establecer acciones tendientes a la superación de los problemas
sociales detectados.
Una función importante de esta área es aprovechar los servicios de la comunidad
circundante, estableciendo coordinación con instituciones de todo tipo que puedan aportar
algún beneficio al niño o al CENDI. (Que es un CENDI, 1987: 33-34)

Servicio Pedagógico.

El objetivo general de este servicio es favorecer el desarrollo físico, afectivo-social y


cognositivo del niño, mediante la aplicación de programas pedagógicos, que le permitan
alcanzar una educación integral y armónica.

Aún cuando todos los servicios son importantes, el pedagógico por tratarse de una
institución eminentemente educativa, se convierte en un objetivo fundamental del CENDI,
ya que sólo a través de una educación sistematizada y organizada que responda a las
necesidades básicas, intereses y características de los niños, es como éstos podrán alcanzar
la madurez necesaria para incorporarse a la sociedad en condiciones de competencia,
libertad y dignidad.
Es esta etapa en la que el niño se encuentra en un proceso de maduración y crecimiento
muy acelerado, nace con u equipo biológico y un acervo de potencialidades, que en
constante interacción con el ambiente y estimulado adecuadamente por éste, impulsará
óptimamente s desarrollo.

Las funciones de este servicio están orientadas a propiciar un ambiente altamente


estimulante, pleno de acciones educativas a través de la aplicación de programas
pedagógicos propios para cada edad.

Estos programas contemplan el desarrollo integral del niño, la estructuración de éstos


responde a la división del desarrollo del niño, que únicamente con fines de organización
didáctica se ha establecido en tres áreas: física, afectivo-social y cognoscitiva.

16
El área física se refiere al crecimiento, desarrollo y maduración del equipo biológico del ser
humano.
Los objetivos de esta área están encaminados a que el niño logre el adecuado
funcionamiento de su cuerpo a través de la estimulación de la motricidad gruesa,
motricidad fina, coordinación ojo –cerebro-mano y coordinación fono-articuladora, así
como de la satisfacción des sus necesidades básicas y acciones encaminadas a la
conservación de su salud.

El área afectivo social se refiere al desarrollo de la personalidad del niño propiciando la


adquisición de confianza, seguridad y autonomía y la aceptación de sí mismo y de su medio
a través de la interacción con los seres y objetos que le rodean.
Los objetivos de esta área van encaminados a que el niño desarrolle la conciencia de sí
mismo, exprese, identifique y controlo sus emociones y sentimientos respecto a él y a su
entorno.

El área cognoscitiva se refiere al conocimiento que el ser humano adquiere de él mismo y el


que obtienen del medio externo, a través de la organización de las capacidades intelectuales
que se desarrollan por la maduración, la interacción con su ambiente y la estimulación que
recibe de este.
Los objetivos de esta área van encaminados a que el niño integre su esquema corporal,
determine las propiedades físicas de los seres y objetos, así como que establezca relaciones
causa-efecto y temporo-espaciales, desarrolle su pensamiento lógico matemático, amplíe su
comprensión del lenguaje e inicie la preparación para la lectura. (Que es un CENDI, 1987:
34-36)

Servicio de Nutrición.

El objetivo general de este servicio es propiciar en los niños que asisten al CENDI un
estado de nutrición idóneo que contribuya a preservar y mejorar su salud.

La alimentación es una necesidad básica del ser humano, es un hecho que la nutrición
adecuada constituye un elemento esencial para la salud, principalmente en las primeras
etapas de la vida para que el individuo tenga un crecimiento y desarrolle normas, ya que en
estos primeros años la desnutrición tiene efectos irreversibles tanto en los aspectos físicos
como mentales.

Si consideramos que el niño que asiste a un CENDI permanece en él siete o más horas, y
requiere que se le proporcionen dentro del mismo uno o dos de los alimentos básicos de
día, es imprescindible contar con este servicio dentro del CENDI.

Las funciones del servicio de nutrición están encaminadas no sólo a cubrir las necesidades
nutricias del niño sino a propiciar que éste adquiera buenos hábitos alimentarios. Para
lograr esta adecuada educación en nutrición no basta la acción directa con el niño en el
CENDI, es necesario informar y orientar a los padres para continuar esta acción dentro del
ámbito familiar. (Que es un CENDI, 1987: 36-37)

17
Servicios Generales.

El objetivo general de este servicio es mantener en buen estado de limpieza, operación y


funcionamiento tanto el edificio como las instalaciones, mobiliario y equipo del CENDI.
Este es un servicio de apoyo general al CENDI, de ahí su enorme importancia, ya que de
alguna manera el buen funcionamiento de los demás servicios dependerá, en parte, de la
eficiencia con que éste se lleve a cabo. (Que es un CENDI, 1987: 37)

La organización que se propone para el CENDI permite:

 La prestación del servicio de manera programada


 La división del trabajo de manera equitativa y acorde con la preparación del
personal.
 El trabajo en equipo en el ámbito del plantel.
 El mejoramiento sustancial en la aplicación de los programas pedagógicos y
asistenciales y de los proyectos que de éstos se derivan, así como de su supervisión
y evaluación.
 Un mayor control técnico-pedagógico del proceso enseñanza-aprendizaje
 Un mayor control técnico de los servicios asistenciales
 La participación más eficiente del personal en el mejoramiento cuantitativo y
cualitativo del servicio.
 La comunicación efectiva entre los integrantes de la comunidad educativa.
 Contar con información oportuna y confiable para la planeación y programación
global del servicio y para la especifica dentro del plantel. .(Manual de Organización
para el CENDI, 1990: 105-106)

Las funciones asignadas al CENDI prevén la formulación de un proyecto anual de trabajo,


el cual deberá conformarse por:

a) Programas o eventos para la conservación y mejoramiento de las


instalaciones, mobiliario y equipo de plantel.
b) Actividades tendientes a optimizar el funcionamiento de los servicios
educativo asistenciales.
c) Acciones de extensión educativa.
d) Información adicional sobre las necesidades de personal, mobiliario, equipo,
mantenimiento, etc.

El proyecto anual de trabajo será remitido por el director del CENDI.


La supervisión de zona, realizará las gestiones conducentes, asimismo verificará el
cumplimiento de lo estipulado en el proyecto anual.

18
La Dirección de Educación Inicial será la responsable de elaborar los programas y
manuales pedagógicos para cada grado escolar, así como de emitir las normas y
lineamientos para la operación del servicio, y proporcionará el plantel los documentos y
formas de control correspondientes.
La supervisión técnica del funcionamiento del CENDI será realizada por el supervisor de la
zona en que se ubique el plantel, conforme a las normas y lineamientos establecidos por la
Dirección de Educación Inicial.

En lo interno el control y la supervisión de los servicios será realizado por el director del
CENDI.

El director del CENDI enviará conforme a los lineamientos establecidos, por conducto del
supervisor de zona, la información que requiere la Dirección de Educación Inicial sobre:
a) Plantilla del personal
b) Formas estadísticas
c) Documentación de control escolar
d) Información técnica.

La Dirección de Educación Inicial proporcionará a los CENDI de la Secretaría de


Educación Pública los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para el
adecuado funcionamiento de los servicios.

La dirección del plantel registrará, ejercerá y comprobará sus ingresos propios, conforme a
las normas y lineamientos establecidos.

Las funciones a desarrollar en el CENDI serán las que se indican en:

a) Manual de Organización del Centro de Desarrollo Infantil


b) Manual de Organización de Coordinación de Educación Inicial.
c) Los manuales de procedimientos relativos al funcionamiento del director del
CENDI.

Las actividades del personal del CENDI se regirán, de acuerdo a cada puesto, por los
programas y manuales pedagógicos y de los servios asistenciales, así como por los
manuales de procedimientos de e instructivos en materia de planeación, administración de
recursos humanos, materiales y financieros, control escolar, evaluación, etc, cuya
observación es obligatoria.

La comunicación interna se efectuará considerando el ámbito de competencia de cada uno


de los integrantes del CENDI y las necesidades de coordinación para desarrollar las tareas
que se les asigne (Ver anexos).
(Manual de Organización para el CENDI, 1990: 106-107)

PERSONAL QUE SE REQUIERE EN UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL.

19
Dada la importancia de los diferentes servicios que brinda el CENDI es necesario contar
con un equipo de trabajo multidisciplinario que reúna las características profesionales,
técnicas y humanas que les permitan no sólo tener los conocimientos para el adecuado
desempeño de sus funciones, sino una plena conciencia de la responsabilidad que implica el
participar en la atención y educación de los niños.

PLANTILLA DE PERSONAL.
1 Director
1 Secretaria
1 Médico Pediatra
1 Enfermera
1Psicológo
1 Trabajador Social
1 Jefe de Área Pedagógica
1 Puericultista por cada grupo de lactantes
1 Educadora por cada grupo de maternales.
1 Educadora por cada grupo de preeecolares.
1 Asistente Educativo por cada 7 niños lactantes.
1 Asistente Educativo por cada 12 niños maternales.
1 Asistente Educativo por cada grupo de preescolares.
1 Pianista o Músico
1 Dietista, Nutricionista o Ecónoma
1Cocinera
1 Auxiliar de Cocina por cada 50 niños
1 Encargada del Banco de leche
1 Auxiliar de mantenimiento
1 Auxiliar de lavandería
1 Auxiliar de intendencia por cada 50 niños
1 Conserje
(Que es un CENDI, 1987: 38-39)

DESCRIPCION DE PUESTOS Y FUNCIONES.

DIRECTOR

Función General: Planear, dirigir, coordinar, orientar y supervisar las actividades técnicas y
administrativas del centro, de acuerdo a con los lineamientos y programas que para el
efecto le señale la Dirección De Educación Inicial y las autoridades del organismo a que
pertenece el Centro.
Jefe Inmediato:
Aspecto Técnico, educativo: Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección de
Educación Inicial.

20
Aspecto Administrativo: Secretaría de Estado, Institución o organismo o empresa a la que
pertenece el Centro.
Coordinación con: Supervisor de la Dirección de Educación Inicial y Especialistas que
laboran en el Centro.
Personal a su cargo: todo el personal que labora en el Centro.
Requisitos para el puesto: Título de Cualquier Especialidad de las que se manejan en el
CENDI.
Conocimientos Psicopedagógicos, capacidad de dirección, organización, administración,
coordinación del trabajo y relaciones humanas.(Manual de Organización para el CENDI,
1990: 31)

SECRETARIA

Función General. Auxiliar al director del Centro en todas sus funciones administrativas.
Ubicación del Puesto.
Jefe Inmediato: Director del CENDI.
Requisitos para el puesto: Certificado o diploma de Estudios comerciales, un año se
experiencia mínimo. Capacidad de relaciones interpersonales y de organización en su
trabajo. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990: 41)

MEDICO PEDIATRA.

Función General: Promover y controlar el crecimiento y desarrollo físico y


neurofisiológico de los niños, mediante la aplicación de programas de medicina preventiva,
así como de detección y canalización de niños con padecimientos durante su permanencia
en su Centro.
Jefe inmediato: Director del Centro.
Coordinación con: Especialistas que laboran en el Centro.
Personal a su cargo: Enfermera.
Requisitos para el puesto. Título de Médico Cirujano registrado en la Dirección General
de Profesiones. Especialidad en Pediatría y si es posible curso de Salud Pública o de
Epidemiología. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990: 18)

ODONTOLOGO

Función General: Revisar constantemente el estado de salud de las piezas dentales de los
niños, promoviéndola a través de la aplicación de programas de medicina preventiva.
Orientar a los padres de familia y el personal del Centro, sobre higiene bucal en los niños.
Jefe Inmediato: Director del Centro.
Coordinación con: Especialistas que laboran en el Centro.

21
Requisitos para el puesto: Título de Médico Odontólogo O Médico Cirujano Dentista,
registrado en la Dirección General de Profesiones. .(Manual de Organización para el
CENDI, 1990: 51)

ENFERMERA

Función General: Auxiliar al médico pediatra en todas las actividades relacionadas con la
salud de los niños del Centro.
Responsabilidades con la salud de los niños del Centro.
Responsabilizarse del control administrativo del aspecto médico.
Jefe Inmediato: Médico pediatra.
Requisitos para el puesto: Título de Enfermera, registrada en la Dirección General de
Profesiones. Especialidad en Pediatría. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990:
56)

PSICOLOGO

Función General: Promover y propiciar el equilibrio emocional de los niños, así como
orientar a los padres de familia y al personal del Centro, a fin de que coadyuven para el
logro de dichos objetivos.
Jefe Inmediato: Director del Centro.
Coordinación con: Especialistas que laboran en el Centro.
Requisitos para el puesto: Título de Licenciatura en Psicología en el Área Educativa
registrado en la Dirección General de Profesiones con especialidad en Psicología infantil. .
(Manual de Organización para el CENDI, 1990: 58)

TRABAJADORA SOCIAL

Función General: Efectuar investigaciones y estudios socio-económicos para conocer las


condiciones de vida de los niños y su familia y poder detectar situaciones que puedan
afectar al desarrollo óptimo del niño.
Hacer trascender a la comunidad la acción social del Centro.
Jefe Inmediato: Director del Centro.
Coordinación con: Especialistas que trabajan en el Centro.
Requisitos para el puesto: Titulo de Licenciatura o Técnico en Trabajo Social, registrado
en la Dirección General de Profesiones. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990:
63)

22
JEFE DE LA UNIDAD PEDAGOGICA

Función General: Orientar, supervisar y controlar en el aspecto técnico educativo al


personal a su cargo, en coordinación con el director del Centro, siguiendo los programas,
lineamientos y disposiciones de la Dirección de Educación Inicial.
Jefe Inmediato: Director del Centro.
Coordinación con: Especialistas que laboran en el Centro.
Personal a su cargo: Puericultistas, educadoras, maestros especializados y asistentes
Educativas.
Requisitos para el puesto: Título de Profesor en Educación Preescolar o en su caso
Licenciado en Pedagogía registrado en la Dirección General de Profesiones con experiencia
mínima de cinco años con grupo. Habilidad en organización. Capacitación y experiencia en
manejo de niños lactantes y maternales. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990:
68)

PUERICULTISTA

Función General: Se encargará de la atención psicopedagógica de los lactantes, de acuerdo


con los programas de la Dirección de Educación Inicial.
Jefe Inmediato: Jefe de la Unidad pedagógica.
Coordinación con: Maestros especialistas
Personal a su cargo: Asistentes educativas.
Requisitos para el puesto: certificado de Técnico Puericultista .(Manual de Organización
para el CENDI, 1990: 75)

EDUCADORA

Función General: Se encargará de la atención psicopedagógica de los niños preescolares o


maternales de acuerdo con os programas de la Dirección de Educación Inicial y será
responsable del trabajo de la o de las asistentes educativas que le sean asignadas.
Jefe Inmediato: Jefe de Unidad Pedagógica
Coordinación con: Maestros Especialistas
Personal a su cargo: Asistentes Educativas.
Requisitos para el puesto: Título de Maestra de Educación preescolar, registrado en la
Dirección General de Profesiones. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990: 81)

ASISTENTE EDUCATIVA.

23
Función General: Auxiliar a la educadora o puericultista en la atención psicopedagógica y
cuidado de los niños durante todo el tiempo que permanezcan en el Centro.
Jefe inmediato: educadora o puericultista.
Requisitos para el puesto: Certificado o diploma de Auxiliar de Guardería. .(Manual de
Organización para el CENDI, 1990: 87)

MAESTROS ESPECIALISTAS.

Función General: Dar asesoría a las educadoras y puericultistas y realizar actividades


complementarias con los niños dentro del Centro.
Jefe inmediato: jefe de la Unidad Pedagógica.
Coordinación con: Educadoras y puericultistas.
Requisitos para el puesto: Certificado o título de su especialidad, reconocido oficialmente.
(entre los que se encuentran el maestro de Educación Física, el de Música y el de Artes
Plásticas) con experiencia en manejo de niños. .(Manual de Organización para el CENDI,
1990: 90)

DIETISTA O ECONOMA.

Función General: Supervisar la preparación adecuada de los alimentos y las raciones que
se dan los niños de acuerdo a las características señaladas en el programa de nutrición
elaborado por la Dirección de Educación inicial.
Jefe inmediato: Director del Centro
Coordinación con: Médico pediatra
Personal a su cargo: Encargada del almacén, cocinera, encargada del banco de leche y
auxiliares de cocina y auxiliar del banco de leche.
Requisitos para el puesto: Certificado o Diploma de Técnico en Nutrición, dietista o
Ecónoma. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990: 92)

COCINERA

Función General: Preparar los alimentos tanto para los niños como para el personal,
coordinando sus actividades con las auxiliares de cocina y/o galopinas.
Jefe inmediato: Técnico en nutrición, dietista o ecónoma.
Personal a su cargo: Auxiliares de cocina y/o galopinas.
Requisitos para el puesto: Certificado de educación primaria. Experiencia en trabajo de
cocina. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990: 97)

AUXILIAR DE COCINA.

24
Función General: Auxiliar a la cocinera en la preparación y distribución de los alimentos.
Mantener e orden y limpio todo el equipo de cocina.
Jefe inmediato: Cocinera
Requisitos para el puesto: Certificado de educación primaria. Conocimientos generales de
cocina. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990: 103)

ENCARGADA DEL BANCO DEL LECHE.

Función General: Preparar los alimentos de los lactantes de acuerdo con las indicaciones
que se le marquen. Mantener en perfecto estado de orden y limpieza su área.
Jefe inmediato: Técnico en nutrición, dietista o ecönoma.
Personal a su cargo: Auxiliares del banco de leche.
Requisitos para el puesto: Certificado de educación primaria. Experiencia en la elaboración
de fórmulas lácteas y papillas. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990: 100)

PERSONAL DE MANTENIMIENTO.

Función General: Mantener en buen estado de operación y cooperación, tanto el eedificio


como las instalaciones con que cuenta el Centro.
Jefe inmediato: Director del Centro
Requisitos para el puesto: Certificado de educación primaria. Habilidades específicas para
su puesto. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990: 45)

AUXILIAR DE LAVANDERIA

Función General: Mantener la ropa del Centro limpia, planchada y en buenas condiciones.
lista para ser utilizada en el momento en que se necesite.
Jefe inmediato: Director del Centro
Requisitos para el puesto: Certificado de educación primaria. Habilidades específicas para
su puesto. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990: 45)

PERSONAL DE INTENDENCIA

Función General: Efectuar el aseo y limpieza de las instalaciones, equipo y mobiliario del
Centro, cuantas veces sea necesario, a fin de mantener un adecuado nivel de higiene dentro
del mismo.
Jefe inmediato: Director del Centro
Requisitos para el puesto: Certificado de educación primaria. Habilidades específicas para
su puesto. .(Manual de Organización para el CENDI, 1990: 45)

25
CONSERJE

Función General: Cuidar y observar el Centro durante sus actividades así como también
mientras permanece cerrado y hacer saber cualquier inconveniente o suceso al director del
Centro.
Jefe inmediato: Director del Centro
Requisitos para el puesto: Certificado de educación secundaria, gozar de buena reputación
y no tener antecedentes penales. Disponibilidad para cambiar su domicilio al local
destinado para el efecto dentro del Centro. .(Manual de Organización para el CENDI,
1990: 45)

9. LINEAMIENTOS OPERATIVOS CENDI-SEP.

SOBRE LOS SERVICIOS QUE PROPORCIONA LOS CENDI-SEP.5


En este trabajo me referiré en cuanto el funcionamiento operativo a los CENDI-SEP.

Quienes pueden gozar de este servicio serán los hijos los Padres de Familia que sean
trabajadores de la Secretaría de Educación Pública, cuyas edades oscilan entre los 45 días y
los 5 años 11 meses

Este servicio que prestan los CENDI se proporcionan a las madres trabajadoras de la
Secretaría de Educación Pública, en el caso de los padres trabajadores será necesario que
presenten copia certificada de la sentencia emitida por los tribunales en Materia Familiar
que le otorgue la custodia del menor.

Estos servicios se pueden prestar simultáneamente hasta a dos hijos de la misma persona
beneficiada, siendo considerados como una sola inscripción los niños de parto múltiple.

Esta prohibido otorgar al personal de los CENDI obsequios o gratificaciones de cualquier


índole.

Los CENDI deben prestar atención y cuidado durante el horario laboral de los trabajadores.

Dentro de la estructura y organización educativa que se establece en los CENDI, los niños
son agrupados en secciones, de acuerdo con su edad de la siguiente manera:

LACTANTES son aquellos niños cuyas edades oscilan entre 45 días y1 años 6
meses

MATERNALES son aquellos niños cuyas edades oscilan entre 1 años 7 meses y 3
años 11 meses.

PREESCOLARES son aquellos niños cuyas edades oscilan entre 4 años y 5 años 11
5
Los datos presentados sobre la forma operativa del CENDI-SEP se pueden conocer con más detalle en el
Manual de Lineamientos Operativos para Padres de Familia CENDI-SEP (2000) de donde fueron tomados.

26
meses.

La inscripción de los menores en los CENDI estará supeditada a la capacidad del centro
para atender la demanda que de tal servicio hagan los trabajadores.

La Dirección de Educación Inicial a través del Departamento de Operación del Servicio


proporcionará la información necesaria los trabajadores de la Secretaria de Educación
Pública que requieran los servicios de dichos Centros a fin de que tramiten la inscripción
correspondiente.

Las madres o padres de familia que deseen que sus hijos reciban el servicio de los CENDI
deben presentar ante la Dirección de Educación Inicial la documentación siguiente:

• Solicitud de inscripción debidamente requisitada, la cual deberá ser formulada


únicamente por la madre o en su caso por el padre del menor.
• Credencial vigente de la trabajadora o el trabajador expedida por la Secretaría de
Educación Pública y comprobante de pago de la última quincena, en original y
copia.
• Constancia actualizada de trabajo expedida por el área de personal de la Unidad
Administrativa a la que corresponda, la cual deberá contener horario, clave y sueldo
de la trabajadora o el trabajador, en original y copia.
• Copia certificada del acta de nacimiento del menor y dos copias fotográficas de la
misma.

Una vez que se ha autorizado la inscripción del menor la Directora de cada CENDI deberá
recibir de los interesados los documentos siguientes:

 Pase de inscripción autorizado.


 Cartilla Nacional de Vacunación con esquema actualizado de acuerdo a la edad del
menor, e original y copia.
 Proporcionar los datos personales y laborales de una persona mayor de edad
designada por los padres, que quede autorizada para entregar o recoger
excepcionalmente en el CENDI al menor en lugar de la madre o del padre
indicándose en el referido escrito el domicilio y teléfono de dicha persona.
 Cuatro fotografías recientes, tamaño infantil del menor, de la madre, del padre y de
la persona autorizada para recoger al menor las cuales se ocuparán para ficha de
inscripción, ficha de identificación del menor, credencial y gafete.
 En caso de que la inscripción la solicite el padre del menor deberá entregar copa
certificada y fotostática del documento que acredite que tiene a su cargo la guarda y
custodia del menor.

Los documentos originales presentados por los padres les serán devueltos una vez
efectuado el cotejo respectivo.

27
Recibida la documentación anterior, la Directora del CENDI entregará a los interesados las
ordenes de laboratorio a fin de que al menor le sean realizados los análisis siguientes:

a) Estudio coproparasitoscópico en serie de tres.


b) Cultivo de exudado faríngeo.
c) Grupo sanguíneo.

Los interesados deben presentar al menor, al examen médico que se práctica en el CENDI,
además, deben mostrar la Cartilla Nacional de Vacunación con esquema actualizado, y
entregar los resultados de los análisis antes señalados, los cuales deben tener como
resultado: CPS-negativo y Cultivo de exudado faríngeo-flora normal. Dichos estudios serán
practicados y presentados cada ciclo escolar, e el objeto de asegurar la atención individual
del menor y la de los demás niños. en óptimas condiciones de salud.

Una vez realizado lo anterior, la Dirección del CENDI citará a los interesados a fin de que
acudan a la entrevista inicial con el Área Médica, Psicológica y Trabajo Social en la que,
entre otros aspectos, deberá reconocer el contenido de los lineamientos operativos que se
manejan en el CECDI, la importancia de su cumplimiento y la de su participación en las
acciones educativas que se determinen con respecto al Programa de Educación Inicial y a
los programas específicos de cada Área Técnica que se llevan a cabo en el propio Centro.

Los padres se deben comprometer a asistir a las juntas, pláticas y entrevistas que durante el
ciclo escolar se efectuarán por el personal Docente, Técnicos y Directora del CENDI.

Se les entrega una lista de materiales didácticos y de aseo que deben entregar el CENDI
para el uso y aprovechamiento de los menores.

En el caso de no existir impedimento físico y/o psíquico según la valoración médica y


psicológica que se practique el menor por personal especializado, los padres deberán de
requisitar al Médico del Centro de Desarrollo Infantil la solicitud de autorización para que
se practiquen curaciones o se traslade al menor a la unidad médica correspondiente en caso
de ser necesario, indicándose además en dicho documento que se libera de
responsabilidades al CENDI y a la Secretaria de Educación Pública, si el menor se
encuentra bajo control médico por algún padecimiento y este hecho no se informe al
personal del Centro.

Una vez que se han cumplido todos los requisitos señalados en los puntos anteriores, se
hará saber al interesado a partir de que fecha asistirá el menor al CENDI.
En caso de cambio de centro los interesados deben presentarse a la oficina de inscripciones
de la Dirección de Educación Inicial y cumplir con lo previsto en los incisos A. B y C del
undécimo del Manual de Lineamientos Operativos para Padres de Familia.

RECEPCIÓN, ATENCION Y ENTREGA DE LOS MENORES.

28
En cuanto a la recepción y entrega de los menores por parte del personal de los CENDI, se
sujetará a los horarios establecidos por la Dirección de Educación Inicial.

El acceso de los menores a los CENDI se realizará una vez que el personal encargado de
recibirlos verifique que:

A. Sean presentados en el horario establecido.


B. Se encuentren aseados y sanos.
C. Cuenten con los artículos de uso personal.
D. No lleven alimento, juguetes, artículos de valor o cualquier otro objeto que pudiera
ser nocivo para la salud o seguridad de los menores.

En caso de ser necesario administrar medicamentos al menor durante su permanencia en el


CENDI, que no implique la aplicación de inyecciones, vacunas o antiparasitarios, la
madre, el padre o la persona designada para su entrega, deberá proporcionar al personal de
área Médica al momento de la recepción lo siguiente.

A. El original de la receta médica expedida al efecto y que deberá contener:

• Fecha reciente.
• Nombre del médico responsable, su numero de cédula profesional y su
firma.
• Nombre del medicamento y su especificación de administración.

B. En los medicamentos, deberá anotarse claramente y en un lugar visible:


• Nombre del menor
• Sección y sala.
• Dosis y horario de administración

La persona encargada del área Médica al recibir al menor, será la responsable de verificar
que los datos señalados coincidan tanto en la receta médica como en los medicamentos.

En el momento de recepción del menor, será examinado diariamente por el médico o la


enfermera en el área de filtro en el CENDI, para decidir sobre su ingreso en la sección
correspondiente.

En el caso de los niños Lactantes, se hará la revisión de la pañalera por parte del personal
del área correspondiente.

Cuando el menor presente evidencia de maltrato físico o emocional al llegar al CENDI, el


padre, madre o quien lo entregue deberá proporcionar la información que solicite el médico
o el personal especializado sobre las causas de tal situación y en su caso se procederá a
realizar la denuncia ente las instancias correspondientes.

29
Las madres de los niños menores de seis meses tendrán acceso a la sección de Lactantes
para amamantar a sus hijos, en dos períodos de treinta minutos cada uno.
En cualquier otro caso, se requerirá autorización especial previa de la Dirección del
CENDI para pasar a las secciones del mismo.

La entrega del menor por parte del personal del CENDI, se hará exclusivamente de acuerdo
con los registros que se lleven previa identificación de la madre, del padre o de la persona
autorizada para recogerlo.

Si al término del servicio no se presenta oportunamente la persona autorizada para recoger


a menor o quien acuda se encuentre en estado de ebriedad o bajo influjo de alguna droga,
enervante o cualquier otro tóxico, se agotarán los mecanismos por parte del personal del
CENDI a fin de localizar a otra de las personas autorizadas para que reciba al menor, antes
de depositarlo en la representación social correspondiente.

Si dentro de los sesenta minutos siguientes al cierre del CENDI conforme al horario
establecido, no acude la madre o padre del menor o persona autorizada para recogerlo, la
Directora del CENDI procederá ante dos testigos a elaborar un informe de abandono del
menor, notificando a la Dirección de Educación Inicial la situación, quien dará la facultad
para remitir al niño a la Procuraduría de la Defensa del Menor o tenerlo bajo su cuidado,
según proceda.

En caso de que la madre o padre del menor inscrito en un CENDI cause baja como
trabajador de la Secretaría de Educación Pública, se continuarán proporcionando los
servicios correspondientes al menor hasta el término del ciclo escolar en curso, y siempre y
cuando el interesado lo solicite.

SUSPENSION DEL SERVICIO


La Dirección de Educación Inicial suspenderá e forma temporal o definitiva, la prestación
de los servicios a los padres, por causas médicas o administrativas cuando así se requiera
por la salud del menor o la de los demás menores, o para mantener el adecuado
funcionamiento del CENDI en los términos previstos por los lineamientos correspondientes
a este.

Serán causas de suspensión temporal de los servicios:

A. Que el menor presente algún síntoma o signo de enfermedad como las que se
señalan en el Anexo del Manual de los Lineamientos Operativos para Padres de
Familia, correspondiente a CENDI-SEP
B. No informar verazmente al personal de recepción del CENDI, respecto del estado
de salud del menor durante las doce horas anteriores a su ingreso al mismo.
C. No dar cumplimiento al programa de vacunación del menor.
D. No presentar los resul5tados de los análisis de laboratorio correspondiente al ciclo
escolar.

30
E. Negligencia de la madre o el padre ante un problema específico del menor que haya
sido detectado por el personal autorizado del CENDI, hasta en tanto se compruebe
que ya ha sido atendido.

Para que el menor pueda ser recibido nuevamente en el CENDI, después de la suspensión
temporal por algunas de las causas señaladas anteriormente, se requerirá autorización
previa de la Dirección del CENDI, la cuál recibirá oportunamente el reporte de salud del
médico del Centro y la presentación de la constancia del tratamiento que respalde que el
menor se encuentra bajo control médico.

Será causa médica para detener la inscripción o suspender en forma definitiva la prestación
de los servicios, según sea el caso, previa valoración estricta del médico del plantel y/o la
del especialista que éste considere necesario, la detección en el niño de cualquiera de los
supuestos siguientes:

A. Alteración severa de conducta, originada por problemas neurológicos.


B. Epilepsia (no controlada)
C. Hemofilia (definir o discutir con el Área Médica la situación)
D. Atención del sistema osteomuscular invalidante
E. fiebre reumática (con secuelas invalidantes)
F. todas las demás que se señalan en el Anexo 11 del Manual de los Lineamientos
Operativos para Padres de Familia, correspondiente a CENDI-SEP

Los padres de familia se harán acreedores a las medidas disciplinarias administrativas de


amonestación o suspensión temporal de los servicios, conforme a lo siguiente:

A. Entregarlo y/o recogerlo después del horario de servicio autorizado, hasta en tres
ocasiones durante el ciclo escolar.

B. Motivar a que se formule acta de abandono del menor por no acudir a recogerlo
dentro del horario laboral del CENDI.
C. Presentarlo desaseado (se valora el ingreso al plantel en el filtro sanitarios)

D. Llevarlo al CENDI sin los artículos de uso personal o material didáctico


previamente especificado o con alimentos, juguetes, alhajas, artículos de valor u
objetos nocivos para su salud o seguridad o para la de los demás menores.

E. No comunicar oportunamente a la directora del CENDI el cambio de trabajo, de


domicilio particular o del teléfono de localización.

F. Llevar o recoger al menor en estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas,


enervantes o cualquier otro tóxico.

G. No presentar la constancia de trabajo o el talón de cheque cuando sean solicitados,


previo aviso.

31
H. No acudir a las entrevistas, pláticas y juntas que previamente se les haya informado
para tratar asuntos relacionados con la atención del menor.

Cuando se incurra en cualquiera de los supuestos a que se refiere el punto anterior, la


Directora del CENDI procederá de la manera siguiente:

A. Citar por escrito a la madre o padre del menor y comunicarle en forma verbal la
falta de que se trate cuando fuere la primera ocasión, escuchando lo que se
manifieste sobre el particular.
B. Amonestar por escrito a la madre o padre del menor en caso de que se incumpla por
segunda ocasión dentro de un mismo periodo escolar, independientemente de que se
trate de la misma o diferente falta.
C. Comunicar por escrito a la madre o padre, la suspensión de los servicios al menor
durante tres días cuando se presente una tercera falta respecto de alguno de los
supuestos a que se refieren los incisos A, C, D y H del punto anterior.
D. Comunicar por escrito a la madre o padre, la suspensión de los servicios al menor
durante 10 días, cuando se presente una tercera falta respecto de alguno de los
supuestos que se señalan e los incisos B,E, y F del punto anterior.
E. Cuando se incurra en una falta de las que se marcan en los incisos A, C, D, y H, se
suspenderá nuevamente al menor por 5 días, lo cual se comunicará por escrito a la
madre o padre del menor.
F. Suspender durante 15 días los servicios al menor comunicando por escrito tal
situación a la madre o el padre, cuando se incurra en una cuarta falta respecto a lo
señalado en los incisos B, E y F del punto anterior.
G. Suspender el servicio hasta que el interesado presente los documentos mencionados
en el inciso G del punto anterior.

La Directora del CENDI comunicará a los interesados la suspensión definitiva de los


servicios por causas, administrativas, cuando:

A. La madre o padre del menor causen baja como trabajadores de la Secretaría de


Educación Pública.
B. El menor cumpla seis años de edad, debiendo concluir el ciclo escolar
correspondiente.
C. Sin aviso y justificación, el menor deje de ser llevado al CENDI durante 5 días
hábiles consecutivos ó 10 días hábiles discontinuos en el mismo mes.
D. En un mismo período escolar se incurra en un quinto incumplimiento después de
haberse aplicado las suspensiones temporales.
E. Se tenga conocimiento de que ha habido falsedad en la documentación o
información proporcionada al CENDI para que brinde el servicio a un menor y la
persona que haya obtenido la inscripción no demuestre lo contrario.

32
Toda amonestación o aviso de suspensión deberá estar debidamente fundado y motivado.
En el caso de suspensión se precisará la fecha a partir de la cual dejará de ser recibido el
menor.

En caso de inconformidad respecto de la amonestación escrita o la suspensión temporal o


definitiva de los servicios de atención al menor la madre o el padre podrá hacerla valer
ante la Dirección de Educación Inicial, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha en
que reciba la comunicación de la Dirección del CENDI a fin de resolver lo procedente.

La Dirección de Educación Inicial podrá ordenar la suspensión general de los servicios en


uno o varios CENDI en los casos siguientes:

A. Cuando exista la posibilidad de un brote epidémico de gravedad entre los menores,


que requiera la adopción de medidas cuya aplicación y tiempo determinará el
servicio médico respectivo.
B. Cuando se requiera realizar obras materiales que impidan el funcionamiento
adecuado del CENDI o se pudiera poner en peligro la seguridad de los menores.
C. Cuando se presenten situaciones que impidan la prestación de los servicios por falta
de seguridad del local o alguna otra que imposibilite la realización de las
actividades en condiciones de seguridad y normalidad o por razones de tipo laboral.

En los casos a que se refiere el punto anterior, la Dirección de Educación Inicial procurará
brindar el servicio a los menores en otros CENDI en los que pue3dan ser atendidos e tanto
se regularice la situación del Centro afectado.

Los casos no previstos en el Manual de los Lineamientos Operativos para Padres de


Familia, serán resueltos por la Dirección General de Operación de Servicios Educativos en
el Distrito Federal con la participación de la Dirección de Educación inicial para lo cual
podrá allegarse información a través de los CENDI.(Lineamientos Operativos para Padres
de Familia,2000:9-33)

10. PROGRAMA EDUCATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL

La formulación del programa contempla el apoyo y participación de personas y materiales


eficaces para coadyuvar a las finalidades establecidas.
El programa tiene rasgos que lo definen, dándole coherencia y significatividad dentro del
contexto nacional.

Primero.- El programa posee un enfoque educativo al buscar intencionalmente desarrollar


hábitos, habilidades y actitudes socialmente necesarias en los niños, de modo que permita
satisfacer sus necesidades y ampliar los espacios de integración social. Enriquece
simultáneamente las posibilidades de estimulación a su desarrollo desde el nacimiento,
involucrando los distintos agentes educativos en la realización de acciones en beneficio de
la niñez de su comunidad.

33
Segundo.- La vida social de los niños es formativa por excelencia; sin embargo, es
necesario orientar las acciones cotidianas hacia propósitos formativos específicos,
contribuyendo a una educación más sólida que brinde beneficios a lo largo de toda su
estancia en el sistema escolar.

Tercero.- Desde el nacimiento, los niños tienen relación con grupos de personas mayores
que ellos; estos adultos llegan a ser determinantes para la vida futura de los niños.

Cuarto.- Las interacciones suceden en cualquier ámbito del desarrollo de los niños:
familiar, escolar o comunitario.

Quinto. El programa lejos de establecer un marco estricto para el desarrollo de las


actividades educativas, constituye un ámbito de opciones de trabajo ajustables a los
diferentes condiciones y características de los niños.

El programa de Educación Inicial es un marco que delimita ámbitos de interacción y busca


mejorar la calidad de esta relación a través de una doble acción educativa; por un lado,
respetar las necesidades e intereses que dicta su desarrollo natural, y por el otro, conducir
su potencial al logró de cualidades socialmente necesarias para su desempeño educativo.
(Programa de Educación Inicial,1992:50-51)

ESTRUCTURA CURRICULAR

El diseño curricular no constituye en s mismo una estructura rígida e inflexible, por el


contrario su metodología posibilita la instrumentación en diferentes campos educativos.
Desde el momento que existe una intención formativa se requiere un sistema que precise
propósitos, contenidos, fundamentos, didácticas y evaluaciones a fin de exponer y justificar
las aspiraciones educativas.

La estructura curricular constituye el instrumento fundamental que permite orientar y


normar la labor educativa que se desarrolla con los niños en la Educación Inicial. En él se
estipulan los propósitos que persigue. los contenidos considerados relevantes y necesarios,
las características que deberá asumir el proceso educativo y los lineamientos y criterios que
tiene que cumplir la evolución.

El currículo para el Programa de Educación Inicial se presenta como una estructura


organizada que define los componentes que integran el programa en todo su conjunto, así
como el tipo de relación que guardan entre sí, además establece los fines y medios que
habrán de seguirse durante la práctica educativa.

En el programa se asumen tres marcos básicos que se relacionan y sustentan entre sí; el
conceptual, el curricular y el operativo. En el primero se definen los fines señalados en el
Programa para la Modernización Educativa y en el Acuerdo Nacional; los propósitos a

34
lograr por los niños en este nivel educativo a corto y largo plazo, así como los principios
conceptuales de orden psicológico, social y educativo que sustentan el programa bajo una
postura común: El enfoque interactivo, como categoría central del programa.( Programa de
Educación Inicial,1992:59-62)

En el marco curricular se presenta la parte referida a los contenidos educativos que


contempla el programa. Su conformación se deriva de las tres áreas básicas de desarrollo
del niño:

a) Área de Desarrollo Personal. la cual trata de brindar mayores


oportunidades para que los niños estructures su propia personalidad, y está
relacionada con procesos que el mismo niño tiene que realizar. El
reconocimiento de las partes del cuerpo, la capacidad para comprender
mensajes verbales, el reconocimiento y la manifestación emocional ante
personas familiares o extrañas, caracterizan esta área. Dentro del área
Personal, el punto más delicado se encuentra e los niños menores al año seis
meses, aproximadamente por la dificultad que significa el intercambio con
ellos. El aprovechamiento de cada momento y de cada recurso fincarán en
los niños mejores y mayores capacidades para continuar con su desarrollo e
edades subsecuentes. Programa de Educación Inicial,1992:50-51)

b) Área de Desarrollo Social. El desarrollo social del niño se realiza junto al grupo de
adultos, e compañía y en interacción con ellos. El desarrollo personal y el
desarrollo social se integran permanentemente: los niños aprenden hábitos
de alimentación en sus familias, desarrollan gustos y preferencias a
determinados platillos; aprender a manifestarse en un estilo definido en su
familia y comunidad; presentan actitudes que permiten identificarlos con sus
familiares; con ello se vincula la construcción de las nociones temporal,
espacial, imitación y otras más. Por último es necesario insistir que el
niño se forma desde edades tempranas y de ningún modo es requisito la
aparición del lenguaje para iniciar su etapa formativa.( Programa de
Educación Inicial,1992:50-51)

c) Área de Desarrollo ambiental. El desarrollo de los niños y la cultura de su


grupo social está en relación con los recursos naturales y la forma en que
están organizados con su entorno. El área de desarrollo ambiental planea, en
esencia, la necesidad de vincular el conocimiento de los objetos físicos con
las repercusiones que tienen el uso inconsciente e irracional de los recursos.

Las áreas de desarrollo se conciben como los grandes campos formativos que orientan el
quehacer educativo en este nivel y están estrechamente ligadas al tipo de relaciones que el
ser humano establece con su medio social y natural.

Las temáticas no constituyen situaciones didácticas, sino ordenadores delimitantes de la


acción educativa, conforman los centros de atención para el desglose de contenidos.

35
Los contenidos por su parte, configuran limites más específicos en los cuales la Educación
Inicial sitúa un mayor interés.
Los ejes constituyen la parte más tangible del Programa. Son los mecanismos de enlace
entre el marco conceptual, el curricular y el operativo, es decir, se presentan como el
elemento básico para el diseño de las acciones educativas que se realizan en Educación
Inicial.

Las actividades se categorizan de dos maneras; las Dirigidas o Propositivas, y las Libres o
Indagatorias. En las primeras, se plantea un conjunto de acciones sistemáticas y
secuenciadas para lograr los fines específicos señalados en los ejes de contenido; son
requerimientos para los niños que forman parte de las exigencias socialmente necesarias.
En las segundas, se propicia el desarrollo e las capacidades del niño bajo el marco del
interés que muestre en la realización de las actividades. La finalidad es establecida por el
niño mismo; sólo se buscan espacios y condiciones adecuadas para que desarrolle sus
propios procesos de construcción y asimilación del mundo.

La aplicación de los ejes y actividades se ofrece con los mismos criterios conceptuales y
curriculares a las dos formas de atención, la modalidad Escolarizada con los Centros de
Desarrollo Infantil, y la No Escolarizada con los módulos de atención y servicio.

Los bloques curriculares que orienta la operación de los contenidos a través de actividades
son:

AREA DE DESARROLLO PERSONAL.

TEMA. PSICOMOTRICIDAD

CONTENIDO: Reflejos
EJE: Ejercitar los reflejos de succión, presión, audición y visión.

CONTENIDO: Control de movimientos.


EJE: Realizar cambios de posición con su cuerpo.
Ejercitar actividades motrices de base
Realizar movimientos finos de manos y pies
Estimular la coordinación fono-articuladora
Estimular la coordinación óculo-motora
Ejercitar el equilibrio del cuerpo.

CONTENIDO: Desarrollo sensorial


EJE: Identificar forma, tamaño y textura en diferentes objetos
Identificar sonidos diferentes
Diferenciar sabores básicos

36
TEMA: RAZONAMIENTO

CONTENIDO Esquema corporal


EJE Señalar e identificar las partes de su cuerpo
Identificar las partes del cuerpo en relación con otros cuerpos.

CONTENIDO: Noción de objeto


EJE: Identificar objetos a través de la aplicación de los sentidos
Manejar al transformación de objetos sin alteración de la sustancia
Prever los cambios e diferentes objetos

CONTENIDO: Noción de persona


EJE: Identificar personal extrañas
Reconocer su núcleo familiar y comunitario más cercanos
Comprender como integrante de un grupo social

CONTENIDO: Noción de tiempo


Diferenciar la rutina de actividades
Repetir actividades con ritmos específicos
Aplicar las secuencias temporales a diferentes sucesos

CONTENIDO: Noción de espacio


EJE: Realizar recorridos con distintos grados de dificultad
Aplicar criterios de ubicación arriba-abajo, atrás-adelante, derecho-izquierda
Anticipar recorridos para alcanzar una meta

CONTENIDO. Noción de conservación


EJE: Reconocer los objetos, independientemente de los cambios espaciales y
temporales
Experimentar los cambios de sustancia en diferentes situaciones.

CONTENIDO. Noción de seriación


EJE: Manejar objetos grandes y pequeños en una secuencia creciente
Ordenar objetos de forma creciente y decreciente
Anticipar el procedimiento de seriación a un grupo de objetos

CONTENIDO: Noción de cantidad


EJE: Manejar los cuantificadores cualitativos: muchos, pocos, ninguno.
aplicar la equivalencia de conjuntos
Manejar la cardinalidad y ordinalidad en diferentes conjuntos de objetos

37
CONTENIDO: Noción de clase
EJE: Formar grupos de objetos, asociándolos por sus características físicas: color,
forma, tamaño.
Aplicar un criterio de formación de conjuntos, aun grupo de objetos.

CONTENIDO: Relación cusa-efecto


EJE: Aplicar diversos esquemas para manejar objetos, morder, aventar, sacudir.
Establecer relación entre dos acciones secuenciadas
Probar, en distintas circunstancias, la relación causa efecto

CONTENIDO. Imitación
EJE: Reproducir el modelo presentado
Reproducir hechos o acontecimientos cercanos en ausencia de modelos
Construir un suceso con una secuencia coherente

CONTENIDO: Análisis y síntesis


EJE: Descomponer objetos en sus partes
Armar y desarmar diferentes objetos
Construir un objeto o una narración, a partir de pocos elementos

CONTENIDO. Analogías
EJE: Identificar objetos equivalentes
Manejar elementos de relain entre conjuntos de objetos
Elaborar analogías para objetos o narraciones

CONTENIDOS: Simetrías
EJE: Establecer el inverso de cada acción realizada
Anticipar y probar las relaciones inversa, directa y reciproca

TEMA. LENGUAJE

CONTENIDO: Expresión verbal


EJE: Ejercitar el balbuceo y la expresión monosilábica
Expresar verbalmente los nombres de objetos, animales o personas
Expresar verbalmente sus ideas, opiniones y responder adiversas preguntas
Hablar articulada y correctamente
Emplear correctamente los pronombres, sustantivos, adjetivos, verbos y
adverbios

CONTENIDO: Comprensión verbal


EJE: Ejecutar órdenes simples y complejas
Identificar situaciones y personajes e las narraciones
Diferenciar el tono verbal y musical

38
TEMA: SOCIALIZACION

CONTENIDO: Sexualidad
EJE: Expresar la función específica de la figura femenina y masculina
Distinguir las características externas de cada sexo

CONTENIDO: Interacción afectiva.


EJE: Establecer relación interpersonal con adultos y niños
Identificar las emociones básicas: alegría, tristeza, enojo

CONTENIDO: Expresión creadora


EJE: Participar en actividades de expresión oral, corporal y manual
Participar en actividades de expresión musical
Expresar ideas, emociones y sentimientos, a través de actividades gráfico
plásticas.

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

TEMA: FAMILIA

CONTENIDO: Convivencia y participación


EJE: Aprender las normas dentro de la familia
Colaborar en acciones para el mejoramiento del hogar

CONTENIDO: Valores
EJE: Aprender las normas y reglas que prevalecen en su comunidad
Brindar respeto a las personas mayores, los niños y demás miembros de la
comunidad
Respetar las diversas formas de vida, así como comprender la necesidad de
cuidar los objetos
Diferenciar lo propio y lo ajeno

TEMA: COMUNIDAD

CONTENIDO: Cooperación
EJE: Participar en la organización y desarrollo de actividades propias o
particulares del grupo
Convivir y colaborar con diversos personajes y servicios públicos de la
comunidad
Identificar algunos problemas que se presentan e la comunidad y la manera
en que se puede ayudar para resolverlos.

39
Tener conciencia acerca de la ayuda mutua que deben brindarse ls miembros
de una comunidad en trabajos específicos
Interactuar a través del juego con otros niños de la comunidad.

CONTENIDO: Costumbres y tradiciones


EJE: Participar en eventos, fiestas, ferias y ceremonias que se realizan en la
comunidad.
Conocer la historia de la comunidad a través de cuentos, leyendas, mitos,
características de la región
Identificar algunos elementos del folklore regional: comida, música, cantos,
bailes, vestido
Conocer las características culturales de diferentes comunidades

CONTENIDO: Urbanidad
EJE: Representar a la comunidad a través de diversos medios o recursos
Identificar lo tipos de vivencia que existen en su comunidad
Reconocer algunos servicios públicos con los que se cuenta en la comunidad
Conocer los medios de transporte que se emplean en la comunidad
Conocer algunas normas básicas de educación vial
Identificar los medios de comunicación social y comprender su importancia
Conocer los oficios y profesiones que predominan en la comunidad

TEMA: ESCUELA

CONTENIDO: Formación de hábitos


EJE: Realizar las actividades en los tiempos y lugares indicados para hacerlo
Lograr el control voluntario de la atención
Poseer hábitos de orden.

CONTENIDO: Destrezas elementales


EJE: Distinguir colores primarios y secundarios
Establecer la diferencia de objetos por su longitud y altitud
Identificar diversos tipos sonido, fuerte, suave, agudo, grave
Ejercitar los conceptos de velocidad: rápido, lento
Diferenciar consistencias y texturas: duro-blando, áspero-liso-currugado
Identificar temperaturas: frío, caliente, tibio
Realizar actividades con objetos de diferentes pesos y volúmenes : grueso-
delgado, lleno-vacío, legro-pesado
Ejercitar las nociones de todos, algunos, ninguno
Identificar objetos por su forma: circulo, cuadrado, triángulo, rectángulo,
rombo.
Trazar líneas curvas, rectas, onduladas, combinadas
Distinguir imágenes, símbolos, letras y números.

40
Practicar la correspondencia ordinal: primero, segundo, tercero distinguir
nociones temporales: hoy-ayer-mañana, día-noche, mañana-medio día-
tardes, antes-ahora-después.

AREA DE DESARROLLO AMBIENTAL

TEMA. CONOCIMIENTO

CONTENIDO: Seres vivos y elementales de la naturaleza


EJE: Distinguir seres vivios y otros elementos de la naturaleza
Conocer la importancia que tiene el aire, el agua y la tierra dentro de la
naturaleza como elementos necesarios ara la vida
Establecer semejanzas y diferencias entre los animales de los medios
acuáticos, terrestre y aéreo.
Distinguir semejanzas y diferencias animales y plantas
Identificar animales benéficos y dañinos para el hombre
Aprender los cuidados que se deben brindar a los animales que habitan en la
comunidad
Conocer las partes de una planta, su ciclo de vida y los cuidados necesarios
para su desarrollo.
Diferenciar plantas, flores, frutas y verduras, así como el uso que el hombre
les da
Identificar plantas, animales y minerales, características de la región, así
como los productos que proporcionan al hombre.

CONTENIDO. Leyes naturales


EJE: Distingue las características del día y la noche
Identificar las funciones del sol y la luna como elementos preservadores de
la vida
Identificar las cuatro estaciones del año
Conocer los estados de la materia, sólido, líquido y gaseoso
Conocer el ciclo del agua
Conocer un ciclo de siembra o cultivo, así como los elementos que
intervienen para llevarlos a cabo Realizar sencillos experimentos para
conocer fenómenos físicos y químicos

TEMA: PROBLEMAS ECOLÓGICOS

CONTENIDO: Conformación
EJE: Conocer los principales contaminantes del aire, el agua y el suelo, así como las
repercusiones que tiene en los seres vivos
Identificar los ruidos que contaminan el ambiente
Reconocer los principales problemas de contaminación que enfrenta la
comunidad

41
Conocer el fenómeno de la inversión térmica que agudiza el problema de la
contaminación en las grandes ciudades.

CONTENIDO: Agotamiento de recursos naturales


EJE: Identificar los recursos renovables y no renovables de la naturaleza
Reconocer los principales problemas de contaminación que enfrenta la
comunidad
Conocer el fenómeno de la inversión térmica que agudiza el problema de la
contaminación en las grandes ciudades

CONTENIDO: Agotamiento de recursos naturales


EJE: Identificar los recursos renovables y no renovables de la naturaleza
Reconocer los recursos renovables y no renovables que existen en su
comunidad
Conocer las principales causas y consecuencias del agotamiento de los
recursos, así como sus efectos en el mantenimiento del equilibrio ecológico

CONTENIDO: Destrucción de especies


EJE: Identificar espécielas animales y vegetales desaparecidas y las que están
en peligro de desaparecer
Establecer las causas de extinción de algunas especies vegetales y animales
Determinar la forma en que afecta la destrucción de especies a todo género
de vida

CONTENIDO: Sobrepoblación
EJE: Reconocer las causas y consecuencias de la sobrepoblación en las grandes
ciudades
Identificar los animales que a causa de su excesiva reproducción son dañinos
para el hombre y otras especies

TEMA: CONMSERVACION Y PRESERVACIÓN

CONTENIDO: Hábitat
EJE: Conservar en buen estado el medio que l o rodea
Comprender lo nocivo de la quema de objetos y materiales que contaminan
el aire
Evitar arrojar objetos y basura que ensucien el agua
Preservar las áreas verdes que existen en su comunidad
Evitar ruidos desagradables que dañen la salud

CONTENIDO. Flora y fauna


EJE: Tener conciencia acerca de la importancia que tienen los animales y las
plantas
Ayudar al cuidado y preservación de flores, árboles, demás plantas que
existen en su casa y comunidad

42
Atender y cuidar a los animales domésticos

TEMA: SALUD COMUNITARIA

CONTENIDO: Higiene
EJE: Conocer hábitos de higiene personal, así como la importancia que tienen
para el organismo
Lograr el autocontrol de las necesidades fisiológicas
Usar la bacinica, baño o letrina correctamente al orinar o defecar
Realizar prácticas de higiene en su caso y comunidad
Conocer los principales problemas de higiene que afectan a la comunidad y
su repercusión en la salud
Conocer las formas de selección, procesamiento y desecho para la basura
(reciclaje de productos orgánicos e inorgánicos)
Conocer los principales procedimientos para desinfectar alimentos
Practicar hábitos y normas en la preparación y consumo de alimentos

CONTENIDO: Alimentación
EJE: Reconocer algunos alimentos por su sabor y olor
Identificar diversas consistencias en los alimentos
Saber comer correcta y balanceadamente
Conocer los resultados de una mala alimentación
(enfermedades/infecciones)
Identificar el origen o fuente de los alimentos animal, vegetal, mineral
Identificar los alimentos naturales, enlatados y no nutritivos (chatarra)
Conocer los derivados de algunos alimentos de origen animal y vegetal, así
como las técnicas para su transformación y procesamiento casero e industrial

CONTENIDO: Salud
EJE: Conocer las principales medidas higiénicas y alimentos para conservar la
salud
Identificar los problemas de salud que se presentan en la comunidad, así
como sus posibles soluciones
Participar en las compañas de conservación de salud en el logia y la
comunidad
Prevenir y accidentes en el hogar, la escuela y la comunidad
Conocer algunas indicaciones primordiales de primeros auxilios
Conocer e implementar medidas de seguridad e casos de desastre, sismo,
incendio, inundaciones
Aplicar las vacunas básicas en los niños para prevenir enfermedades
BCG,Polio, DPT; Triple y de Sarampión.

Las características de los niños menores de 4 años obligan a tomar ciertas preocupaciones
en las recomendaciones, como requisito para el buen desarrollo de su personalidad, sobre

43
todo, en los cuidados ante los accidentes y en la eliminación de actitudes rechazantes y
desalentadoras para los niños.

La estructura curricular constituye la normatividad para Educación Inicial, en el sentido que


establece propósitos, contenidos y metodología, su conceptualización es válida para las tres
modalidades, no obstante la manera aplicarse sea distinta para los grupos de educadores,
padres y niños. (Programa de Educación Inicial,1992:59-80)

METODOLOGIA

La metodología del programa de Educación Inicial está centrada en la búsqueda por


favorecer la interacción de los niños con su entorno. Se concibe como un conjunto de
lineamientos que deben tomarse en cuenta para que la interacción sea más enriquecedora y
cuente con una mayor calidad educativa.

Plantear una postura de interacción para el programa significa asumir una serie de
consecuencias metodológicas que resultan inevitables para la práctica educativa.

Primero. Considera que la planeación debe realizarse de manera integral, tomando en su


conjunto a la comunidad en la cual vive el niño.

Segundo. Reconocer que los niños tienen necesidades en su desarrollo, las cuales
establecen los marcos de interés y motivación para todas sus actividades, pero que
simultáneamente se requiere conducirlos al logro de hábitos y actitudes necesarias para su
desempeño social.

Tercero. Planear las actividades como una forma de prever y sistematizar las interacciones
favorables al desarrollo y a la formación educativa del niño.

Cuarto. Modificar nuestro papel como sancionadores a conductores de los niños por una
labor de propiciadores de mejores condiciones de desarrollo y orientadores de la actividad
infantil.

Para este programa se han definido tres tipos de interacciones básicas que sirve para
entender y orientar el planteamiento de las acciones educativas.

a) Interacción adulto-niño, considerado en una reciprocidad. En donde existen


tres variantes que pueden generarse en la práctica educativa:

-Predominancia del adulto sobre los niños. El adulto marca la pauta y propicia
directamente las experiencias formativas para los niños.
-Cooperación entre el adulto y los niños. Las acciones de esta interacción están
marcadas por la convivencia mutua y el acuerdo conjunto para realizar alguna
actividad.

44
-Iniciativa de los niños para realizar actividades. Radica en incitara los niños a
buscar, probando múltiples caminos y utilizando diferentes recursos.

b) Interacción niño-niño. Entre los niños, la espontaneidad y la creatividad son


elementos principales de su actividad, para ellos es descubrimiento,
reconocimiento y posibilidad de realizar su propio interés. Esta se puede dar
entre niños de la misma edad, o niños de diferentes edades.

c) Interacción adulto-adulto. Entre los adultos es de vital importancia cuidar la


manera en que interactúan y la situación que generan en el ámbito de
convivencia con los niños.

La metodología del programa está elaborada con la intención de permitir el uso creativo de
distintos procedimientos didácticos, sean éstos en talleres, rincones o áreas de trabajo. El
uso de procedimientos requiere orientarse por los lineamientos antes mencionados a fin de
propiciar un mejor ambiente educativo.
La metodología del programa esta elaborada con la intención de permitir el uso creativo de
distintos procedimientos didácticos, sean éstos en talleres, rincones o áreas de trabajo. El
uso de procedimientos requiere orientarse por los lineamientos antes mencionados a fin de
propiciar un mejor ambiente educativo. (Programa de Educación Inicial,1992:85-90)

PLANEACION DE LAS ACTIVIDADES.

La planeación de las actividades constituye una pieza clave en el manejo eficaz de la


interacción, para su adecuada realización es conveniente considerar los aspectos siguientes:

a) Pensar en la planeación como un recurso para anticipar y optimar el


desarrollo de los niños.
b) Considerar que una buena planeación se realiza tomando en cuenta las
necesidades de los niños sujetos del programa
c) Pensar las acciones planeadas en un marco integral que involucre de manera
diferenciada a las distintas personas que interactúan con los niños, al igual
que el uso pertinente de los recursos que tienen a su alcance.
d) Concebir las actividades del programa como sugerencias de realización
buscando constantemente adecuadas al contexto y necesidades de los niños.
e) Utilizar permanentemente los ejes de contenido como herramientas básicas
para encontrar posibilidades de respuesta a las necesidades educativas.
f) Respetar las rutinas diarias del niño en la institución o en la comunidad, a fin
de hacer de la educación una forma de vida.
g) Programar mensualmente las acciones con el fin de mantener una secuencia
pertinente o realizar los ajustes adecuados para una óptima distribución
espacio-temporal.
h) Planear las actividades del Centro o la comunidad en su conjunto activando
personas y recursos materiales a través del responsable directo.

45
i) Considerar que las personas que se encuentran más cerca de los niños
ejercen una influencia educativa importante, y tomarlas en cuenta para la
participación y colaboración en la formación de los niños.
j) Evaluar mensualmente los logros alcanzados con el propósitos de llevar un
seguimiento cercano a sus acciones para resolver y tomar decisiones a
tiempo.
k) Vincular siempre la participación de los padres a la continuidad de la acción
educativa de la institución o la comunidad a través de los Comités de Padres.

La planeación de las actividades requiere del concurso de diferentes puntos de vista para
impedir que la organización diseñada se constituya en un esquema rígido que imposibilite,
tanto el adecuado funcionamiento como la creatividad de los niños y adultos. (Programa de
Educación Inicial,1992:90-91)

RECURSOS DE APOYO.

Los recursos de apoyo son concebidos como todos aquellos elementos que constituyen a
lograr los objetivos planteados. Sus características pueden ser sumamente diversos:
edificios, escaleras, espacios abiertos, jardines, papel, plumones, unicel, plástico, hilo,
juguetes, rutinas y muchos más. Los recursos adquieren diferentes sentidos y pueden
ofrecer un conjunto de experiencias enriquecedores par su formación. (Programa de
Educación Inicial,1992:91)

OPERACIÓN DEL PROGRAMA.

En los Centros de Desarrollo Infantil el programa educativo se aplica a partir de las rutinas
establecidas en su jornada diaria, contando con la participación de todo e personal e la
mejoría de la calidad de interacción.

Estos Centros tienen características distintas, ya que atienden a poblaciones diversas y


cuentan con recursos diferentes para atender a los niños. Sin embargo, tienen en común las
rutinas establecidas en horarios fijos para su realización.

La forma de trabajo de los Centros se entiende de manera unitaria, sin privilegiar salas o
secciones infantil. La planeación toma en cuenta las necesidades formativas de los niños y
elige los ejes de contenido convenientes para satisfacer esta demanda sin descuidar todas y
cada una de las participaciones del personal de la institución.

En la operación de este programa e Centros de Desarrollo Infantil, es de vital importancia


el uso de todos los recursos con que cuenta el Centro, considerando espacios y sus
construcciones, salas y oficinas, para brindar una educación en todos y cada uno de los
rincones del Centro.

46
Los planeadores de las actividades son principalmente la Directora del Centro y el equipo
técnico con el que cuenta, o en su defecto, en personal responsable de los grupos de niños.

Las rutinas del Centro, desde el filtro hasta la despedida, son espacios configurados de
interacción en las tres categorías descritas en el apartado de la Metodología; sobre ellas, se
aplican los ejes de contenido para enriquecer la interacción que se realiza en la
alimentación, el aseo, la siesta, el recreo, las actividades de estimulación y otras.

Por cada una de las salas, los responsables directos elaborarán su propio plan de actividades
mensuales siguiendo la pauta establecida por el plan de acciones para todo el Centro.

Todo el personal de apoyo participa en su área de competencia regulando su interacción en


concordancia con las indicaciones del Plan.

De esta forma, el Centro de Desarrollo Infantil realiza una integración de esfuerzos y una
optimación de recursos con una finalidad común; mejorar la calidad de las interacciones
para beneficio del desarrollo de los niños. (Programa de Educación Inicial,1992:93-96)

EVALUACION

La evaluación es un proceso de continuo suministro de información para determinar si las


acciones planeadas dan los resultados pertinentes, o se requiere ajustar o modificar las
actividades diseñadas. Por ello, para evaluar es necesario tomar en cuenta lapsos temporales
de 30 días que posibiliten una realimentación oportuna y una reorientación eficaz.

La evaluación puede aportar dos clases de datos que ayuda a conformar una representación
del proceso educativo. Por un lado, los datos cuantitativos, que nos permiten comparar lo
invertido con lo obtenido y comprender los logros alcanzados después de un tiempo
determinado: Por ejemplo, número de niños, proporción por edad, horas de interacción
entre niños, tiempos de estancia y permanencia, período de habituación, son algunos de lo
datos que arroja la evaluación.

Por otro lado los datos cualitativos, relacionados con el proceso que se desarrollo para
lograr una nueva capacidad o una mejor habilidad educativa. Estos son: procedimientos
apropiados para formación de hábitos, enriquecimiento de las interacciones con la
participación de otros adultos, generación de mejores actitudes a través de la convivencia
así como la mayor capacidad de retención con una aplicación sistemática de estimulación
temprana y la ampliación de espacios de socialización por la intensificación de las
interacciones entre niños y adultos. Tal información es pertinente para decidir, valorar,
elegir y constatar que los logros educativos son una realidad en los niños. (Programa de
Educación Inicial,1992:100)

47
El programa de Educación Inicial requiere de la participación de muchas personas en
diferentes escalas y niveles de intensidad, por ello la evaluación toma en cuenta a todo el
personal que interactúa con los niños y las repercusiones que tieenen el uso de múltiples
materiales en el proceso educativo. Para los efectos de este programa se evalúan los
siguientes aspectos:

1) Formación de los niños. Aquí se incluyen los logros alcanzados por el grado de
desarrollo y por las destr4ezas formadas durante el programa. Este aspecto
constituye el factor central para el programa e indicador último del éxito del nivel
educativo.
2) Participación de los adultos, referida a los cambios realizados en su interacción con
los niños y entre ellos mismos.
3) Organización de las actividades; configurada por el proceso de planeación seguido
para satisfacer las necesidades de los niños
4) Recursos de Apoyo. El programa interactivo parte de la premisa que privilegia la
relación como fuente insustituible del desarrollo infantil. En esta relación los
recursos de apoyo son concebidos como facilitadores y constextualizadores de
conjunto de interacciones. La evaluación de los recursos de apoyo estará centrada
en la versatilidad que se usen, en la creatividad como se construyan, en la
imaginación como se planeen.
5) La Organización Operativa; relacionada con la participación de los distintos agentes
que contribuyen al desarrollo eficaz del programa. La evaluación se realizará por la
manera en que se vinculan los agentes educativos entre sí para cumplir con su
responsabilidad.
(Programa de Educación Inicial,1992:104)

PROCESO DE EVALUACIÓN
Debido a su importancia, se han considerado los siguientes momentos de evaluación:

INICIAL. Identificando el estado en que se encuentran los distintos aspectos que participan
en el programa. Es fundamental contar con parámetros de comparación a fin de saber el
grado de repercusión alcanzado por la inclusión del programa educativo. (Programa de
Educación Inicial,1992:104)

INERMEDIA. Aplicada de manera diferencial para los niños en concordancia con sus edades.
Tomando como referente al programa, se determinan en un intervalo de tiempo las
características de los logros alcanzados en diferentes grupos de edad. Realización de un
levantamiento de información para determinar un estudio de grupos comparados
transcurridos los primeros cuatro meses de desarrollo del programa. Realización de un
segundo levantamiento de información para determinar un estudio de grupos comparados
transcurridos ocho meses del desarrollo del programa. salvo que exista algún otro
indicador. La comparación resulta múltiple; por un lado, se tiene el referente de diagnóstico
con el cual valorar la primer distancia; enseguida, el primer levantamiento de información
que constituyó el antecedente inmediato para refinar y verificar tendencias; por último, el
cuadro de ajustes elaborados a partir de la primera información y los efectos causados. La
información obtenida no será exclusivamente centrad en los niño, también podrá obtenerse

48
acerca de la capacitación, la eficacia de la supervisión, el uso de recursos, la creación de
condiciones, la eficiencia de la cadena operativa y muchos más, asegurando con ello un
imagen mucho más objetiva e lo sucedido dentro del programa. (Programa de Educación
Inicial,1992:104)

FINAL. En la cual se constata la consolidación de los logros previstos en el programa Esta


evaluación esta estrechamente vinculada a la validez del propio programa, ya que la
información comparada ofrecerá argumentos suficientes para determinar si la concepción
del programa resulta adecuada a la realidad operativa, o en su caso, cuáles son los aspectos
que deben tomarse en cuenta para ajustar y adecuar las medidas curriculares a las
peculiaridades de los niños. El proceso no supone una sumatoria, sino la creación de un
nuevo producto, de una nueva estructura programática , producida en el marco de las
nuevas dimensiones educativas.. Es un mecanismo de rectificación y mejoramiento de las
acciones educativas; los resultados serán útiles para reorientar las decisiones y asegurar un
manejo óptimo de los recursos y del personal. (Programa de Educación Inicial,1992:104)

La evaluación constituye una valoración del desempeño de todos los que conforman e nivel
de Educación Inicial.
La evaluación se realizará con la intervención de tres figuras básicas de la operación del
programa:
1) Evaluación del personal que convive con los niños
2) Evaluación de un grupo de instituciones o
comunidades a través d e las actividades de
supervisión
3) Evaluación de sistema por medio de un equipo que
integre los distintos resultados en un programa
unitario

Su tarea consisten e valorar los resultados obtenidos a partir de las evidencias


sistematizadas durante el desarrollo del programa. (Programa de Educación
Inical,1992:103-105)

11. MODELO DE ORGANIZACIÓN

En cuanto al modelo de organización que se establece en un CENDI, cuenta con una


organización de tipo Formal ya que se encuentran explícitamente señaladas y definidas las
funciones de cada una de las personas que laboran en este, quien las representa y como
debe cumplir con sus obligaciones correspondientes pues se encuentran a claramente
estipuladas en el Manual de Organización del Centro de Desarrollo Infantil, en el manual
de Orientaciones para la Integración de los Servicios Técnicos de un Centro de Desarrollo
Infantil,
y demás manuales de operación y de servicio que especifican de manera más concreta el
tipo de responsabilidades educativas que competen a cada uno de los agentes educativos
de cada área, editados por la Secretaria de Educación Pública.

49
El cuanto al modelo de administrativo, este se desarrolla como la mayoría de las
instituciones públicas bajo el funcionamiento de una organización Burocrática pues
cumple con las características que en general identifican a este modelo (Owens, 992) y
las que considero que después de estudiar la forma de organización para el CENDI, se
cumplen en su organización y que son las siguientes:

1. Áreas jurisdiccionales fijas y oficiales, dirigidas de ordinario por normas, planes,


estatutos y reglamentos.
2. Principios de jerarquía y niveles de autoridad graduada que aseguran un sistema,
firmemente ordenado, de su perordinación y subordinación en el que los que ocupan
puestos superiores supervisan a los inferiores.
3. Administración basada e reglamentos escritos
4. Administración dirigida por funcionarios preparados, con dedicación exclusiva a esa
ocupación.
5. Administración planificada según líneas generales de acción estables y
abarcadoras.
(Owens, 1992, 96-96)

Este tipo de organización que de acuerdo con Owens, de funcionar en forma regular,
brinda ventajas que pueden ser:

La burocracia es eficaz. En el aspecto de la gran cobertura que pueden alcanzar, brindando


servicios administrativos a un número muy grade de usuarios en forma sistemática y en
condiciones de igualdad.
La burocracia es predecible. Pues no encubre sus métodos y es constante e sus
desempeños, ya que las normas por las que se rige están escritas y las funciones jerárquicas
y su autoridad están clara y previamente establecidas.
La burocracia es impersonal. De seguirse la reglas y procedimientos en base a los
procedimientos esta funciona en forma justa e impersonal.
(Owens, 1992, 99-100)

En el caso particular de los CENDI, se alcanza a brindar sus servicios a un gran número de
personas que así lo requieren, siempre y cuando cumplan con los requisitos para esto, que
se encuentran previamente estipulados, como ya se menciono en la parte de los
lineamientos operativos de CENDI, tratado de caer en favoritismos.

Si bien estos son criterios generales dentro de un sistema burocrático, es importante


mencionar dos puntos que son muy ciertos y que menciona Owens: “No todas las
burocracias son igualmente eficaces y cada burocracia puede variar o cambiar su
funcionamiento al paso del tiempo”.

En cuanto a las desventajas que este modelo administrativo retomo las del mismo autor
quien nos explica que en las grandes burocracias se han creado disfunciones. Un ejemplo
muy ilustrativo es el que menciona acerca de que la muchas veces se le de demasiado
énfasis al compilado de informes estadísticos , evaluaciones incorrectas de la eficacia y

50
llenad de documentos en lugar de pensar en las mejorías o conservación del servicio
prestado.
Una segunda desventaja, es lo que Owens nos menciona como desburocratización, que es la
que se presenta cuando los objetivos y metas de la burocracia se ven subvertidas en
beneficio de las metas e intereses de grupos externos.
Otro punto de análisis es el pensar en que quehacer burocrático a tiempo futuro, pues es
necesario repensar los sistemas administrativos pues estos necesitan cubrir las distintas
necesidades personales y sociales de sus participantes, debido a los cambios que surgen en
las sociedades actuales en donde tendrán lugar cambios importantes y que los más
satisfactorios les serán adjudicados a aquellas organizaciones que puedan adaptarse en la
forma más adecuada y eficiente.

En el caso de los CENDI, es un hecho que debido las formas de vida actual de las mujeres
trabajadores y sus hijos quienes son los principales usuarios de este tipo de institución, su
permanencia es de vital importancia. Pero habrá que pensar en las modificaciones de
acuerdo a las necedades tanto de los usuarios como de los individuos que los integran y de
quienes dependen el buen funcionamiento de este tipo de instituciones, que por el momento
cumple con los objetivos para los cuales fueron creados.

12. CONCLUSIONES

El realizar este trabajo me permite tener una visión general de este nivel educativo que es
solo la primera etapa de lo que es el Sistema Educativo Nacional.

Con este trabajo también puede comprender que la labor educativa que un Pedagogo tiene
es muy importante, pues es especial es este nivel, aunque funciona bajo diferentes áreas de
trabajo considero que el Área Pedagógica es la que mayor peso tiene pues es esta,la que
permite que las demás funcionen, el área pedagógica es la que la va a dar forma y sustento
a cualquier programa educativo, ya sea de este o cualquier otro nivel.

La educación inicial es sin duda un campo muy rico en el que un pedagogo puede
desarrollarse ya que este nivel trata de desarrollar una tarea eminentemente educativa que
funciona a partir de un Programa Pedagógico, que es muy ambicioso ya que pretende no
sólo desarrollarse a nivel institución si no llegar a la comunidad, y de ser posible a la
sociedad. Pero considero que para lograrlo necesita contar con personal que se encuentre lo
suficientemente capacitado para atender a los requerimientos de los cuales dependerá la
futura formación de miles de niños

Un aspecto que me llamo mucho la atención en la forma de trabajo de este nivel. Pues debe
existir una interacción muy estrecha,ya que la labor multidisciplinar debe realizarse en
forma integral, donde todos participen, aporten, y decidan como equipo de coordinación,
(sin retractarme claro esta, de mi opinión sobre el área pedagógica) pues el trabajo que
realizan las diferentes áreas de servicios de este nivel es trascendental en la vida educativa

51
de los niños, la función que emprendan cada una de ellas contempla una serie de
necesidades y alternativas que recaen en la ejecución, seguimiento, supervisión y
evaluación de los aspectos pedagógicos de acuerdo a la profesión o desempeño laboral de
los integrantes de estas áreas de servicios.

Considero que la labor que se esta realizando actualmente es buena, pues afortunadamente
he tenido la experiencia de convivir con personas que se dedican a trabajar en este nivel y
la mayoría de ellas esta conciente de la importancia que tiene el trabajo con los niños
pequeños, pero sin duda también están consientes de que se requiere estar al día en cuanto
al conocimiento sobre las necesidades de los niños. La Educación Inicial conforma
actualmente una realidad mundial y una necesidad inherente al desarrollo de la sociedad, y
por tal un requisito importante para garantizar el óptimo desarrollo de la niñez. Es un hecho
que su importancia trascendió el simple cuidado diario para formularse como una medida
eminentemente educativa. No en balde los conocimientos científicos, las reuniones
internacionales y la misma voluntad política que en muchos países incluyendo el nuestro
están tratando de imprimir una valoración creciente en el desarrollo de esta.

52

También podría gustarte